Universidad Nacional de Rio Negro
Un campo rinde más si se destina el 20% de su superficie a la vida silvestre
Un campo rinde más si se destina el 20% de su superficie a la vida silvestre
Para el científico Lucas Garibaldi, los seres humanos tratan al planeta como si fueran inquilinos que han entrado y rompen las cañerías de luz, aire y agua de una casa. En algún momento, todo colapsa y las personas no pueden disfrutar el lugar. A nivel global, la humanidad enfrenta una gran crisis. Se han destruido ecosistemas, y ahora es muy difícil que muchas personas puedan llevar adelante una vida de calidad.
Pero Garibaldi -que tiene 39 años y es director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional de Río Negro en Bariloche- sostiene que aún hay esperanza. Ha participado en la elaboración de evaluaciones para el Panel Intergubernamental de Biodiversidad (IPBES) y contó detalles de las prácticas y las tecnologías que se pueden emplear para llevarse mejor con el planeta y dar más bienestar a más personas en dialogó con RIO NEGRO en base a sus investigaciones.
-P¿Con qué se enfrenta hoy la humanidad?
-R En 2018, cuando murió mi padre de manera súbita me dejó algo de herencia. Tuve que tomar una decisión: puedo cuidarla y pasársela a mi hijo o la puedo destruir en poco tiempo. Hoy la humanidad también se enfrenta con un desafío similar. Recibió una herencia que en ecología la llamamos “capital natural”. Podemos cuidar ese capital para que nuestros hijos y nietos también puedan disfrutar de las cosechas o destruirlo en el corto plazo. Cada uno tiene que pensar qué elige.
P- ¿Qué busca con sus investigaciones?
R-Hemos publicado más de un centenar de artículos. Varias han sido publicadas en revistas como Science o Nature. Uno de los objetivos es demostrar con base científica la importancia de los cambios que pueden realizar los actores políticos, los productores y los consumidores para mejorar la alimentación y la calidad de vida. Esos cambios pueden promover la biodiversidad, que incluye la diversidad de seres vivos que habitan el planeta. Otros trabajos han reportado los beneficios que la naturaleza le brinda a los seres humanos.
P-¿Pero los actores políticos leen los trabajos científicos?
R- Cada trabajo es el resultado de la comunicación de un nuevo conocimiento. Pero nosotros no nos quedamos solo en la publicación de papers. Queremos aportar a la vida de las personas con nuevas innovaciones. Por eso, intentamos conectar con los productores, y otros actores relacionados. Por ejemplo, soy miembro del consejo directivo de la Asociación Mundial de Apicultores.
Desde Bariloche, el doctor Garibaldi y su equipo de investigación aporta nuevos conocimientos sobre el estado de situación de abejas y otras especies y sobre la importancia que tienen las tecnologías amigables con el ambiente. Si los productores cuidan el ambiente, ganan más a largo plazo. Gentileza Fundación Bunge y Born.
P- ¿Qué hace allí?
R- Compartimos nuestros resultados con los productores, y ponemos la innovación como foco. No sólo compartimos nuestros trabajos. Nosotros también aprendemos de los apicultores, porque ellos cuentan con conocimientos y experiencias que los científicos no tenemos.
P-¿Algo está cambiando?
R- Se ha trabajado en el marco del paradigma de que la producción agropecuaria estaba lejos de la naturaleza, con el monocultivo principalmente. Pero ese paradigma ya está caduco porque ha generado pérdida de la biodiversidad y perjudica a los seres humanos también. Muchos años atrás, ibas por la ruta en la región pampeana y el auto se te llenaba de bichos. Ahora, en cambio, no pasa nada. Porque el uso de agroquímicos afectó las poblaciones de seres vivos en zonas agropecuarias. En cambio, ahora vamos hacia un cambio de paradigma con prácticas agropecuarias más sustentables. Se puede producir más con la diversidad de cultivos. Se puede desarrollar el cultivo de servicios. Esto significa que antes de sembrar, se pone otro cultivo para proteger al suelo y eso hace que haya menos maleza. Por ejemplo, se puede sembrar “vicia”, como nutriente del suelo.
P- ¿Qué más se puede hacer?
R- Otro cambio puede ser destinar el borde del campo al cultivo de diferentes especies, con plantas con flores.
P-¿Qué beneficios tiene la adopción del nuevo paradigma?
R- Varios. Se reduce el riesgo de inundaciones. Se provee más polinizadores a los cultivos y hay más insectos que sirven para controlar las plagas de los cultivos. Así se reduce el uso de agroquímicos y se abaratan costos para los productores. Son formas de producir sin destruir el ambiente, y eso permite producir en el corto y en el largo plazo. En el paradigma con monocultivo, el productor tiene resultados en el corto plazo. Pero a largo plazo el monocultivo tiene consecuencias negativas porque las malezas se vuelven resistentes a los agroquímicos y eso obliga a usar más cantidades y más gastos para los productores.
P-¿El cambio llevará a más bienestar para la gente?
R- Sí. Trabajamos en el concepto de una sola salud. Buscamos una armonía entre el cuidado de los servicios que nos da la naturaleza, que dependen de que haya diversidad de vida. Se benefician otros seres vivos y nosotros. Con otros científicos estamos alertando que hay que tener metas ambiciosas hoy porque el problema es grave. Si bien hubo más experiencias de chacras que producen más sin destruir el ambiente, la cantidad es insuficiente.
P- ¿Por qué?
R- Porque la tasa de destrucción de la naturaleza es más alta que la tasa de ejemplos positivos a nivel global.
P-¿Se trabaja para frenar esa tasa de destrucción?
R- En 2011 se habían establecidos objetivos para restaurar la biodiversidad a través de la Convención Biológica para la Biodiversidad. Pero los objetivos no se cumplieron. Ahora se están discutiendo de nuevo. Considero que debería haber metas claras y ambiciosas para no seguir destruyendo el planeta. No sólo hace falta que se establezcan más áreas protegidas naturales, como las reservas provinciales y los Parques Nacionales, sino también que los productores fijen al menos el 20% de sus hectáreas para la vida de especies silvestres. Un campo o una chacra rinde más si se destina al menos el 20% de su superficie a proteger la vida silvestre. Así ayudarán en la restauración
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
https://www.rionegro.com.ar/un-campo-rinde-mas-si-se-destina-el-20-de-su-superficie-a-la-vida-silvestre-1680072/
Se pone en marcha el Programa de Capacitación en Educación Física y Deporte 2017
                            	Entre los meses de agosto y noviembre se implementará, en el ámbito de la Universidad Nacional de Río Negro, la V  ...
                            	Leer más
                            
Invitan a participar de la cátedra Derechos Humanos
                            	
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a cursar la materia "Derechos Humanos", a cargo ...
                            	Leer más
                            
La Sede Andina de la UNRN crea su elenco de teatro
                            	La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro tendrá su propio Elenco de Teatro, conformado por estudiantes avan ...
                            	Leer más
                            
Trabajadores de la economía popular finalizaron capacitación en la UNRN
                            	La Universidad Nacional de Río Negro, en articulación con la Confederación de Trabajadores de la Economía P ...
                            	Leer más
                            
Patagonia, tierra de volcanes. Una mirada desde el Arte
                            	La Universidad Nacional de Río Negro, en el marco de la Convocatoria 2016 "Universidad, Cultura y Sociedad" de la Secr ...
                            	Leer más
                            
La UNRN llamó a licitación pública internacional para la construcción de la primera etapa del Pabellón II de San Carlos de Bariloche
                            	La Universidad Nacional de Río Negro llamó a Licitación Pública Internacional para la construcción d ...
                            	Leer más
                            
Posgrado en Industrias creativas y producción musical
                            	Del 8 al 10 de mayo se realizará en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro el curso de posgrado “In ...
                            	Leer más
                            
Pasantía en la CEB
                            	Se convoca a alumnos de la carreras de Ingeniería Electrónica o Telecomunicaciones de la Sede Andina de la Universidad Na ...
                            	Leer más
                            
Exposición y charla sobre los 200 años de Independencia Nacional
                            	Una muestra y una charla celebrarán los 200 años de la Independencia de nuestro país. Organizadas por la Sede Andi ...
                            	Leer más
                            
charlas informativas de las carreras de la Sede Andina UNRN
                            	El próximo miércoles la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro inicia un nuevo ciclo de charlas infor ...
                            	Leer más
                            
Charla de divulgación astronómica en la Sede Andina
                            	La Sede Andina de la UNRN invita a la presentación "El Universo en imágenes", a cargo del astrónomo Juan ...
                            	Leer más
                            
Académicos denuncian vaciamiento del RENATEA
                            	Los investigadores-docentes, becarios y personal de apoyo abajo firmantes que formamos parte del Instituto de Investigaciones en Divers ...
                            	Leer más
                            
Hoy, charla imperdible: Plantas nativas, hacedoras de salud
                            	Los estudiantes y docentes de la Tecnicatura en Viveros de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invitan a la F ...
                            	Leer más
                            
Muestra Los cielos de Latinoamérica en Bariloche
                            	Desde el lunes 6 de hasta el sábado 11 de junio se podrá visitar gratuitamente la muestra de fotografía astron&oac ...
                            	Leer más
                            
Charla informativa UPAMI
                            	Por sexto año consecutivo la Universidad Nacional de Río Negro y el PAMI se combinan para llevar adelante el programa &qu ...
                            	Leer más
                            
Jornadas de Investigación de Estudiantes UNRN
                            	En nombre de los Consejos Asesores de la Escuela de Economía, Administración y Turismo, de la Licenciatura en Ciencias An ...
                            	Leer más
                            
Abrió la convocatoria a las Becas EVC-CIN
                            	El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) otorgará Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC &n ...
                            	Leer más
                            
Egresan veintiocho alumnos del Plan Fines en Bariloche
                            	El sábado 1 de julio, veintiocho alumnos inscriptos en el Plan Fines, que coordina la Universidad Nacional de Río Negro,  ...
                            	Leer más
                            
La divulgación científica, clave para el desarrollo
                            	Es cada vez más generalizada la idea de que la ciencia es importante y que en la actualidad resultaría extremadamente dif ...
                            	Leer más
                            
Seminario sobre tratamiento de residuos contaminados por petróleo
                            	El próximo martes 6 de junio se realizará el seminario “El compostaje como tecnología integral para el trata ...
                            	Leer más
                            
La UNRN repudia el fallo de la Corte Suprema de Justicia
                            	Viedma, 5 de mayo de 2017. Autoridades,  docentes, no docentes y representantes estudiantiles de la Universidad Nacional de Río  ...
                            	Leer más
                            
Charla sobre astronomía incaica
                            	El miércoles 1 de marzo a las 19.00 se realizará en Bariloche la charla “El Sol y la Luna entre los Inkas”, o ...
                            	Leer más
                            
Seminario Cultivar: plantas con buenas prácticas ambientales
                            	El próximo miércoles a las 10.45 se realizará el último Seminario IRNAD del año: “Cultivar pla ...
                            	Leer más
                            
Muestra De la Tierra al Universo
                            	
Andromeda muestra portal
Muestra De la Tierra al Universo
La Sede Andina invita a la comunidad a ...
                            	Leer más
                            
La nueva política energética argentina
                            	Este viernes 7 de octubre a las 14.30 se realizará el coloquio "La nueva política energética argentina: los e ...
                            	Leer más
                            
Seminario en la UNRN sobre la fibra de guanaco como recurso de la economía social
                            	El próximo miércoles 3 de agosto a las 13.00 se realizará el seminario Fibra de Guanaco: la punta del ovillo de de ...
                            	Leer más
                            
Cátedra abierta de Derechos Humanos en la UNRN 2016
                            	La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a cursar la materia "Derechos Humanos", a cargo del Dr.  ...
                            	Leer más
                            
Lo que testimonian los poetas
                            	El viernes 10 de junio a las 18.00 horas el Dr. Enrique Foffani, especialista en poesía latinoamericana, brindará la conf ...
                            	Leer más
                            
Elecciones de Consejos Asesores de Carrera y Directores de Carrera en la UNRN
                            	Por Resolución Rectoral N° 208/16, el Rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Lic. Juan Carlos Del Bello, con ...
                            	Leer más
                            
El 12 cierra la inscripción para becas ingresantes 2016
                            	Las becas de estudio contempladas en la presente convocatoria tienen por objeto propender a la igualdad de oportunidades y están ...
                            	Leer más
                            
                    Agenda Cultural
                
                    Guía Gourmet
                
                    Turismo
                
                
                
                
                        
                    
                    




















Inicio