Universidad Nacional de Rio Negro
Seminario en la UNRN sobre la fibra de guanaco como recurso de la economía social
Seminario en la UNRN sobre la fibra de guanaco como recurso de la economía social
El próximo miércoles 3 de agosto a las 13.00 se realizará el seminario Fibra de Guanaco: la punta del ovillo de demandas campesinas en Patagonia, a cargo de Patricia Dreidemie, quinto seminario organizado por el Instituto de Investigación en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD) de la Universidad Nacional de Río Negro.
La charla será en la Sede Andina, El Bolsón, San Martin 2650, aula 7.
En el encuentro se expondrán los avances, dificultades y desafíos del Proyecto FONARSEC (en curso) “Desarrollo del circuito socioproductivo de fibra de Guanaco como recurso estratégico de la Economía Social en Patagonia”, llevado adelante por un consorcio de instituciones públicas y privadas: UNRN, Asociación Civil “Surcos Patagónicos” y la Dirección de Fauna Silvestre de Río Negro, junto a un importante número de pequeños productores rurales (arrieros, encerradores, esquiladores) y artesanas asociados de diferentes parajes y localidades, tanto de Río Negro como de otras provincias patagónicas, quienes son co-partícipes en la gestión, protagonistas y principales destinatarios de la actividad. Desde la recuperación y el fortalecimiento de una práctica productiva vernácula, el proyecto busca promover un modo ético -más humano, desacelerado y respetuoso- de vinculación con el ambiente.
Se trata de un proyecto de “Desarrollo Social” en el ámbito rural patagónico que partió de escuchar una demanda existente en el territorio. Fue iniciado por Roberto Killmeate (Surcos Patagónicos). Actualmente involucra varias organizaciones de base, implica diferentes disciplinas (antropológicas, de gestión ambiental, económicas, jurídicas, agrotécnicas y comerciales), promueve la incorporación de tecnología en procesos y productos, e introduce una fuerte perspectiva de género.
La producción textil artesanal en fibra de guanaco enlaza “el largo tiempo” de nuestra región y recupera (aún en jirones) el “proyecto comunitario y colectivo” de los pueblos originarios: visibiliza prácticas ancestrales (de relación con la fauna, técnicas de acondicionamiento de fibras orgánicas, hilado y tejido), que están actualmente vigentes en la Patagonia profunda y son muy valoradas; prácticas que la introducción de la oveja, los alambrados, el genocidio y la histórica expropiación de tierras había silenciado. Desde la revalorización de una actividad productiva propia, llevada a cabo de modo colectivo, el proyecto busca poner en resguardo de la población campesina local el derecho de acceso a un recurso natural público: el guanaco (fauna silvestre), cuya fibra ‘preciosa’ posee alto valor económico además del valor socio-cultural mencionado.
En términos sociales y políticos, la investigación implica un examen situado de la matriz socioproductiva de nuestra región, por lo que recupera la ‘historia densa’ de la Patagonia (“los ríos profundos”), dejando al descubierto la heterogeneidad estructural y las desigualdades históricas sobre las que de alguna forma busca intervenir. A su vez, dado que se trata de una investigación aplicada de innovación tecnológica, la participación del sistema científico abre también un debate indisociablemente epistémico/teórico/ético que interpela el rol de los investigadores de campo, y confronta la colonización del poder (también) en el espacio científico.
Patricia Dreidemie es doctora en Antropología Lingüística (UBA). Investigadora de la Universidad Nacional de Río Negro y CONICET. Miembro de la Asociación Civil “Surcos Patagónicos”. Estudia procesos de comunalización, redes socioproductivas y “modos de habitar” de población campesina, indígena y migrante en Patagonia. Dirige el proyecto FONARSEC “Guanacos Patagonia”, y participa en la conformación de “Mercados Asociativos Patagónicos” (Red MAPA) en Economía Social y Solidaria
Páginas vinculadas:
Proyecto Guanaco-Estepa: https://www.facebook.com/guanaco.estepa
Red MAPA (Mercados Asociativos Patagónicos): https://www.facebook.com/profile.php?id=100011831161923&;fref=ts
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
Teatro en el aire: Radioteatro producido, dirigido y actuado por estudiantes
Estudiantes de la UNRN Sede Andina producen, dirigen y actúan un radioteatro que sale una vez por mes ...
Leer más
Encuentro de escuelas rurales por el patrimonio
El 9 y 10 de mayo pasados se realizó en el paraje El Caín un encuentro entre tres escuelas ...
Leer más
II Precongreso argentino de desarrollo territorial y I Jornadas patagónicas de intercambio disciplinar
Se realizaron el 29 y 30 de abril en la ciudad de Bariloche y contaron con la participación de es ...
Leer más
Más tiempo para inscribirse en la especialización en docencia universitaria
Se prorroga hasta el 20 de mayo la preinscripción al posgrado que se dictará en la Sede Andina, Bariloche.
La Espe ...
Leer más
Se inauguró el mural por la educación pública, del artista plástico Luxor
Se inauguró el pasado lunes en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro el & ...
Leer más
Seminario abierto y gratuito sobre lenguaje, cognición y evolución
El jueves 9/5 el profesor Pascual Masullo dictará un #seminario abierto y gratuito sobre lenguaje, cognición y evoluci&oa ...
Leer más
Ciclo de talleres sobre prácticas universitarias en género(s)
El primer encuentro será el lunes 6 de mayo a las 16 horas en Mitre 630, Bariloche.< ...
Leer más
La UNRN convoca a talleres artísticos y culturales
Toda la comunidad puede presentar las propuestas, que deberán responder a demandas de organizaciones ...
Leer más
Audiciones para Sinfónica Patagonia
#SinfónicaPatagoniaUNRN | ¿Tocás un instrumento? ¿Te gustaría formar parte de la Sinfónica Pa ...
Leer más
III workshop de Astronomía
La tercera edición del Tercer workshop de difusión y enseñanza de la Astronomía cuenta con la UNRN como ...
Leer más
Se presenta libro sobre el concepto de guerra justa
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) invita al lanzamiento del libro “ ...
Leer más
Se realizarán charlas y seminarios sobre patología vegetal en Bariloche y El Bolsón
Del 11 al 15 de marzo, la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) recibir&aacu ...
Leer más
Seminario IRNAD de introducción a las redes complejas
#Seminario IRNAD sobre redes complejas a cargo del doctor en #física Marcelo Kuperman - 7 y 14 de marzo 13hs. ...
Leer más
Comienzan las inscripciones - 1er cuatrimestre 2019
🔜INSCRIPCIÓN A MATERIAS - 1 CUATRIMESTRE 2019
Las #inscripciones serán del 25/2 al 2/3 a través del ...
Leer más
Capacitación abierta y gratuita sobre hantavirus
Este jueves 21 de febrero a las 11hs #Capacitación abierta y gratutia sobre #Hantavirus en Mitre 630 2A #Bariloche 🐭 ...
Leer más
Se dictará seminario abierto sobre modelos de ciencia
La actividad es libre y gratuita, abierta a la comunidad.
Leer más
Conferencia: Espacios fronterizos de la Patagonia, mercantilización y territorialidad en el fin del mundo
A cargo de investigador de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.
El Instituto de ...
Leer más
Expo universidad El Bolsón 2019 - 24 de mayo
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) invita a la quinta edició ...
Leer más
Búsqueda de profesor de educación física
La Sede Andina se encuentra en la búsqueda de profesor nacional de Educación Física para la localización El ...
Leer más
Comienzan las audiciones a jóvenes músicos para la Sinfónica Patagonia
En Bariloche se realizarán el lunes 6 de mayo.
Las audiciones para formar par ...
Leer más
Convocatoria 2019 para talleres artísticos y culturales
NECESITAS FONDOS PARA FINANCIAR EL DICTADO DE TALLERES ARTÍSTICOS Y CULTURALES?
La Universidad de Rio Negro (Extensi&oac ...
Leer más
La UNRN participa en la evaluación mundial de una plataforma sobre diversidad biológica y ecosistemas
Será una reunión plenaria con representantes de 130 gobiernos para debatir sobre los cambi ...
Leer más
Curso abierto y gratuito sobre filosofía
Comienza el 24 de abril y estará a cargo del docente investigador Andrés Vaccari.
Leer más
La UNRN lanza la tercera edición del Programa Formarnos
La Dirección de Extensión de la UNRN informó el lanzamiento de la edición 2019 d ...
Leer más
Charla abierta: Las múltiples dimensiones del desarrollo sustentable
El profesor Roberto Kozulj, vicerrector de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UN ...
Leer más
Curso de posgrado en Teorías Queer
Curso de posgrado en Teorías Queer 👫👭👬
⚠️Los jueves de 18.30 a 22.30 en Bariloche, e ...
Leer más
Cátedra abierta sobre genero, cultura y sociedad
Cátedra #abierta y optativa sobre #género #cultura y #sociedad
Más info en:
Leer más
Vuelve Líos Tratos la obra del elenco de teatro de la UNRN
El elenco de teatro de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) se presentará, por segunda ...
Leer más
Seminario sobre dinámica de regeneración del bosque
🔜 Próximo #Seminario del IRNAD sobre la dinámica de regeneración del bosque �� ...
Leer más
Charla con Karen Hallberg '¿Por qué es importante pensar como científicas?'
📆 El próximo miércoles 20 de febrero a las 18hs, la reciente ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO &ldq ...
Leer más