identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 08, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Universidad Nacional de Rio Negro

Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de Bariloche
Tel: (02944) 431988
http://www.unrn.edu.ar



Universidad Nacional de Rio Negro

LAS CENIZAS VOLCÁNICAS PODRÍAN TENER UN EFECTO INSECTICIDA

LAS CENIZAS VOLCÁNICAS PODRÍAN TENER UN EFECTO INSECTICIDA





Un grupo de investigadores del INTA EEA-Bariloche y CONICET se encuentra trabajando en los posibles efectos que producen las cenizas volcánicas sobre diversas especies de insectos presentes en el norte de la Patagonia. En el estudio se analizaron muestras recogidas en Ingeniero Jacobacci, Dina Huapi y Bariloche. Los resultados preliminares arrojan que la ceniza volcánica podría actuar como un insecticida “natural” disminuyendo el daño que los insectos causan en los pastizales naturales.

La erupción del volcán Puyehue- Cordón Caulle generó consecuencias indeseadas en la región norte de la Patagonia. Una de las posibles secuelas de este evento natural se podría ver reflejada en la población de insectos, ya que algunos estudios estiman que la ceniza volcánica puede tener un efecto insecticida sobre algunas especies.
Para analizar este posible efecto, nueve científicos del INTA EEA- Bariloche y de instituciones del CONICET se encuentran trabajando en un proyecto financiado por el Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO) coordinado por la Universidad Nacional de Río Negro (www.proevo.com.ar). El proyecto, a cargo de la investigadora del CONICET, Valeria Fernández Arhex, tiene como objetivo general evaluar el efecto de la ceniza volcánica sobre el desarrollo y la sobrevivencia de potenciales insectos plaga que se encuentran en la región norte de la Patagonia Argentina.
La investigación apunta a conocer cuál es el efecto de las cenizas sobre la mortalidad en tres grupos de insectos. Por un lado, los insectos masticadores como las tucuras y las langostas verdes, presentes en zonas mallinosas que afectan la producción agropecuaria cuando sus densidades poblacionales aumentan considerablemente. Son insectos muy voraces y provocan grandes daños en los mallines. Por otro lado, se estudian insectos succionadores como las chinches, que se alimentan de la savia de plantas y árboles y que pueden ocasionar dos tipos de daños: en forma directa afectan a la planta por extraer parte de su alimento y agua; de forma indirecta, por actuar como vectores en la trasmisión de enfermedades vegetales. Por último, también se estudian los insectos minadores, los que se alimentan del interior de las hojas, disminuyendo la capacidad fotosintética del árbol atacado. Estos insectos tienen la capacidad de atacar diversas especies arbóreas, pertenecientes al género Nothofagus, como el Roble y el Raulí.

¿Cuáles son las posibles consecuencias de las cenizas sobre los insectos?
La bibliografía relacionada con el efecto que produjo la ceniza volcánica durante otras erupciones volcánicas indica que la ceniza volcánica tiene actividad insecticida, y que su mecanismo de acción sería similar al de los polvos insecticidas inorgánicos. Estos, como la tierra de diatomeas y el silica gel, afectan tanto el comportamiento como la fisiología de los insectos que resultan expuestos. Uno de los principales mecanismos de acción de estos polvos consiste en la adsorción de las ceras cuticulares que lleva a la muerte por deshidratación.
Las cenizas actúan como “insecticidas generalistas” y se podrían encontrar ligadas a fenómenos como repelencia, disuasión de la puesta de huevos (lo que llevaría a disminuir el crecimiento de la población), incertidumbre durante el reconocimiento de la plantas utilizadas para hospedarse, interferencias en la sujeción a las mismas (con el consecuente problema de supervivencia) y mortalidad directa, alterando así la dinámica de los ecosistemas biológicos a largo plazo. La ceniza volcánica emitida por el volcán Puyehue podría tener un efecto similar.

¿Cómo es el proceso de trabajo?
Durante la investigación se trabaja con cenizas que fueron recogidas en Ingeniero Jacobacci, Dina Huapi y Bariloche. “Las cenizas se caracterizaron química y físicamente, en el Laboratorio de Suelos del INTA EEA-Bariloche, determinándose que son altamente abrasivas y podrían asemejarse a los polvos inertes que suelen ser utilizados como insecticidas inorgánicos”, explica Fernández Arhex. Durante los experimentos se trabaja con cenizas de tres diferentes tamaños: ceniza fina, (< 500 µ), ceniza intermedia, (500 µ) y ceniza gruesa (> 500 µ).
“En el caso de las tucuras y langostas, la colecta se realiza en el campo mediante la utilización de una red entomológica, mientras que las chinches y minadores se colectan de forma manual. Luego se llevan al laboratorio donde se las confina en recipientes con comida y agua, hasta que comienzan los experimentos”, relata la investigadora.
En algunos de esos experimentos se realizan pruebas de preferencia alimenticia, la cual consiste en evaluar si los insectos se alimentan o no con hojas contaminadas con partículas de ceniza volcánica de diferente tamaño. Otro de los experimentos consiste en colocar los insectos en un simulador de viento. Allí se observa cuánto tiempo pueden sobrevivir expuestos a la ceniza volcánica volando a su alrededor, con una intensidad de viento de 1.95 m/seg. A su vez, los insectos que murieron en este experimento son llevados al microscopio electrónico, donde se analizan los efectos de la ceniza sobre la cutícula.

¿Qué resultados se han obtenido hasta el momento?
Los resultados preliminares obtenidos en este proyecto indican que la tasa de mortalidad varía según la especie y la etapa de vida en la que se encuentre el insecto. También depende del grado de exposición a las partículas de ceniza volcánica, y del tamaño de partícula, y la ausencia de lugares donde refugiarse. Algunas de las consecuencias de la ceniza pueden incluir las obstrucciones de los órganos respiratorios, la salivación excesiva en el aseo, la interrupción del proceso digestivo (ya que la ceniza podría acumularse en el intestino) y la muerte por inanición.
“Creemos que para los insectos, el mayor daño provocado por la ceniza fue en los momentos inmediatos luego de la erupción del volcán, es decir cuando cayó la ceniza que formó grandes capas, dejando sin refugio a la mayoría y disminuyendo así la población, aunque el efecto será diferente para distintas especies de insecto que difieran en su fisiología y comportamiento”, indica la directora del proyecto.
Fernández Arhex explica que en el caso de las pruebas con viento “se observó que la ceniza de menor granulometría (fina; < 500µ) podría ser la que provoca más mortandad en los insectos estudiados. Una observación importante remarca que en los lugares con ambiente seco, la ceniza se torna más perjudicial que en ambientes húmedos”.
Fernández Arhex dice que “Los resultados obtenidos hasta el momento son preliminares y no son concluyentes para afirmar que la ceniza volcánica afecta el desarrollo o sobrevivencia de todos los insectos evaluados”.
De todos modos, según este grupo de científicos, la ceniza volcánica podría tener un efecto beneficioso, ya que podría actuar como un insecticida “natural” para eliminar especies plaga, y permitiría disminuir el daño que ocasionan estos insectos en los pastizales naturales, principal fuente de alimento de la ganadería extensiva.

Más información, y todas las notas relacionadas con los proyectos PROEVO, están disponibles en www.proevo.com.ar

Imágenes:
- Tucuras afectadas por la ceniza de Valeria Fernández
- Muestreo de insectos en el campo, de la Lic. María Emilia Amadio


¿Qué es el PROEVO?

El Programa de Emergencia por la Erupción Volcánica (PROEVO) apoya proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico y asistencia técnica vinculados con la erupción del volcán Puyehue-Cordon Caulle. La Universidad Nacional de Río Negro es la impulsora y coordinadora de esta iniciativa que, con fondos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, da participación a otras instituciones de la región como el Centro Atómico Bariloche, INVAP, el Instituto Balseiro, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad Nacional del Comahue, la Administración de Parques Nacionales y Defensa Civil, entre otras. Más información en www.proevo.com.ar

Esta nota fue realizada en el marco del “Proyecto de gestión comunicacional para el PROEVO”.
Aprobado por Resolución UNRN Nº 355/11



Universidad Nacional de Rio Negro

Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de Bariloche
Tel: (02944) 431988
La UNRN particip&oacute; del Congreso Argentino de Agroecolog&iacute;a

La UNRN participó del Congreso Argentino de Agroecología

La directora de la Licenciatura en Agroecología Christine Danklmaier y el director de la Tecnicatura en Producción Vegeta ...

Leer más

Curso: Fotograf&iacute;a de Naturaleza

Curso: Fotografía de Naturaleza

A cargo de los docentes Facundo Vital y Silvana Alzogaray. La Subsecretaría de Extensión de la Sede Andina de la U ...

Leer más

Charla 'Los m&uacute;sicos durante la guerra de Malvinas: cultura, patriotismo y dictadura'

Charla 'Los músicos durante la guerra de Malvinas: cultura, patriotismo y dictadura'

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) invita a la charla Los músicos durante la guerra de Malvina ...

Leer más

Jornadas de Investigaci&oacute;n de Estudiantes

Jornadas de Investigación de Estudiantes

Se realizarán del 28 al 30 de noviembre en Bariloche. El 28 al 30 de noviembre tendrán lugar las Jornadas de Inve ...

Leer más

Curso: Conciencia corporal

Curso: Conciencia corporal

La actividad es abierta a la comunidad, con cupos limitados. La Subsecretaría de Extensión de la Sede Andina de la ...

Leer más

Taller de An&aacute;lisis de las pr&aacute;cticas docentes

Taller de Análisis de las prácticas docentes

En el marco de la Especialización en Docencia Universitaria ofrecida por la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río ...

Leer más

C&aacute;tedra abierta sobre pr&aacute;cticas e intervenciones desde la literatura infantil y juvenil

Cátedra abierta sobre prácticas e intervenciones desde la literatura infantil y juvenil

Se trata de una propuesta interinstitucional entre la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y los Instituto ...

Leer más

IX Jornadas de Econom&iacute;a Ecol&oacute;gica en Bariloche

IX Jornadas de Economía Ecológica en Bariloche

Se realizará del 27 al 29 de noviembre en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro. La novena edici& ...

Leer más

Taller de creaci&oacute;n en danza y teatro

Taller de creación en danza y teatro

Bariloche, 23 de agosto de 2019.- Se dictará, en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la segund ...

Leer más

La UNRN particip&oacute; en el IV encuentro de la Red Nacional de Viveros de Plantas Nativas

La UNRN participó en el IV encuentro de la Red Nacional de Viveros de Plantas Nativas

Se presentaron datos estadísticos vinculados a la inserción laboral de los/as graduados/as de la tecnicatura en viveros

Leer más

Curso: Filosof&iacute;a, experiencia y vida

Curso: Filosofía, experiencia y vida

CUÁNDO 21 de Aug al 27 de Nov 18.00 DÓNDE Escuela 187 Tacuarí 76, Bariloche ...

Leer más

Concierto 2019 - Sinf&oacute;nica Patagonia

Concierto 2019 - Sinfónica Patagonia

🎼 Llega la Sinfónica Patagonia de la Universidad Nacional de Río Negro a Dina Huapi y Bariloche Argentina. ...

Leer más

Muestra fotogr&aacute;fica sobre el caso Lucas Mu&ntilde;oz

Muestra fotográfica sobre el caso Lucas Muñoz

La muestra podrá visitarse en la biblioteca de la Sede Andina (Villegas 147) hasta el 15 de agosto. A tres años de ...

Leer más

La Sinf&oacute;nica se transform&oacute; en un laboratorio &uacute;nico en el pa&iacute;s

La Sinfónica se transformó en un laboratorio único en el país

Este viernes y sábado se presenta en Dina Huapi y Bariloche, respectivamente, la Sinfónica Patagonia de la Universidad Na ...

Leer más

IX Congreso Argentino e Internacional de Teatro Comparado

IX Congreso Argentino e Internacional de Teatro Comparado

IX Congreso de la Asociación Argentina de Teatro Comparado ATEACOMP Cruces culturales y convergencias teatrales en ...

Leer más

La UNRN ganadora de premios en el FAB 2019

La UNRN ganadora de premios en el FAB 2019

Estudiantes, docentes y nodocentes de la Universidad Nacional de Río Negro participaron en diferentes categorías en la co ...

Leer más

Extension: Dise&ntilde;o de exposiciones y museos

Extension: Diseño de exposiciones y museos

Proyecto de la UNRN participa en una capacitación en museos con especialistas de la Smithsonian Institution. Las docentes ...

Leer más

Inscripciones UNRN 2020

Inscripciones UNRN 2020

a Universidad Nacional de Río Negro informa quese encuentra abierta la inscripción para ingresar a la UNRN en el ciclo le ...

Leer más

Charlas de carreras UNRN 2020 Sede Bols&oacute;n

Charlas de carreras UNRN 2020 Sede Bolsón

Desde el jueves 26 de septiembre la Universidad Nacional de Río Negro - Sede Andina presenta su oferta académica en El Bolsón. Mirá tod ...

Leer más

El deporte nos une: VIII Juegos Deportivos de las UNRN

El deporte nos une: VIII Juegos Deportivos de las UNRN

VIII Edición de los Juegos Deportivos de la Universidad Nacional de Río Negro Desde el 20 al 22 de septiembre se d ...

Leer más

Estudiar Econom&iacute;a en Bariloche

Estudiar Economía en Bariloche

El martes 3 de septiembre a las 18.30 se realizará la charla informativa sobre la Licenciatura en Economía de la Sede And ...

Leer más

Charla abierta: Los discursos sobre los pueblos ind&iacute;genas

Charla abierta: Los discursos sobre los pueblos indígenas

🔜 #Charla abierta y gratuita en #Bariloche Más info en http://bit.ly/CharlaDiscursosIndígenasMuseos ...

Leer más

Taller sobre usos y cuidados de equipamiento audiovisual

Taller sobre usos y cuidados de equipamiento audiovisual

Se realizó el segundo taller de usos y cuidados de equipamiento al cual asistieron el total de estudiantes de la carrera. ...

Leer más

I Congreso Nacional del Espa&ntilde;ol Argentino

I Congreso Nacional del Español Argentino

I CONGRESO NACIONAL DEL ESPAÑOL ARGENTINO SEGUNDA CIRCULAR EXTENSIÓN DE PLAZOS Proyecto de Investig ...

Leer más

Encuentro: Luz verde para la regi&oacute;n sur

Encuentro: Luz verde para la región sur

No te pierdas este jueves 22 la reunión de #Extensión, para conocer más sobre el proyecto "Luz verde para la ...

Leer más

Contaminaci&oacute;n de suelos y aguas

Contaminación de suelos y aguas

La UNRN Sede Andina ofrece este curso de posgrado con interés para asesores, técnicos, consultores, investigadores y doce ...

Leer más

El concurso de fotograf&iacute;a ya tiene sus ganadores

El concurso de fotografía ya tiene sus ganadores

Bajo la consigna “Universidad pública de todas y todos, hacia el 70 aniversario de la gratuidad universitaria” parti ...

Leer más

Colecta solidaria para el D&iacute;a del Ni&ntilde;o

Colecta solidaria para el Día del Niño

Se acerca el Día del Niño y la Niña, y todos/as podemos colaborar para multiplicar sonrisas. 😃 ¡Suma ...

Leer más

C&aacute;tedra abierta Derechos Humanos

Cátedra abierta Derechos Humanos

A cargo de los docentes Martín Lozada y Daniel Natapof, se ofrece de forma libre y abierta a toda la comunidad. Además, e ...

Leer más


Arriba