identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, jueves 31, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Universidad Nacional de Rio Negro

Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de Bariloche
Tel: (02944) 431988
http://www.unrn.edu.ar



Universidad Nacional de Rio Negro

Los polinizadores silvestres ofrecen un camino para la agricultura sustentable

Los polinizadores silvestres ofrecen un camino para la agricultura sustentable





Las abejas, escarabajos, moscas, mariposas, pájaros y murciélagos son fundamentales en el desarrollo de los cultivos y las economías regionales.

La importancia de los polinizadores silvestres para los cultivos de frutas, semillas, frutos secos y estimulantes como el café sorprendió a un equipo de 50 investigadores de todo el mundo dirigidos por el Dr. Lucas Garibaldi (Universidad Nacional de Río Negro - Sede Andina | CONICET), que realizaron un estudio en 600 campos, con 41 sistemas de cultivo diferentes en 19 países de todos los continentes.
El artículo de la investigación fue publicado en la última edición de la revista Science (una de las más importantes del mundo) y remarca, por un lado la efectividad de la combinación de polinizadores silvestres con abejas de producción para los cultivos, y como deducción lógica, el riesgo de perder los hábitats naturales de los polinizadores silvestres.
"La producción agrícola depende de múltiples factores como el agua, los nutrientes, la luz y los polinizadores. La ausencia de uno de estos componentes puede limitar la producción y reducirla considerablemente. Es por ello que los polinizadores son fundamentales tanto para el ecosistema como para la producción económica”, explica el Dr. Garibaldi.
El estudio alienta la complementación de los polinizadores silvestres con abejas melíferas (que son las utilizadas para polinizar industrialmente). El muestreo indicó que sólo el 14% de los cultivos polinizados con abejas melíferas tienen un incremento en la producción; en tanto que la polinización incluyendo insectos silvestres benefició al 100% de los cultivos.
Los investigadores encontraron que la polinización brindada por insectos silvestres no puede ser reemplazada agregando colmenas de abejas melíferas a los campos agrícolas.
Además de la sorpresa de los investigadores al obtener este resultado, surgió un alerta principal, que está dado por la pérdida permanente de los insectos salvajes en muchos paisajes agrícolas, algo que de continuar derivará en consecuencias negativas para las cosechas.
“Los polinizadores silvestres -entre los que se encuentran diferentes especies de abejas, pájaros, mariposas, moscas, escarabajos y murciélagos, entre otros- viven generalmente en hábitats naturales o semi-naturales, como márgenes de los bosques, cercos vivos o pastizales. Cuando se cubre la totalidad del suelo, se desmonta, se aplican insecticidas o se monocultiva la tierra estos hábitats se van perdiendo, disminuye la abundancia y diversidad de polinizadores, y por ende los cultivos reciben menos visitas florales. Lo que puede ser una ventaja en la producción se transforma en una amenaza de reducción de cosecha, además del riesgo que implica depender de una sola especie polinizadora”, indicó el investigador del Departamento de Ciencias Exactas, Naturales e Ingeniería de la Sede Andina de la UNRN y del CONICET.
Los investigadores afirman que las nuevas prácticas de gestión integrada de las abejas como insumos agrícolas y las asociaciones de diversos insectos silvestres como un servicio ecosistémico mejora el rendimiento global de los cultivos de polinización animal y garantiza a largo plazo la producción agrícola sustentable.

En nuestra región
El estudio se realizó sobre cultivos de diferentes tipos y con condiciones climáticas tropicales, subtropicales y templadas, lo que brindó un panorama general de la investigación que conlleva la aplicación a cualquier región con suelo cultivable. Se relevaron plantaciones de producciones fundamentales para las economías regionales como el café, cacao, maracuyá, algodón, mango, girasol, palma (la tercera oleaginosa más importante del mundo), tomate, sandía, almendras, arándanos, cereza y canola, entre otras.
"Relevamos desde huertas familiares de pepinos en Indonesia hasta producciones industriales de almendros en California, Estados Unidos", ejemplificó Garibaldi.
Si bien en Argentina las muestras se tomaron en Salta y Jujuy, los resultados y las recomendaciones son aplicables a cualquier granja familiar o emprendimiento agrícola del país.
En Río Negro hay una gran producción frutícola que puede utilizar este conocimiento y proporcionar hábitats naturales a los polinizadores silvestres para incrementar su producción. “Estas prácticas deberían incluir la conservación o restauración de los espacios naturales o semi-naturales en las tierras de cultivo, el heterocultivo, la promoción de una gran variedad de usos del suelo, además de los diversos recursos florales y anidación y un uso más prudente de insecticidas que pueden matar a los polinizadores. Esto se aplica tanto al valle como a la zona cordillerana con la fruta fina”, especificó.
La conclusión que obtuvo un consenso generalizado de todos los investigadores fue que la heterogeneidad en los cultivos y la producción agrícola sustentable proporcionan rendimientos económicos considerables, y es indispensable fomentarla con políticas de Estado, tal como se hace en nuestro país con la Ley de Bosques.

La asociatividad es fundamental para desarrollar conocimiento
Lucas Garibaldi tiene 31 años y se graduó como Ingeniero Agrónomo en la UBA, donde también se doctoró en Ciencias Agropecuarias. Desde el 2011 es docente investigador en la Sede Andina de la UNRN, Bariloche.
Si bien posee experiencia al frente de equipos de trabajo numerosos, por primera vez dirigió uno tan grande y distribuido en todo el planeta. Con la satisfacción del éxito de la investigación, dijo que este es el trabajo más importante de su carrera y manifestó una inocultable felicidad por la publicación en Science, que además lo consideró dentro de los artículos destacados.
"Esta fue una experiencia por demás enriquecedora, porque la asociatividad es un pilar fundamental para la ciencia y para la producción de conocimiento. Fue una apuesta grande, porque llevó mucho tiempo y el compromiso de muchos colegas, pero los resultados aportan conocimiento importante a la economía social. Mi idea siempre es trabajar sobre problemáticas aplicables, para generar una teoría sólida que resuelva problemas a nivel local y regional", aseguró; sabiendo que en este caso, los resultados de esta investigación tendrán alcance mundial.

San Carlos de Bariloche, Jueves 28 de febrero de 2013
 

Universidad Nacional de Rio Negro

Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de Bariloche
Tel: (02944) 431988
Cursos introductorios a la UNRN 2016

Cursos introductorios a la UNRN 2016

Los ingresantes a las diferentes carreras de la Sede Andina de la UNRN comienzan sus cursos introductorios en los próximos d&iac ...

Leer más

Convocatoria para desarrollo y transferencia tecnológica en la UNRN

Convocatoria para desarrollo y transferencia tecnológica en la UNRN

La Universidad Nacional de Río Negro abre una convocatoria para cubrir tres becas de vinculación tecnológica, dent ...

Leer más

Invierten $ 11,9 millones en proyecto de telegestión de redes eléctricas

Invierten $ 11,9 millones en proyecto de telegestión de redes eléctricas

La Universidad Nacional de Río Negro y la Cooperativa de Electricidad Bariloche iniciarán un proyecto conjunto para desar ...

Leer más

Proyección de sus cortos Canciones del Bosque

Proyección de sus cortos Canciones del Bosque

El próximo viernes 26 a las 18hs la Universidad Nacional de Río Negro tiene el agrado de invitarles a la proyecció ...

Leer más

«La ciencia debe llevarse a la sociedad» Lanata UISPP Forum EVOLUCION

«La ciencia debe llevarse a la sociedad» Lanata UISPP Forum EVOLUCION

José Luis Lanata cautiva a un Fórum casi lleno con una charla sobre la evolución humana en las Américas que ...

Leer más

Espacio Submarino Literario

Espacio Submarino Literario

"Submarino Literario" es un proyecto de extensión de la UNRN en el que participamos estudiantes y docentes de la carre ...

Leer más

Se firmaron los convenios para las pasantías de estudiantes de la UNRN en la municipalidad de Bariloche

Se firmaron los convenios para las pasantías de estudiantes de la UNRN en la municipalidad de Bariloche

Roberto Kozulj y Andrés Luetto firmaron los 18 convenios para que los estudiantes de la Sede Andina de la Universidad Nacional d ...

Leer más

Estudiantes de la UNRN realizan pasantías en la municipalidad de Bariloche

Estudiantes de la UNRN realizan pasantías en la municipalidad de Bariloche

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a todos los medios de prensa de la región a la firma de los ...

Leer más

Orquesta de señoritas

Orquesta de señoritas

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a toda la comunidad al estreno de la obra “Orquesta de Se&nt ...

Leer más

LA VERDAD SOBRE LAS ELECCIONES A LOS CONSEJOS ASESORES DE CARRERA

LA VERDAD SOBRE LAS ELECCIONES A LOS CONSEJOS ASESORES DE CARRERA

Antecedentes La conducción universitaria (Rector y Vicerrectorados) que asumió en 2011, impulsó des ...

Leer más

UPAMI tuvo su festejo en la Sede Andina de la UNRN

UPAMI tuvo su festejo en la Sede Andina de la UNRN

El miércoles 4 y viernes 6 de diciembre se realizaron en El Bolsón y Bariloche los dos actos de colación del progr ...

Leer más

Convocan a vecinos del Lago Moreno y Laguna Ezquerra

Convocan a vecinos del Lago Moreno y Laguna Ezquerra

Docentes investigadores de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro están trabajando en la evaluació ...

Leer más

Convocan a vecinos del Lago Moreno y Laguna Ezquerra

Convocan a vecinos del Lago Moreno y Laguna Ezquerra

Docentes investigadores de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro están trabajando en la evaluació ...

Leer más

Actos de Colación de UPAMI UNRN Sede Andina

Actos de Colación de UPAMI UNRN Sede Andina

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a todos los medios de prensa a los actos de colación del 2& ...

Leer más

Premio de Educación en Química a profesor de la UNRN

Premio de Educación en Química a profesor de la UNRN

El viernes 22 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires, la Asociación Química Argentina (AQA) entregó el premio & ...

Leer más

Nueva inscripción a la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNRN y Ayudas del MINCyT

Nueva inscripción a la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNRN y Ayudas del MINCyT

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa del 18 de enero al 25 de marzo de 2016 se abrirá una nueva ...

Leer más

Jornadas Investigacion

Jornadas Investigacion

II Jornadas de Investigación de Estudiantes de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, y IV Jornadas de Investigaci&oacu ...

Leer más

Arqueología Galáctica en la Vía Láctea

Arqueología Galáctica en la Vía Láctea

Arqueología Galáctica en la Vía Láctea El próximo lunes 27 de julio a las 18 horas en la Sal ...

Leer más

JORNADAS ESTUDIANTES UNRN

JORNADAS ESTUDIANTES UNRN

I Jornadas de Investigación de Estudiantes de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, y III Jornadas de Investigaci&oacu ...

Leer más

Seminario de Capacitación en Danzaterapia 2014.

Seminario de Capacitación en Danzaterapia 2014.

Seminario de Capacitación en Danzaterapia 2014. Dictado por: Sonia Lopez, presidenta de Fundación Sonia Lopez Danz ...

Leer más

Última feria de plantas del año en la UNRN

Última feria de plantas del año en la UNRN

Este viernes 20 de diciembre la Lic. Sonia Clayton brindará una charla de divulgación denominada “El Cultivo de Cra ...

Leer más

Alto interés para estudiar ingenierías en la Sede Andina de la UNRN

Alto interés para estudiar ingenierías en la Sede Andina de la UNRN

En vistas al ciclo lectivo 2014, la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro ya contabiliza 167 preinscriptos en las ...

Leer más

Avances en la construcción del Campus de la UNRN en Bariloche

Avances en la construcción del Campus de la UNRN en Bariloche

En abril de este año comenzaron las obras para la construcción del Campus de la Sede Andina de la Universidad Nacional de ...

Leer más

Avances en la construcción del Campus de la UNRN en Bariloche

Avances en la construcción del Campus de la UNRN en Bariloche

En abril de este año comenzaron las obras para la construcción del Campus de la Sede Andina de la Universidad Nacional de ...

Leer más

La UNRN abre la inscripción para la Licenciatura en Agroecología en El Bolsón

La UNRN abre la inscripción para la Licenciatura en Agroecología en El Bolsón

La Universidad Nacional de Río Negro amplía su oferta académica en El Bolsón. A partir del 2014 se ofrecer& ...

Leer más

Tommy Buch presenta su nuevo libro

Tommy Buch presenta su nuevo libro

El martes 10 de diciembre a las 18.45 horas en el Salón del Concejo Deliberante en el Centro Cívico, el Área de Ex ...

Leer más

La Sede Andina UNRN inaugura nuevo Centro de Estudios

La Sede Andina UNRN inaugura nuevo Centro de Estudios

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a todos los interesados a la conferencia inaugural del Centro Inte ...

Leer más

La Sede Andina UNRN inaugura nuevo Centro de Estudios

La Sede Andina UNRN inaugura nuevo Centro de Estudios

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a todos los interesados a la conferencia inaugural del Centro Inte ...

Leer más

Se corrió la maratón de la UNRN

Se corrió la maratón de la UNRN

Fueron 122 inscriptos los que el pasado domingo 1º de diciembre participaron de las diferentes pruebas encuadradas en la Marat&oac ...

Leer más

Nuevos egresados en la Sede Andina de la UNRN

Nuevos egresados en la Sede Andina de la UNRN

El jueves 28 de noviembre los nuevos egresados de la Universidad Nacional de Río Negro recibieron de manos del Rector, Juan Carl ...

Leer más


Arriba