Universidad Nacional de Rio Negro
«La ciencia debe llevarse a la sociedad» Lanata UISPP Forum EVOLUCION
«La ciencia debe llevarse a la sociedad» Lanata UISPP Forum EVOLUCION
José Luis Lanata cautiva a un Fórum casi lleno con una charla sobre la evolución humana en las Américas que se convirtió en una clase sobre los orígenes al alcance de la comprensión de cualquier público
Dijo sentirse «apabullado» y lleno de responsabilidad por la respuesta del público, que casi llenó la principal platea del Fórum y que muchos minutos antes de la hora del comienzo permanecía paciente haciendo cola en el exterior. Pero no se mostró sorprendido el científico argentino José Luis Lanata: aseguró que no podía ser de otra manera tratándose de Burgos, «la capital de la Evolución Humana». Ahí empezó el doctor a ganarse a los cientos de burgaleses que asistieron ayer a la única sesión abierta al público del XVII Congreso Mundial de Prehistoria y Protohistoria. El resto vino solo: seductor, didáctico, entretenido, entreverando guiños y comentarios bienhumorados, José Luis Lanata cautivó con una conferencia magistral en el amplio sentido de la palabra, deslumbrante incluso para quienes son profanos en materia evolutiva.
No se ciñó el prestigioso investigador a su conferencia -La evolución humana en las Américas. Paralelismos globales y particularidades desde el último continente colonizado-, cuyo relato resultó apasionante por poco conocido en el ViejoContinente, sino que abrió a su conclusión un turno de preguntas que resultó, al cabo, tan enjundioso o más que éste. Así, entre las respuestas que ofreció a las interrogantes abiertas por el público, dejó perlas como la necesidad de que la ciencia debe llevarse a la sociedad, a la comunidad. «La ciencia tiene un deber muy grande: pasar de los congresos y las publicaciones a la comunidad.Ese paso de nuestros descubrimientos, de nuestras nuevas interpretaciones a la comunidad siempre lleva un tiempo y depende de circunstancias que a veces son ajenas a nosotros. Necesitamos científicos que se dediquen a entrenar a nuestros maestros. Y eso es un cambio. E implica políticas de Estado. Y eso a nosotros, los científicos, se nos escapa».
Lanata hizo estas reflexiones a partir de las cuestiones, entre perplejas y curiosas, de los asistentes, admitiendo que es muy complejo comprender el proceso evolutivo. «Es difícil entender algo así cuando nos han enseñado que todo es como una línea en el tiempo y que el estado actual de la sociedad actual es el mejor. Y no es así. Se trata de procesos azarosos los que nos han llevado a distintas cosas».
Lúcido y manteniendo en todo momento un tono didáctico cual si estuviera enfrentándose a sus alumnos, Lanata preñó de hallazgos su discurso. «Desde el momento en que somos la única especie (Homo sapiens) -desde hace 18.000 ó 20.000 años- en el globo, lo que estamos generando es un proceso de diversificación a nivel global que en algún momento determinado va a generar especies nuevas. Eso será en miles de años, no ahora».
La globalización
Arrancando con Darwin y Wallace, el director del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio UNRN CONICET explicó las teorías de la llegada de los primeros pobladores al continente americano a partir de dos claves para él fundamentales: que el cambio es una constante y que la extinción es una norma. Explicó el científico que la evolución en América, último continente colonizado, ofrece particularidades que la hace distinta pero también generalidades que hacen que se pueda utilizar la experiencia americana como laboratorio para entender otros procesos similares en otros lugares del mundo.
Una de esas diferencias es que América sólo ha sido habitada por una especie, Homo sapiens, que llegó a este continente a través del hoy conocido como Estrecho de Bering; otra, que sus pobladores fueron, a diferencia de los que surgieron en África y se expandieron por el globo, buscando lugares más cálidos. Lanata subrayó también que la globalización no es un hecho actual, sino que ésta se produjo en el siglo XVI, con el intercambio ecológico que supuso para el mundo la exportación e importación de productos entre el continente americano y el resto, y viceversa.
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
Rubén Guzmán se alzó con dos premios internacionales
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro felicita al realizador Rubén Guzmán por los premios obtenid ...
Leer más
CONVOCATORIA A ELECCIONES PARA ORGANOS COLEGIADOS DE LA UNRN
El comicio interno se realizará el 4 y 5 de junio próximos en las tres Sedes
Viedma, 25 de abril ...
Leer más
LA UNRN FIRMÓ UN ACUERDO CON FUNDACIÓN YPF
Viedma, 19 de abril de 2013. El Rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Lic. Juan Carlos Del Bello firmó hoy junt ...
Leer más
La UNRN estará presente en el MICA
La Universidad Nacional de Río Negro estará presente en la segunda edición Mercado de Industrias Culturales Argent ...
Leer más
La ciencia y la tecnología son aspectos claves de la política regional
El Lic. Daniel Quattrini, actual subsecretario de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción de la provincia de ...
Leer más
Cursos de capacitación gratuitos en gestión empresarial de la innovación en Bariloche
La Sede Andina de la UNRN, a través de la Especialización en Management Tecnológico y el Área de Extensi&oa ...
Leer más
Formulación de proyectos de investigación en las artes escénicas
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita al Curso de Posgrado “Formulación de proyectos de inv ...
Leer más
Comienzo de inscripción y charlas informativas para los talleres de UPAMI en la UNRN
Por tercer año consecutivo la Universidad Nacional de Río Negro y el PAMI se combinan para llevar adelante el programa &q ...
Leer más
Comenzaron las clases en la Sede Andina de la UNRN
El lunes 4 de marzo comenzó el ciclo lectivo 2013 en todas las sedes de la Universidad Nacional de Río Negro. Las carrera ...
Leer más
Inicia el 1º PAFID - Patagonia Festival Internacional de Documental Experimental
Universidad Nacional de Río Negro - Sede Andina
Información de Interés
Inicia el 1 ...
Leer más
CONTINUAN ABIERTAS LAS INSCRICIONES PARA LA UNRN
Las clases comenzarán el 4 de marzo próximo
Viedma, 18 de febrero de 2013.- La Universidad Nacional de R& ...
Leer más
Charla informativa para ingresantes a la UNRN 2013
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a todos los ingresantes al ciclo lectivo 2013 y a aquellos interes ...
Leer más
Se estrena Así llegan los barcos, así los cardos rusos
Los estudiantes de la Licenciatura en Arte Dramático de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro presentan ...
Leer más
Convocatorias docentes para carreras de la Sede Andina de la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro convoca a cubrir cargos docentes en diversas carreras que se dictan en Ba ...
Leer más
Así llegan los barcos, así los cardos rusos
Los estudiantes de la Licenciatura en Arte Dramático de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro presentan ...
Leer más
Las Jornadas de Articulación Local de la UNRN tuvieron una exitosa concurrencia en Bariloche
Más de 30 instituciones de la sociedad barilochense participaron de las Primeras Jornadas de Articulación Local organizad ...
Leer más
SE PONEN EN MARCHA LAS PRIMERAS JORNADAS DE ARTICULACIÓN LOCAL DE LA UNRN
La Universidad Nacional de Río Negro, a través de su área de Extensión, pondrá en marcha el pr&oacut ...
Leer más
Los desafíos del sector energético argentino tras la nacionalización de YPF
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a toda la comunidad a la charla debate "Los desafíos d ...
Leer más
Se extiende el plazo de inscripción a la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNRN
Debido a la gran cantidad de consultas, la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro prorrogó el plazo para ins ...
Leer más
Conferencia: La entrevista documental
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a la conferencia "La Entrevista Documental", que brindar ...
Leer más
Propuestas didácticas para la enseñanza de la Astronomía
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita al curso de extensión "Propuestas didácticas pa ...
Leer más
Charla de divulgación en Bariloche: El rol clave de los polinizadores silvestres para la agricultura sustentable
El 1º de marzo pasado la revista científica "Science" publicó los resultados de una investigación r ...
Leer más
Fue un éxito el seminario sobre tributación que ofreció Gaggero en la UNRN
Con un excelente marco de público, el Lic. Jorge Gaggero realizó el pasado fin de semana el seminario sobre “Tribut ...
Leer más
Los polinizadores silvestres ofrecen un camino para la agricultura sustentable
Las abejas, escarabajos, moscas, mariposas, pájaros y murciélagos son fundamentales en el desarrollo de los cultivos y la ...
Leer más
La UNRN brinda un seminario gratuito sobre Tributación en Argentina: Sustentabilidad y Equidad Fiscal
En el marco de la Especialización en Managment Tecnológico y los Cursos de ActualizaciónP ...
Leer más
SE COLOCARÁ LA PIEDRA FUNDAMENTAL DEL CAMPUS UNIVERSITARIO SEDE ANDINA DE LA UNRN
El viernes 15 de febrero a las 11:00 hs. el rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Lic. Juan Carlos Del Bello colocar&a ...
Leer más
Abrió la inscripción a la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que ya está abierta la inscripción a la segunda coh ...
Leer más
Inicia un curso de posgrado sobre Operaciones Unitarias en la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a todos los interesados a participar del Curso de Posgrado “ ...
Leer más
La UNRN no suspende sus actividades
Universidad Nacional de Río Negro - Sede Andina
Información importante
La Sede Andina de ...
Leer más
Se realizaron los actos de colación de los Talleres UPAMI en la UNRN
El miércoles 12 y jueves 13 de diciembre se realizaron los dos actos de colación del programa UPAMI de la Sede Andina de ...
Leer más