Universidad Nacional de Rio Negro
Un campo rinde más si se destina el 20% de su superficie a la vida silvestre
Un campo rinde más si se destina el 20% de su superficie a la vida silvestre
Para el científico Lucas Garibaldi, los seres humanos tratan al planeta como si fueran inquilinos que han entrado y rompen las cañerías de luz, aire y agua de una casa. En algún momento, todo colapsa y las personas no pueden disfrutar el lugar. A nivel global, la humanidad enfrenta una gran crisis. Se han destruido ecosistemas, y ahora es muy difícil que muchas personas puedan llevar adelante una vida de calidad.
Pero Garibaldi -que tiene 39 años y es director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional de Río Negro en Bariloche- sostiene que aún hay esperanza. Ha participado en la elaboración de evaluaciones para el Panel Intergubernamental de Biodiversidad (IPBES) y contó detalles de las prácticas y las tecnologías que se pueden emplear para llevarse mejor con el planeta y dar más bienestar a más personas en dialogó con RIO NEGRO en base a sus investigaciones.
-P¿Con qué se enfrenta hoy la humanidad?
-R En 2018, cuando murió mi padre de manera súbita me dejó algo de herencia. Tuve que tomar una decisión: puedo cuidarla y pasársela a mi hijo o la puedo destruir en poco tiempo. Hoy la humanidad también se enfrenta con un desafío similar. Recibió una herencia que en ecología la llamamos “capital natural”. Podemos cuidar ese capital para que nuestros hijos y nietos también puedan disfrutar de las cosechas o destruirlo en el corto plazo. Cada uno tiene que pensar qué elige.
P- ¿Qué busca con sus investigaciones?
R-Hemos publicado más de un centenar de artículos. Varias han sido publicadas en revistas como Science o Nature. Uno de los objetivos es demostrar con base científica la importancia de los cambios que pueden realizar los actores políticos, los productores y los consumidores para mejorar la alimentación y la calidad de vida. Esos cambios pueden promover la biodiversidad, que incluye la diversidad de seres vivos que habitan el planeta. Otros trabajos han reportado los beneficios que la naturaleza le brinda a los seres humanos.
P-¿Pero los actores políticos leen los trabajos científicos?
R- Cada trabajo es el resultado de la comunicación de un nuevo conocimiento. Pero nosotros no nos quedamos solo en la publicación de papers. Queremos aportar a la vida de las personas con nuevas innovaciones. Por eso, intentamos conectar con los productores, y otros actores relacionados. Por ejemplo, soy miembro del consejo directivo de la Asociación Mundial de Apicultores.
Desde Bariloche, el doctor Garibaldi y su equipo de investigación aporta nuevos conocimientos sobre el estado de situación de abejas y otras especies y sobre la importancia que tienen las tecnologías amigables con el ambiente. Si los productores cuidan el ambiente, ganan más a largo plazo. Gentileza Fundación Bunge y Born.
P- ¿Qué hace allí?
R- Compartimos nuestros resultados con los productores, y ponemos la innovación como foco. No sólo compartimos nuestros trabajos. Nosotros también aprendemos de los apicultores, porque ellos cuentan con conocimientos y experiencias que los científicos no tenemos.
P-¿Algo está cambiando?
R- Se ha trabajado en el marco del paradigma de que la producción agropecuaria estaba lejos de la naturaleza, con el monocultivo principalmente. Pero ese paradigma ya está caduco porque ha generado pérdida de la biodiversidad y perjudica a los seres humanos también. Muchos años atrás, ibas por la ruta en la región pampeana y el auto se te llenaba de bichos. Ahora, en cambio, no pasa nada. Porque el uso de agroquímicos afectó las poblaciones de seres vivos en zonas agropecuarias. En cambio, ahora vamos hacia un cambio de paradigma con prácticas agropecuarias más sustentables. Se puede producir más con la diversidad de cultivos. Se puede desarrollar el cultivo de servicios. Esto significa que antes de sembrar, se pone otro cultivo para proteger al suelo y eso hace que haya menos maleza. Por ejemplo, se puede sembrar “vicia”, como nutriente del suelo.
P- ¿Qué más se puede hacer?
R- Otro cambio puede ser destinar el borde del campo al cultivo de diferentes especies, con plantas con flores.
P-¿Qué beneficios tiene la adopción del nuevo paradigma?
R- Varios. Se reduce el riesgo de inundaciones. Se provee más polinizadores a los cultivos y hay más insectos que sirven para controlar las plagas de los cultivos. Así se reduce el uso de agroquímicos y se abaratan costos para los productores. Son formas de producir sin destruir el ambiente, y eso permite producir en el corto y en el largo plazo. En el paradigma con monocultivo, el productor tiene resultados en el corto plazo. Pero a largo plazo el monocultivo tiene consecuencias negativas porque las malezas se vuelven resistentes a los agroquímicos y eso obliga a usar más cantidades y más gastos para los productores.
P-¿El cambio llevará a más bienestar para la gente?
R- Sí. Trabajamos en el concepto de una sola salud. Buscamos una armonía entre el cuidado de los servicios que nos da la naturaleza, que dependen de que haya diversidad de vida. Se benefician otros seres vivos y nosotros. Con otros científicos estamos alertando que hay que tener metas ambiciosas hoy porque el problema es grave. Si bien hubo más experiencias de chacras que producen más sin destruir el ambiente, la cantidad es insuficiente.
P- ¿Por qué?
R- Porque la tasa de destrucción de la naturaleza es más alta que la tasa de ejemplos positivos a nivel global.
P-¿Se trabaja para frenar esa tasa de destrucción?
R- En 2011 se habían establecidos objetivos para restaurar la biodiversidad a través de la Convención Biológica para la Biodiversidad. Pero los objetivos no se cumplieron. Ahora se están discutiendo de nuevo. Considero que debería haber metas claras y ambiciosas para no seguir destruyendo el planeta. No sólo hace falta que se establezcan más áreas protegidas naturales, como las reservas provinciales y los Parques Nacionales, sino también que los productores fijen al menos el 20% de sus hectáreas para la vida de especies silvestres. Un campo o una chacra rinde más si se destina al menos el 20% de su superficie a proteger la vida silvestre. Así ayudarán en la restauración
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
https://www.rionegro.com.ar/un-campo-rinde-mas-si-se-destina-el-20-de-su-superficie-a-la-vida-silvestre-1680072/
Conversatorio virtual: Des-generando las ciencias
                            	#Agenda | Conversatorio "Des-generando las ciencias. Géneros, diversidades y construcción de sentido común. P ...
                            	Leer más
                            
La UNRN aumentó un 37 por ciento su matrícula
                            	Para el ciclo lectivo 2021 tuvo un total de 4322 inscriptas/os.
La Universidad Nacional de Río Negro inició su ci ...
                            	Leer más
                            
Casting para el Programa Seguimos Educando
                            	#Atención #Casting Si vivis en #Viedma o #bariloche, o sus alrededores y tenés entre 12 y 19 años podés par ...
                            	Leer más
                            
Reunión del Ministro Trotta con autoridades de la UNRN
                            	El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, viajó a San Carlos de Bariloche el 10 de febrero, do ...
                            	Leer más
                            
Mujeres en Ciencia: una participación que debe fortalecerse
                            	En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la UNRN destaca el papel fundamental que representan las muj ...
                            	Leer más
                            
Casi 4.000 estudiantes iniciaron el ciclo lectivo 2021 en la UNRN
                            	Este miércoles se inició el ciclo lectivo 2021 en la Universidad Nacional de Río Negro con la inscripción d ...
                            	Leer más
                            
Inscripciones UNRN 2021 - Hasta el 31 de enero
                            	#InscripciónUNRN2021 | Hasta el 31 de enero tenes tiempo para inscribirte a todas las carreras de la UNRN. ...
                            	Leer más
                            
Premio de la UBA a docente de la UNRN
                            	El blog Gen Molecular, de Gabriela Iglesias, ganó en primer premio a contenidos educativos.
Se conocieron los ga ...
                            	Leer más
                            
El Consejo Superior de la UNRN aprobó la creación de la carrera de Medicina en Bariloche
                            	El Consejo Superior de Programación y Gestión Estratégica aprobó la creación de la carrera de Medici ...
                            	Leer más
                            
Seguridad alimentaria en pandemia
                            	La UNRN inició un trabajo territorial para conocer la producción de alimentos en cercanía y sus circuitos de comer ...
                            	Leer más
                            
#Eclipse2020 | ☀️🌑Compartimos info y algunos tips para que puedas disfrutar este increíble suceso☀️🌑
                            	#Eclipse2020 | ☀️🌑Compartimos info y algunos tips para que puedas disfrutar este increíble suceso☀ ...
                            	Leer más
                            
Con un autocine colmado finalizó la primera edición del Patagonia Media Festival
                            	Después de cuatro días de intensa actividad, este viernes cerró el primer festival internacional de cine en la com ...
                            	Leer más
                            
Charlas y capacitaciones en el Patagonia Media Festival
                            	Este martes comienza el Patagonia Media Festival, una muestra organizada por la Universidad Nacional de Río Negro y la productor ...
                            	Leer más
                            
Se viene el Patagonia Media Festival
                            	#AudioVisual | Largometrajes Nacionales del Patagonia Media Festival
Te dejamos las pelis elegidas en la categoría Largome ...
                            	Leer más
                            
Turismo post-pandemia en Bariloche
                            	Se trata de un estudio sobre la demanda, expectativas y los nuevos comportamientos de consumo para la gestión de Bariloche como  ...
                            	Leer más
                            
Estudiantes sin internet podrán acceder al servicio desde sus celulares
                            	Quienes presenten dificultades de conectividad en su hogar y posean servicio de telefonía celular podrán solicitar el ben ...
                            	Leer más
                            
La UNRN es también un centro de vacunación
                            	La Planta Piloto de Alimentos Sociales en Villa Regina fue adecuada de acuerdo a los requerimientos sanitarios. 
En el marco del ...
                            	Leer más
                            
Seminario: Manejo forestal sustentable
                            	La actividad es libre y gratuita con inscripción previa.
El Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecolo ...
                            	Leer más
                            
Inscripción abierta al Programa Nacional de Becas Estratégicas Manuel Belgrano para carreras científicas y técnicas
                            	La inscripción finaliza el 30 de abril de 2021.
La Universidad Nacional de Río Negro informa que se encuentra abie ...
                            	Leer más
                            
La UNRN convoca a casting para el programa Seguimos Educando
                            	Mundo U, la Plataforma Nacional Audiovisual Universitaria que articula y promueve la distribución de los contenidos audiovisuale ...
                            	Leer más
                            
Ciclo Lectivo 2021: La UNRN comenzó el dictado del módulo disciplinar del curso de ingreso
                            	
La Universidad Nacional de Río Negro comunica que en el día de la fecha, 3 de febrero de 2021, comienza un nuevo ...
                            	Leer más
                            
Estudiantes de Diseño Visual de la UNRN diseñan proyectos para la región del noroeste del país
                            	Se trabajó en conjunto con el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca para diseñar un plan estratégico de pos ...
                            	Leer más
                            
La UNRN lanzó la carrera Ingeniería en Computación en Bariloche
                            	La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro abre la inscripción a una nueva carrera en San Carlos de Bariloche ...
                            	Leer más
                            
La UNRN, en las finales de los E-Juar 2020
                            	La Universidad Nacional de Río Negro logró posicionarse en los nacionales de los E-JUAR 2020.
Ello fue gracias a l ...
                            	Leer más
                            
Nueva distinción nacional para el Laboratorio de Informática Aplicada de la UNRN
                            	Los docentes investigadores Mauro Cambarieri, Luis Vivas y Nicolás García Martínez del Laboratorio de Inform&aacut ...
                            	Leer más
                            
Seminario: Desafíos y demandas del ingreso a la universidad en pandemia
                            	La actividad es abierta y gratuita, con inscripción previa.
El jueves 10 de diciembre a las 13.30 se brindará un n ...
                            	Leer más
                            
Docente-investigadora de la Sede Andina de la UNRN obtuvo el premio Houssay 2020 en Ciencias Humanas 🏅
                            	El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación dio a conocer los nombres de las científicas ...
                            	Leer más
                            
Ciclo de conversatorios: folklore, tango e identidad
                            	#ArteyCulturaUNRN | Ciclo de conversatorios: folklore, tango e identidad🎵
3er Encuentro: El folklore y la identidad rion ...
                            	Leer más
                            
Desafíos y demandas del ingreso a la universidad en pandemia
                            	La actividad es abierta y gratuita, con inscripción previa.
El jueves 26 de noviembre a las 13.30 se bri ...
                            	Leer más
                            
 Agenda Cultural
                    Agenda Cultural
                 Guía Gourmet
                    Guía Gourmet
                 Turismo
                    Turismo
                 
                 
                 
                 
                        
 
                    
 
                    




























 Inicio
Inicio