Universidad Nacional de Rio Negro
“LANA SIN CENIZA” PARA LA LÍNEA SUR
“LANA SIN CENIZA” PARA LA LÍNEA SUR
Revalorización del tejido artesanal
Artesanos e investigadores emprenden en forma conjunta mejoras en la producción y comercialización de tejidos regionales, así como también rescatan la transmisión de saberes culturales y prácticas textiles ancestrales vigentes en los pobladores.
La dispersión de cenizas volcánicas ha llegado a afectar la cadena de producción artesanal de tejidos de la región. Esta actividad se viene desarrollando hace más de 20 años por parte de artesanas de pueblos y parajes de la Línea Sur que integran la cooperativa Zuem Mapuche. Actualmente este emprendimiento se vio perjudicado por los efectos de la ceniza en el inicio del proceso de producción de materia prima, por el deterioro en la calidad de la lana vellón, y por otra parte, con la escasa comercialización de los tejidos debido a la disminución de afluencia turística que se evidenció en Bariloche tras la erupción del volcán Puyehue.
En este contexto, un grupo de investigadores del IIDyPCa, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio de la Universidad Nacional de Río Negro, se vinculó al emprendimiento comunitario para elaborar líneas de trabajo en forma conjunta e interdisciplinaria. Las tareas propuestas dieron origen al proyecto “Lana sin ceniza, Sustentabilidad de la producción artesanal del pueblo mapuche en las regiones Sur y Andina” como parte del Programa de Emergencia Volcánica, PROEVO (www.proevo.com.ar).
El proyecto integra el emprendimiento que se viene desarrollando en la cooperativa con la investigación que llevan adelante la lingüista Marisa Malvestitti, el historiador Walter Delrío y las antropólogas Claudia Briones y Ana Ramos, mediante la gestión y realización de talleres, otro de los aspectos que aborda el proyecto. Estos talleres son espacios de intercambio y estudio destinados a las socias artesanas, y son coordinados por capacitadores junto a los organizadores de la cooperativa.
La tarea principal de Zuem Mapuche (nombre que significa “hacer Mapuche”) es el tejido manual y su desarrollo comunitario y cooparticipativo. Desde este eje central, Malvestitti explica que “Lana sin ceniza” encara dos temas principales: uno, abocado a promocionar y restablecer puntos críticos en la producción de tejidos y otro, vinculado a la identificación cultural Mapuche.
En el emprendimiento cooperativo, la producción y comercialización de tejidos es gestionada de forma autosustentable por las socias, desde su creación en el año 1989, con una importante labor de organización mediante viajes y reuniones periódicas entre sus integrantes. Según Sanmartiniano Painefil, coordinador del centro Bariloche, “ésta es una cooperativa básicamente compuesta por mujeres mapuches que actualmente suma 76 socias activas”. Bibiana Curihuala, presidenta de la cooperativa, indicó que las artesanas provienen de las poblaciones de Bariloche, Ingeniero Jacobacci, Comallo, Maquinchao, como los centros más antiguos, además de Pilquiniyeu del Limay, Río Chico, Chacay Huarruca y Mallín Ahogado y con integrantes dispersas en parajes de la Línea Sur. De esta forma, alrededor de 280 familias están vinculadas a la tarea del tejido manual.
Producción de tejidos: de la oveja al pullover
Como parte de la expresión de su identidad con la cultura Mapuche, las tejedoras elaboran sus productos de forma íntegramente artesanal, y para ello utilizan lana en vellón que, como explica Ilda Fernández, socia tejedora de Bariloche y tesorera de la cooperativa, “es la primera lana obtenida de la esquila con la que se hace el hilado manual”.
La cooperativa se organiza por centros en cada poblado o paraje, cada uno con un fondo de lana para abastecer a las tejedoras. La lana que utilizan se caracteriza por ser gruesa y de vellón largo, especial para el hilado manual, y es comprada a productores de ovejas Corriedale de la Línea Sur. “Quedan pocas ovejas de esta raza y eso tiene que ver con la demanda de lana fina para el hilado industrial” advirtió Painefil, en una de las últimas asambleas.
“Con la ceniza lo que hemos descubierto ahora es que la lana está seca, no tiene la lanolina que le da grasitud”, dijo Ilda, y explicó que estos cambios en la textura de los vellones hacen que el material sea menos manejable para el hilado. Es por esto que el eje productivo del proyecto busca obtener y distribuir lana con esta calidad de limpieza. Para ello, se planificaron instancias de lavado de la materia prima en establecimientos comunitarios y, para facilitar el hilado que se venía realizando con huso, rueca a pedal o rueca eléctrica, se gestionó la compra de ‘cardadoras’, equipos especializados que permiten mantener el rasgo manual de esta etapa en la producción textil.
Las prendas elaboradas por las artesanas son transportadas para ser vendidas por ellas mismas en Bariloche, en el local de la feria municipal ubicado en calle Moreno. Otro de los puntos de interés para el proyecto es el impulso de la comercialización de los productos. La estrategia a seguir pretende sostener un stock continuo de producción de lana y de tejidos, destinado a mejorar las ventas.
La identidad cultural: el eje de los talleres
Uno de los capacitadores del proyecto destacó que las artesanas “no solo venden un abrigo, sino que en sus productos hay una elaboración desde el conocimiento de una cultura” y señaló que la mayoría de ellas confeccionan sus prendas a partir de la experiencia y el empleo de prácticas de sus antepasados que han recibido en sus ambientes familiares.
En el marco de este proyecto se pusieron en marcha los talleres, espacios orientados a fortalecer la identidad Mapuche, que hasta ahora han sido realizados en Bariloche, Comallo y en Ingeniero Jacobacci. Los mismos cuentan con la capacitación de Pablo Cañumil, en la enseñanza del Mapuzungun o lengua Mapuche, e Inalén Antillanca, en la trasmisión de saberes ancestrales relacionados a los tejidos.
Los coordinadores de los talleres explicaron que estos encuentros buscan generar un espacio donde compartir el conocimiento de diseños textiles, sus significados y usos antiguos, y las tradiciones y relatos trasmitidos en las familias.
Con respecto al aprendizaje de la lengua, las propuestas se planifican sobre un saber que ya se encuentra en las mujeres que participan. Según señaló Malvestitti, “se intenta generar un apropiamiento del idioma para que desde costumbres cotidianas como el saludo se vaya incorporando la lengua de una manera cercana”.
“Hay previstos tres talleres que no alcanzan para completar el aprendizaje del Mapuzungun, pero el objetivo es generar un estímulo para continuar con la práctica del idioma. Los jóvenes de la comunidad quieren aprender y las artesanas quieren transmitirlo”, contó Pablo.
Por otra parte, otro de los objetivos del proyecto es diseñar estrategias para la difusión de la actividad de la cooperativa para la promoción de su producción en nuevos canales y medios. Y en este sentido, se gestionó en conjunto con otras entidades, tales como la Asociación de Microemprendedores de Bariloche y del Ministerio de Acción Social de la Nación, la participación en ferias y eventos en diferentes localidades, como la exposición realizada en Tecnópolis. A su vez, se encuentra en planificación la elaboración de una página web para visibilizar el quehacer de la cooperativa.
Si bien es un proyecto acotado en cuanto a su extensión temporal, “Lana sin ceniza” constituye una iniciativa que contribuye a sostener la actividad comercial de las artesanas textiles de Zuem Mapuche luego de los efectos del volcán, así como también genera nuevas estrategias en la organización cooperativa y fomenta el fortalecimiento de la identidad cultural que permanece latente en sus participantes.
Más información, y todas las notas relacionadas con los proyectos PROEVO, están disponibles en www.proevo.com.ar
¿Qué es el PROEVO?
El Programa de Emergencia por la Erupción Volcánica (PROEVO) apoya proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico y asistencia técnica vinculados con la erupción del volcán Puyehue-Cordon Caulle. La Universidad Nacional de Río Negro es la impulsora y coordinadora de esta iniciativa que, con fondos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, da participación a otras instituciones de la región como el Centro Atómico Bariloche, INVAP, el Instituto Balseiro, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad Nacional del Comahue, la Administración de Parques Nacionales y Defensa Civil, entre otras. Más información en www.proevo.com.ar
Esta nota fue realizada en el marco del “Proyecto de gestión comunicacional para el PROEVO”.
Aprobado por Resolución UNRN Nº 355/11
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
Rubén Guzmán se alzó con dos premios internacionales
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro felicita al realizador Rubén Guzmán por los premios obtenid ...
Leer más
CONVOCATORIA A ELECCIONES PARA ORGANOS COLEGIADOS DE LA UNRN
El comicio interno se realizará el 4 y 5 de junio próximos en las tres Sedes
Viedma, 25 de abril ...
Leer más
LA UNRN FIRMÓ UN ACUERDO CON FUNDACIÓN YPF
Viedma, 19 de abril de 2013. El Rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Lic. Juan Carlos Del Bello firmó hoy junt ...
Leer más
La UNRN estará presente en el MICA
La Universidad Nacional de Río Negro estará presente en la segunda edición Mercado de Industrias Culturales Argent ...
Leer más
La ciencia y la tecnología son aspectos claves de la política regional
El Lic. Daniel Quattrini, actual subsecretario de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción de la provincia de ...
Leer más
Cursos de capacitación gratuitos en gestión empresarial de la innovación en Bariloche
La Sede Andina de la UNRN, a través de la Especialización en Management Tecnológico y el Área de Extensi&oa ...
Leer más
Formulación de proyectos de investigación en las artes escénicas
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita al Curso de Posgrado “Formulación de proyectos de inv ...
Leer más
Comienzo de inscripción y charlas informativas para los talleres de UPAMI en la UNRN
Por tercer año consecutivo la Universidad Nacional de Río Negro y el PAMI se combinan para llevar adelante el programa &q ...
Leer más
Comenzaron las clases en la Sede Andina de la UNRN
El lunes 4 de marzo comenzó el ciclo lectivo 2013 en todas las sedes de la Universidad Nacional de Río Negro. Las carrera ...
Leer más
Inicia el 1º PAFID - Patagonia Festival Internacional de Documental Experimental
Universidad Nacional de Río Negro - Sede Andina
Información de Interés
Inicia el 1 ...
Leer más
CONTINUAN ABIERTAS LAS INSCRICIONES PARA LA UNRN
Las clases comenzarán el 4 de marzo próximo
Viedma, 18 de febrero de 2013.- La Universidad Nacional de R& ...
Leer más
Charla informativa para ingresantes a la UNRN 2013
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a todos los ingresantes al ciclo lectivo 2013 y a aquellos interes ...
Leer más
Se estrena Así llegan los barcos, así los cardos rusos
Los estudiantes de la Licenciatura en Arte Dramático de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro presentan ...
Leer más
Convocatorias docentes para carreras de la Sede Andina de la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro convoca a cubrir cargos docentes en diversas carreras que se dictan en Ba ...
Leer más
Así llegan los barcos, así los cardos rusos
Los estudiantes de la Licenciatura en Arte Dramático de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro presentan ...
Leer más
Las Jornadas de Articulación Local de la UNRN tuvieron una exitosa concurrencia en Bariloche
Más de 30 instituciones de la sociedad barilochense participaron de las Primeras Jornadas de Articulación Local organizad ...
Leer más
SE PONEN EN MARCHA LAS PRIMERAS JORNADAS DE ARTICULACIÓN LOCAL DE LA UNRN
La Universidad Nacional de Río Negro, a través de su área de Extensión, pondrá en marcha el pr&oacut ...
Leer más
Los desafíos del sector energético argentino tras la nacionalización de YPF
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a toda la comunidad a la charla debate "Los desafíos d ...
Leer más
Se extiende el plazo de inscripción a la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNRN
Debido a la gran cantidad de consultas, la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro prorrogó el plazo para ins ...
Leer más
Conferencia: La entrevista documental
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a la conferencia "La Entrevista Documental", que brindar ...
Leer más
Propuestas didácticas para la enseñanza de la Astronomía
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita al curso de extensión "Propuestas didácticas pa ...
Leer más
Charla de divulgación en Bariloche: El rol clave de los polinizadores silvestres para la agricultura sustentable
El 1º de marzo pasado la revista científica "Science" publicó los resultados de una investigación r ...
Leer más
Fue un éxito el seminario sobre tributación que ofreció Gaggero en la UNRN
Con un excelente marco de público, el Lic. Jorge Gaggero realizó el pasado fin de semana el seminario sobre “Tribut ...
Leer más
Los polinizadores silvestres ofrecen un camino para la agricultura sustentable
Las abejas, escarabajos, moscas, mariposas, pájaros y murciélagos son fundamentales en el desarrollo de los cultivos y la ...
Leer más
La UNRN brinda un seminario gratuito sobre Tributación en Argentina: Sustentabilidad y Equidad Fiscal
En el marco de la Especialización en Managment Tecnológico y los Cursos de ActualizaciónP ...
Leer más
SE COLOCARÁ LA PIEDRA FUNDAMENTAL DEL CAMPUS UNIVERSITARIO SEDE ANDINA DE LA UNRN
El viernes 15 de febrero a las 11:00 hs. el rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Lic. Juan Carlos Del Bello colocar&a ...
Leer más
Abrió la inscripción a la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que ya está abierta la inscripción a la segunda coh ...
Leer más
Inicia un curso de posgrado sobre Operaciones Unitarias en la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a todos los interesados a participar del Curso de Posgrado “ ...
Leer más
La UNRN no suspende sus actividades
Universidad Nacional de Río Negro - Sede Andina
Información importante
La Sede Andina de ...
Leer más
Se realizaron los actos de colación de los Talleres UPAMI en la UNRN
El miércoles 12 y jueves 13 de diciembre se realizaron los dos actos de colación del programa UPAMI de la Sede Andina de ...
Leer más