identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, miércoles 30, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Universidad Nacional de Rio Negro

Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de Bariloche
Tel: (02944) 431988
http://www.unrn.edu.ar



Universidad Nacional de Rio Negro

Los polinizadores silvestres ofrecen un camino para la agricultura sustentable

Los polinizadores silvestres ofrecen un camino para la agricultura sustentable





Las abejas, escarabajos, moscas, mariposas, pájaros y murciélagos son fundamentales en el desarrollo de los cultivos y las economías regionales.

La importancia de los polinizadores silvestres para los cultivos de frutas, semillas, frutos secos y estimulantes como el café sorprendió a un equipo de 50 investigadores de todo el mundo dirigidos por el Dr. Lucas Garibaldi (Universidad Nacional de Río Negro - Sede Andina | CONICET), que realizaron un estudio en 600 campos, con 41 sistemas de cultivo diferentes en 19 países de todos los continentes.
El artículo de la investigación fue publicado en la última edición de la revista Science (una de las más importantes del mundo) y remarca, por un lado la efectividad de la combinación de polinizadores silvestres con abejas de producción para los cultivos, y como deducción lógica, el riesgo de perder los hábitats naturales de los polinizadores silvestres.
"La producción agrícola depende de múltiples factores como el agua, los nutrientes, la luz y los polinizadores. La ausencia de uno de estos componentes puede limitar la producción y reducirla considerablemente. Es por ello que los polinizadores son fundamentales tanto para el ecosistema como para la producción económica”, explica el Dr. Garibaldi.
El estudio alienta la complementación de los polinizadores silvestres con abejas melíferas (que son las utilizadas para polinizar industrialmente). El muestreo indicó que sólo el 14% de los cultivos polinizados con abejas melíferas tienen un incremento en la producción; en tanto que la polinización incluyendo insectos silvestres benefició al 100% de los cultivos.
Los investigadores encontraron que la polinización brindada por insectos silvestres no puede ser reemplazada agregando colmenas de abejas melíferas a los campos agrícolas.
Además de la sorpresa de los investigadores al obtener este resultado, surgió un alerta principal, que está dado por la pérdida permanente de los insectos salvajes en muchos paisajes agrícolas, algo que de continuar derivará en consecuencias negativas para las cosechas.
“Los polinizadores silvestres -entre los que se encuentran diferentes especies de abejas, pájaros, mariposas, moscas, escarabajos y murciélagos, entre otros- viven generalmente en hábitats naturales o semi-naturales, como márgenes de los bosques, cercos vivos o pastizales. Cuando se cubre la totalidad del suelo, se desmonta, se aplican insecticidas o se monocultiva la tierra estos hábitats se van perdiendo, disminuye la abundancia y diversidad de polinizadores, y por ende los cultivos reciben menos visitas florales. Lo que puede ser una ventaja en la producción se transforma en una amenaza de reducción de cosecha, además del riesgo que implica depender de una sola especie polinizadora”, indicó el investigador del Departamento de Ciencias Exactas, Naturales e Ingeniería de la Sede Andina de la UNRN y del CONICET.
Los investigadores afirman que las nuevas prácticas de gestión integrada de las abejas como insumos agrícolas y las asociaciones de diversos insectos silvestres como un servicio ecosistémico mejora el rendimiento global de los cultivos de polinización animal y garantiza a largo plazo la producción agrícola sustentable.

En nuestra región
El estudio se realizó sobre cultivos de diferentes tipos y con condiciones climáticas tropicales, subtropicales y templadas, lo que brindó un panorama general de la investigación que conlleva la aplicación a cualquier región con suelo cultivable. Se relevaron plantaciones de producciones fundamentales para las economías regionales como el café, cacao, maracuyá, algodón, mango, girasol, palma (la tercera oleaginosa más importante del mundo), tomate, sandía, almendras, arándanos, cereza y canola, entre otras.
"Relevamos desde huertas familiares de pepinos en Indonesia hasta producciones industriales de almendros en California, Estados Unidos", ejemplificó Garibaldi.
Si bien en Argentina las muestras se tomaron en Salta y Jujuy, los resultados y las recomendaciones son aplicables a cualquier granja familiar o emprendimiento agrícola del país.
En Río Negro hay una gran producción frutícola que puede utilizar este conocimiento y proporcionar hábitats naturales a los polinizadores silvestres para incrementar su producción. “Estas prácticas deberían incluir la conservación o restauración de los espacios naturales o semi-naturales en las tierras de cultivo, el heterocultivo, la promoción de una gran variedad de usos del suelo, además de los diversos recursos florales y anidación y un uso más prudente de insecticidas que pueden matar a los polinizadores. Esto se aplica tanto al valle como a la zona cordillerana con la fruta fina”, especificó.
La conclusión que obtuvo un consenso generalizado de todos los investigadores fue que la heterogeneidad en los cultivos y la producción agrícola sustentable proporcionan rendimientos económicos considerables, y es indispensable fomentarla con políticas de Estado, tal como se hace en nuestro país con la Ley de Bosques.

La asociatividad es fundamental para desarrollar conocimiento
Lucas Garibaldi tiene 31 años y se graduó como Ingeniero Agrónomo en la UBA, donde también se doctoró en Ciencias Agropecuarias. Desde el 2011 es docente investigador en la Sede Andina de la UNRN, Bariloche.
Si bien posee experiencia al frente de equipos de trabajo numerosos, por primera vez dirigió uno tan grande y distribuido en todo el planeta. Con la satisfacción del éxito de la investigación, dijo que este es el trabajo más importante de su carrera y manifestó una inocultable felicidad por la publicación en Science, que además lo consideró dentro de los artículos destacados.
"Esta fue una experiencia por demás enriquecedora, porque la asociatividad es un pilar fundamental para la ciencia y para la producción de conocimiento. Fue una apuesta grande, porque llevó mucho tiempo y el compromiso de muchos colegas, pero los resultados aportan conocimiento importante a la economía social. Mi idea siempre es trabajar sobre problemáticas aplicables, para generar una teoría sólida que resuelva problemas a nivel local y regional", aseguró; sabiendo que en este caso, los resultados de esta investigación tendrán alcance mundial.

San Carlos de Bariloche, Jueves 28 de febrero de 2013
 

Universidad Nacional de Rio Negro

Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de Bariloche
Tel: (02944) 431988
Se pone en marcha el Programa de Capacitación en Educación Física y Deporte  2017

Se pone en marcha el Programa de Capacitación en Educación Física y Deporte 2017

Entre los meses de agosto y noviembre se implementará, en el ámbito de la Universidad Nacional de Río Negro, la V ...

Leer más

Invitan a participar de la cátedra Derechos Humanos

Invitan a participar de la cátedra Derechos Humanos

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a cursar la materia "Derechos Humanos", a cargo ...

Leer más

La Sede Andina de la UNRN crea su elenco de teatro

La Sede Andina de la UNRN crea su elenco de teatro

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro tendrá su propio Elenco de Teatro, conformado por estudiantes avan ...

Leer más

Trabajadores de la economía popular finalizaron capacitación en la UNRN

Trabajadores de la economía popular finalizaron capacitación en la UNRN

La Universidad Nacional de Río Negro, en articulación con la Confederación de Trabajadores de la Economía P ...

Leer más

Patagonia, tierra de volcanes. Una mirada desde el Arte

Patagonia, tierra de volcanes. Una mirada desde el Arte

La Universidad Nacional de Río Negro, en el marco de la Convocatoria 2016 "Universidad, Cultura y Sociedad" de la Secr ...

Leer más

Posgrado en Industrias creativas y producción musical

Posgrado en Industrias creativas y producción musical

Del 8 al 10 de mayo se realizará en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro el curso de posgrado “In ...

Leer más

Pasantía en la CEB

Pasantía en la CEB

Se convoca a alumnos de la carreras de Ingeniería Electrónica o Telecomunicaciones de la Sede Andina de la Universidad Na ...

Leer más

Exposición y charla sobre los 200 años de Independencia Nacional

Exposición y charla sobre los 200 años de Independencia Nacional

Una muestra y una charla celebrarán los 200 años de la Independencia de nuestro país. Organizadas por la Sede Andi ...

Leer más

charlas informativas de las carreras de la Sede Andina UNRN

charlas informativas de las carreras de la Sede Andina UNRN

El próximo miércoles la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro inicia un nuevo ciclo de charlas infor ...

Leer más

Charla de divulgación astronómica en la Sede Andina

Charla de divulgación astronómica en la Sede Andina

La Sede Andina de la UNRN invita a la presentación "El Universo en imágenes", a cargo del astrónomo Juan ...

Leer más

Académicos denuncian vaciamiento del RENATEA

Académicos denuncian vaciamiento del RENATEA

Los investigadores-docentes, becarios y personal de apoyo abajo firmantes que formamos parte del Instituto de Investigaciones en Divers ...

Leer más

Hoy, charla imperdible: Plantas nativas, hacedoras de salud

Hoy, charla imperdible: Plantas nativas, hacedoras de salud

Los estudiantes y docentes de la Tecnicatura en Viveros de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invitan a la F ...

Leer más

Muestra Los cielos de Latinoamérica en Bariloche

Muestra Los cielos de Latinoamérica en Bariloche

Desde el lunes 6 de hasta el sábado 11 de junio se podrá visitar gratuitamente la muestra de fotografía astron&oac ...

Leer más

Charla informativa UPAMI

Charla informativa UPAMI

Por sexto año consecutivo la Universidad Nacional de Río Negro y el PAMI se combinan para llevar adelante el programa &qu ...

Leer más

Jornadas de Investigación de Estudiantes UNRN

Jornadas de Investigación de Estudiantes UNRN

En nombre de los Consejos Asesores de la Escuela de Economía, Administración y Turismo, de la Licenciatura en Ciencias An ...

Leer más

Abrió la convocatoria a las Becas EVC-CIN

Abrió la convocatoria a las Becas EVC-CIN

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) otorgará Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC &n ...

Leer más

Egresan veintiocho alumnos del Plan Fines en Bariloche

Egresan veintiocho alumnos del Plan Fines en Bariloche

El sábado 1 de julio, veintiocho alumnos inscriptos en el Plan Fines, que coordina la Universidad Nacional de Río Negro, ...

Leer más

La divulgación científica, clave para el desarrollo

La divulgación científica, clave para el desarrollo

Es cada vez más generalizada la idea de que la ciencia es importante y que en la actualidad resultaría extremadamente dif ...

Leer más

Seminario sobre tratamiento de residuos contaminados por petróleo

Seminario sobre tratamiento de residuos contaminados por petróleo

El próximo martes 6 de junio se realizará el seminario “El compostaje como tecnología integral para el trata ...

Leer más

La UNRN repudia el fallo de la Corte Suprema de Justicia

La UNRN repudia el fallo de la Corte Suprema de Justicia

Viedma, 5 de mayo de 2017. Autoridades, docentes, no docentes y representantes estudiantiles de la Universidad Nacional de Río ...

Leer más

Charla sobre astronomía incaica

Charla sobre astronomía incaica

El miércoles 1 de marzo a las 19.00 se realizará en Bariloche la charla “El Sol y la Luna entre los Inkas”, o ...

Leer más

Seminario Cultivar: plantas con buenas prácticas ambientales

Seminario Cultivar: plantas con buenas prácticas ambientales

El próximo miércoles a las 10.45 se realizará el último Seminario IRNAD del año: “Cultivar pla ...

Leer más

Muestra De la Tierra al Universo

Muestra De la Tierra al Universo

Andromeda muestra portal Muestra De la Tierra al Universo La Sede Andina invita a la comunidad a ...

Leer más

La nueva política energética argentina

La nueva política energética argentina

Este viernes 7 de octubre a las 14.30 se realizará el coloquio "La nueva política energética argentina: los e ...

Leer más

Seminario en la UNRN sobre la fibra de guanaco como recurso de la economía social

Seminario en la UNRN sobre la fibra de guanaco como recurso de la economía social

El próximo miércoles 3 de agosto a las 13.00 se realizará el seminario Fibra de Guanaco: la punta del ovillo de de ...

Leer más

Cátedra abierta de Derechos Humanos en la UNRN 2016

Cátedra abierta de Derechos Humanos en la UNRN 2016

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a cursar la materia "Derechos Humanos", a cargo del Dr. ...

Leer más

Lo que testimonian los poetas

Lo que testimonian los poetas

El viernes 10 de junio a las 18.00 horas el Dr. Enrique Foffani, especialista en poesía latinoamericana, brindará la conf ...

Leer más

Elecciones de Consejos Asesores de Carrera y Directores de Carrera en la UNRN

Elecciones de Consejos Asesores de Carrera y Directores de Carrera en la UNRN

Por Resolución Rectoral N° 208/16, el Rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Lic. Juan Carlos Del Bello, con ...

Leer más

El 12 cierra la inscripción para becas ingresantes 2016

El 12 cierra la inscripción para becas ingresantes 2016

Las becas de estudio contempladas en la presente convocatoria tienen por objeto propender a la igualdad de oportunidades y están ...

Leer más


Arriba