Universidad Nacional de Rio Negro
«La ciencia debe llevarse a la sociedad» Lanata UISPP Forum EVOLUCION
«La ciencia debe llevarse a la sociedad» Lanata UISPP Forum EVOLUCION
José Luis Lanata cautiva a un Fórum casi lleno con una charla sobre la evolución humana en las Américas que se convirtió en una clase sobre los orígenes al alcance de la comprensión de cualquier público
Dijo sentirse «apabullado» y lleno de responsabilidad por la respuesta del público, que casi llenó la principal platea del Fórum y que muchos minutos antes de la hora del comienzo permanecía paciente haciendo cola en el exterior. Pero no se mostró sorprendido el científico argentino José Luis Lanata: aseguró que no podía ser de otra manera tratándose de Burgos, «la capital de la Evolución Humana». Ahí empezó el doctor a ganarse a los cientos de burgaleses que asistieron ayer a la única sesión abierta al público del XVII Congreso Mundial de Prehistoria y Protohistoria. El resto vino solo: seductor, didáctico, entretenido, entreverando guiños y comentarios bienhumorados, José Luis Lanata cautivó con una conferencia magistral en el amplio sentido de la palabra, deslumbrante incluso para quienes son profanos en materia evolutiva.
No se ciñó el prestigioso investigador a su conferencia -La evolución humana en las Américas. Paralelismos globales y particularidades desde el último continente colonizado-, cuyo relato resultó apasionante por poco conocido en el ViejoContinente, sino que abrió a su conclusión un turno de preguntas que resultó, al cabo, tan enjundioso o más que éste. Así, entre las respuestas que ofreció a las interrogantes abiertas por el público, dejó perlas como la necesidad de que la ciencia debe llevarse a la sociedad, a la comunidad. «La ciencia tiene un deber muy grande: pasar de los congresos y las publicaciones a la comunidad.Ese paso de nuestros descubrimientos, de nuestras nuevas interpretaciones a la comunidad siempre lleva un tiempo y depende de circunstancias que a veces son ajenas a nosotros. Necesitamos científicos que se dediquen a entrenar a nuestros maestros. Y eso es un cambio. E implica políticas de Estado. Y eso a nosotros, los científicos, se nos escapa».
Lanata hizo estas reflexiones a partir de las cuestiones, entre perplejas y curiosas, de los asistentes, admitiendo que es muy complejo comprender el proceso evolutivo. «Es difícil entender algo así cuando nos han enseñado que todo es como una línea en el tiempo y que el estado actual de la sociedad actual es el mejor. Y no es así. Se trata de procesos azarosos los que nos han llevado a distintas cosas».
Lúcido y manteniendo en todo momento un tono didáctico cual si estuviera enfrentándose a sus alumnos, Lanata preñó de hallazgos su discurso. «Desde el momento en que somos la única especie (Homo sapiens) -desde hace 18.000 ó 20.000 años- en el globo, lo que estamos generando es un proceso de diversificación a nivel global que en algún momento determinado va a generar especies nuevas. Eso será en miles de años, no ahora».
La globalización
Arrancando con Darwin y Wallace, el director del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio UNRN CONICET explicó las teorías de la llegada de los primeros pobladores al continente americano a partir de dos claves para él fundamentales: que el cambio es una constante y que la extinción es una norma. Explicó el científico que la evolución en América, último continente colonizado, ofrece particularidades que la hace distinta pero también generalidades que hacen que se pueda utilizar la experiencia americana como laboratorio para entender otros procesos similares en otros lugares del mundo.
Una de esas diferencias es que América sólo ha sido habitada por una especie, Homo sapiens, que llegó a este continente a través del hoy conocido como Estrecho de Bering; otra, que sus pobladores fueron, a diferencia de los que surgieron en África y se expandieron por el globo, buscando lugares más cálidos. Lanata subrayó también que la globalización no es un hecho actual, sino que ésta se produjo en el siglo XVI, con el intercambio ecológico que supuso para el mundo la exportación e importación de productos entre el continente americano y el resto, y viceversa.
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
Curso: Filosofía, experiencia y vida
El curso no requiere de conocimientos previos en la disciplina y es coordinado por el docente investigador, Andrés Vaccari.
Leer más
17ª Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria (JBDU 2019)
CUÁNDO
07 de Nov al 11 de Nov
Bajo el lema "Diversidad en los servicios, servicios para la diversid ...
Leer más
Ciclo de conciertos de músicos independientes
Continúa en el Campus de la Sede Atlántica el ciclo de conciertos gratuitos del Circuito Universitario de Música I ...
Leer más
Primer Congreso Nacional del Español Argentino en Bariloche
Hay tiempo para inscribirse y presentar resúmenes hasta el 15 de agosto.
La Sede Andina de la Universidad Nacional de R& ...
Leer más
Proyecto Miradas al Cielo: cómo observar el próximo eclipse de Sol
El proyecto de transferencia “Miradas al cielo” de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) - Sede Andina invita ...
Leer más
Masterclass en Dirección Orquestal, en agosto
Será dictada por el Maestro Facundo Agudín, Premio Konex como mejor Director de Orquesta.
La Sinfó ...
Leer más
Una serie producida por la UNRN fue preseleccionada para importante premio nacional
La serie Historia del sistema universitario argentino –realizada por el Centro de Producción d ...
Leer más
Curso de formación en Moodle
El miércoles 26 de junio comienza el curso de formación en #Moodle en #Bariloche
Más info en: http://bit.l ...
Leer más
Muestra fotográfica: 'Mudanzas existenciales'
Hasta el 2 de julio se podrá visitar la muestra fotográfica Mudanzas Existenciales, de Fed ...
Leer más
Un registro femenino en tierra de hombres
El CONICET publicó hoy una nota sobre la investigación de María Andrea Nicoletti y ...
Leer más
Taller de danza y teatro: Las formas dinámicas de la vitalidad en la creación en danza y teatro
Durante los días sábado 15 y domingo 16 de junio se dictará en la Sede Andina de la ...
Leer más
Einstein y la teoría de la relatividad: 100 años de fama
Conferencia en Bariloche sobre los 100 años de la verificación observacional de la teor&ia ...
Leer más
Universidad de Río Negro abrió la inscripción 2019 para talleres artísticos y culturales
A partir del próximo 3 de junio, el Departamento de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Río Negro abre la inscri ...
Leer más
Presentarán libro sobre políticas de Ciencia y Tecnología en Argentina
Se trata de una compilación de trabajos de docentes investigadores de la UNRN.
La publicación "Polític ...
Leer más
UNRN, puesto 10 en investigación a nivel nacional
La UNRN, en el puesto 10 del ranking de investigación universitaria de Argentina. Se evaluaron 6.459 instituciones de Educac ...
Leer más
Cátedra abierta: Género, cultura y sociedad 'Perspectivas y transformaciones para una comunidad de iguales'
🔜 La cátedra abierta de género, cultura y sociedad inicia el jueves 8 de agosto.
Inscripciones: Departame ...
Leer más
La UNRN organizó las Olimpíadas de Ciencias Junior
Organizada por el profesorado en Física de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Rí ...
Leer más
Más de 10 mil personas observaron el eclipse
Estudiantes y docentes de la UNRN estuvieron presentes en el evento.
El 30 de junio y 1 de j ...
Leer más
Seminario sobre contrastes climáticos en la Cordillera de los Andes
A cargo del especialista en meteorología de montaña Maximiliano Viale.
El Instituto de ...
Leer más
Muestra fotográfica: Argentina y la teoría de la relatividad
Hasta el 15 de julio hay tiempo para visitar la muestra fotográfica Argentina y la verificación de la teoría de la ...
Leer más
Segunda Muestra de Carreras en Bariloche
La UNRN participó del evento organizado por docentes, estudiantes y no-docentes que trabajaron conjun ...
Leer más
Trayectorias educativas en jóvenes en situación de discapacidad
A cargo de la docente Mónica Delgado. Modalidad virtual, con una duración total de 32 horas.
La Universidad Nacion ...
Leer más
Cierre del Ciclo de conciertos de músicos independientes
Continúa en el Campus de la Sede Atlántica el ciclo de conciertos gratuitos del Circuito Universitario de Música I ...
Leer más
Presentació del libro de Esperanza Casullo: '¿Por qué funciona el Populismo?'
El Sindicato Docente de la UNRN los invita a la presentación del libro de Esperanza Casullo: ¿Por qué funciona el ...
Leer más
Muestra de carreras Bariloche 2019 - 25 y 26 de junio
Se viene la Muestra de Carreras 2019 en UNCo - Bariloche y estaremos participando con nuestra oferta académica.
👉 ...
Leer más
Muestra de obras de Agustín Pecchia
La muestra en homenaje a Agustín Pecchia estará exhibida hasta el 12 de junio.
Agustín fue docente de la Un ...
Leer más
Presentan en Bariloche una guía de aves de la zona andina
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) invita este viernes 7 de junio a la ...
Leer más
Cuarto concurso de Fotografía de la Sede Andina
Hay tiempo para presentarse hasta el 23 de junio.
La Sed ...
Leer más
Se realizará un panel con los precandidatos a Intendente de Bariloche
El programa Formarnos de la Dirección de Extensión de la Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina inv ...
Leer más
Aumentó el número de estudiantes universitarios en Bariloche
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro casi duplicó la cantidad de estudia ...
Leer más