Universidad Nacional de Rio Negro
Un campo rinde más si se destina el 20% de su superficie a la vida silvestre
Un campo rinde más si se destina el 20% de su superficie a la vida silvestre
Para el científico Lucas Garibaldi, los seres humanos tratan al planeta como si fueran inquilinos que han entrado y rompen las cañerías de luz, aire y agua de una casa. En algún momento, todo colapsa y las personas no pueden disfrutar el lugar. A nivel global, la humanidad enfrenta una gran crisis. Se han destruido ecosistemas, y ahora es muy difícil que muchas personas puedan llevar adelante una vida de calidad.
Pero Garibaldi -que tiene 39 años y es director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional de Río Negro en Bariloche- sostiene que aún hay esperanza. Ha participado en la elaboración de evaluaciones para el Panel Intergubernamental de Biodiversidad (IPBES) y contó detalles de las prácticas y las tecnologías que se pueden emplear para llevarse mejor con el planeta y dar más bienestar a más personas en dialogó con RIO NEGRO en base a sus investigaciones.
-P¿Con qué se enfrenta hoy la humanidad?
-R En 2018, cuando murió mi padre de manera súbita me dejó algo de herencia. Tuve que tomar una decisión: puedo cuidarla y pasársela a mi hijo o la puedo destruir en poco tiempo. Hoy la humanidad también se enfrenta con un desafío similar. Recibió una herencia que en ecología la llamamos “capital natural”. Podemos cuidar ese capital para que nuestros hijos y nietos también puedan disfrutar de las cosechas o destruirlo en el corto plazo. Cada uno tiene que pensar qué elige.
P- ¿Qué busca con sus investigaciones?
R-Hemos publicado más de un centenar de artículos. Varias han sido publicadas en revistas como Science o Nature. Uno de los objetivos es demostrar con base científica la importancia de los cambios que pueden realizar los actores políticos, los productores y los consumidores para mejorar la alimentación y la calidad de vida. Esos cambios pueden promover la biodiversidad, que incluye la diversidad de seres vivos que habitan el planeta. Otros trabajos han reportado los beneficios que la naturaleza le brinda a los seres humanos.
P-¿Pero los actores políticos leen los trabajos científicos?
R- Cada trabajo es el resultado de la comunicación de un nuevo conocimiento. Pero nosotros no nos quedamos solo en la publicación de papers. Queremos aportar a la vida de las personas con nuevas innovaciones. Por eso, intentamos conectar con los productores, y otros actores relacionados. Por ejemplo, soy miembro del consejo directivo de la Asociación Mundial de Apicultores.
Desde Bariloche, el doctor Garibaldi y su equipo de investigación aporta nuevos conocimientos sobre el estado de situación de abejas y otras especies y sobre la importancia que tienen las tecnologías amigables con el ambiente. Si los productores cuidan el ambiente, ganan más a largo plazo. Gentileza Fundación Bunge y Born.
P- ¿Qué hace allí?
R- Compartimos nuestros resultados con los productores, y ponemos la innovación como foco. No sólo compartimos nuestros trabajos. Nosotros también aprendemos de los apicultores, porque ellos cuentan con conocimientos y experiencias que los científicos no tenemos.
P-¿Algo está cambiando?
R- Se ha trabajado en el marco del paradigma de que la producción agropecuaria estaba lejos de la naturaleza, con el monocultivo principalmente. Pero ese paradigma ya está caduco porque ha generado pérdida de la biodiversidad y perjudica a los seres humanos también. Muchos años atrás, ibas por la ruta en la región pampeana y el auto se te llenaba de bichos. Ahora, en cambio, no pasa nada. Porque el uso de agroquímicos afectó las poblaciones de seres vivos en zonas agropecuarias. En cambio, ahora vamos hacia un cambio de paradigma con prácticas agropecuarias más sustentables. Se puede producir más con la diversidad de cultivos. Se puede desarrollar el cultivo de servicios. Esto significa que antes de sembrar, se pone otro cultivo para proteger al suelo y eso hace que haya menos maleza. Por ejemplo, se puede sembrar “vicia”, como nutriente del suelo.
P- ¿Qué más se puede hacer?
R- Otro cambio puede ser destinar el borde del campo al cultivo de diferentes especies, con plantas con flores.
P-¿Qué beneficios tiene la adopción del nuevo paradigma?
R- Varios. Se reduce el riesgo de inundaciones. Se provee más polinizadores a los cultivos y hay más insectos que sirven para controlar las plagas de los cultivos. Así se reduce el uso de agroquímicos y se abaratan costos para los productores. Son formas de producir sin destruir el ambiente, y eso permite producir en el corto y en el largo plazo. En el paradigma con monocultivo, el productor tiene resultados en el corto plazo. Pero a largo plazo el monocultivo tiene consecuencias negativas porque las malezas se vuelven resistentes a los agroquímicos y eso obliga a usar más cantidades y más gastos para los productores.
P-¿El cambio llevará a más bienestar para la gente?
R- Sí. Trabajamos en el concepto de una sola salud. Buscamos una armonía entre el cuidado de los servicios que nos da la naturaleza, que dependen de que haya diversidad de vida. Se benefician otros seres vivos y nosotros. Con otros científicos estamos alertando que hay que tener metas ambiciosas hoy porque el problema es grave. Si bien hubo más experiencias de chacras que producen más sin destruir el ambiente, la cantidad es insuficiente.
P- ¿Por qué?
R- Porque la tasa de destrucción de la naturaleza es más alta que la tasa de ejemplos positivos a nivel global.
P-¿Se trabaja para frenar esa tasa de destrucción?
R- En 2011 se habían establecidos objetivos para restaurar la biodiversidad a través de la Convención Biológica para la Biodiversidad. Pero los objetivos no se cumplieron. Ahora se están discutiendo de nuevo. Considero que debería haber metas claras y ambiciosas para no seguir destruyendo el planeta. No sólo hace falta que se establezcan más áreas protegidas naturales, como las reservas provinciales y los Parques Nacionales, sino también que los productores fijen al menos el 20% de sus hectáreas para la vida de especies silvestres. Un campo o una chacra rinde más si se destina al menos el 20% de su superficie a proteger la vida silvestre. Así ayudarán en la restauración
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
https://www.rionegro.com.ar/un-campo-rinde-mas-si-se-destina-el-20-de-su-superficie-a-la-vida-silvestre-1680072/
Los inscriptos a la Sede Andina de la UNRN ya superan los 700 para el año próximo
En los primeros dos meses de inscripción abierta, la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro ya registra 727 ...
Leer más
Se realizará una Jornada de Danza Inclusiva en Bariloche
La Universidad Nacional de Río Negro, a través del Área de Extensión de la Sede Andina, la Carrera de Arte ...
Leer más
Se aprobaron 12 proyectos de extensión de la Sede Andina en el marco de la Convocatoria UNRN 2012
La UNRN informó que han sido aprobados un total de 25 proyectos de extensión, de los cuales 12 pertenecen a la Sede Andin ...
Leer más
Mesa audiovisual de la UNRN en el PreMICA de Bariloche
El próximo jueves 6 de diciembre en Bariloche tendrá lugar la mesa "Entre el Estado y el mercado. Nuevos Actores Aso ...
Leer más
La UNRN ya tiene sus primeros egresados en la Sede Andina
El viernes 23 de noviembre los primeros egresados de la Universidad Nacional de Río Negro recibieron de manos del Rector, Lic. J ...
Leer más
Primera ceremonia de graduación de la Sede Andina de la UNRN
Los primeros egresados de la Universidad Nacional de Río Negro recibirán su diploma este viernes 23 de noviembre ...
Leer más
Se realizará una charla sobre alerta temprana de emergencias volcánicas
El próximo viernes 23 de noviembre en San Carlos de Bariloche tendrá lugar la conferencia “Gestión d ...
Leer más
Alumnos de la Sede Andina de la UNRN visitaron Tecnópolis
Un grupo de 35 estudiantes de diferentes carreras de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro visitaron Tecn&oacut ...
Leer más
SESIONARÁ POR PRIMERA VEZ ASAMBLEA UNIVERSITARIA
Participarán autoridades universitarias, provinciales y representantes de organizaciones de la sociedad civil
Vi ...
Leer más
CURSO SOBRE PRINCIPIOS DEMOCRATICOS Y LEGISLACION DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
El Area Virtual de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) se encuentra organizando un curso relacionado con Principios Demo ...
Leer más
Nueva convocatoria para ingresar a 3º año de Antropología en la UNRN
La Universidad Nacional de Río Negro convoca a todas aquellas personas que posean título terciario o dos años apro ...
Leer más
Las Bibliotecas de la UNRN se suman a la Semana Internacional del Acceso Abierto
el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el CONICET y la Organización Panamericana de la Salud organiza ...
Leer más
Curso de posgrado sobre contaminación de aguas y suelos en la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita al curso de posgrado "Contaminación de aguas y suelos& ...
Leer más
La UNRN ya abrió la inscripción para el año próximo y consolida su oferta para Bariloche y El Bolsón
Desde comienzos de este mes ya es posible inscribirse al ciclo lectivo 2013 de la Universidad Nacional de Río Negro, que comenza ...
Leer más
Investigadores de la UNRN entregaron al Intendente Goye propuesta de impuesto a los bienes urbanos ociosos
Investigadores de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro entregaron al Intendente Goye propuesta de impuesto a l ...
Leer más
Feria de plantas y charla de divulgación sobre plantas comestibles de la región en la UNRN
“Plantas nativas y exóticas comestibles de los alrededores de Bariloche” es el título de la charla q ...
Leer más
Charla abierta: Analizan la implementación del programa Una laptop por niño
El Departamento de Ciencia Económicas y de Administración de la Sede Andina y la Maestría en Ciencia Tecn ...
Leer más
Premios y distinciones para docentes de la Sede Andina de la UNRN
En las últimas horas se conocieron varios premios y nominaciones para obras artísticas realizadas por docentes d ...
Leer más
La economía mundial y sus incidencias en América Latina
La economía mundial se ha caracterizado por profundas transformaciones en la última década. Una de las ca ...
Leer más
3º Muestra Anual de trabajos de estudiantes de la Lic. en Diseño Artístico Audiovisual de la UNRN
Por tercer año consecutivo, la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual de la Universidad Nacional de Rí ...
Leer más
Primera ceremonia de graduación de la Sede Andina de la UNRN
Los primeros egresados de la Universidad Nacional de Río Negro recibirán su diploma este viernes 23 de noviembre en San C ...
Leer más
El Sapo Pepe, Lengua y Aprendizaje
Comunicación con niños:
* cómo hacernos entender más
* cómo entenderlos mejor y ...
Leer más
Taller La enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros niveles del sistema educativo
En el marco del proyecto de investigación “De los efectos formativos en los alumnos a la formación de formadores: l ...
Leer más
Charla informativa sobre la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual en Bariloche
El martes 13 de noviembre a las 18,30 horas en Pasaje Gutiérrez 843 se realizará una charla informativa sobre la Licencia ...
Leer más
La administración de lo público y lo privado desde un enfoque académico
La realidad actual de las organizaciones modernas requiere de líderes para conducir equipos de trabajo, con capacidad y ...
Leer más
El nuevo escenario mundial y las particularidades del desarrollo de negocios con Asia Pacífico y China
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro convoca a interesados en participar del Curso de Posgrado - Curso de Actu ...
Leer más
Curso de capacitación de la UNRN en el Ministerio de Trabajo
El lunes 29 de octubre finalizó el curso de capacitación "Conversaciones efectivas para la resolución de conf ...
Leer más
Charla informativa sobre la Lic. en Turismo y la Lic. en Hotelería de la UNRN
El próximo martes 23 de octubre a las 18,30 horas en Pasaje Gutiérrez 843 se realizará una charla informativa sobr ...
Leer más
Conferencia de David Heil en Bariloche: La ingeniería en la familia
Con entrada libre y gratuita, el miércoles 24 de octubre a las 18,00 horas en Tacuarí 150, Bariloche, el Ingenier ...
Leer más
Juegos Deportivos Intersedes de la UNRN: Excelente papel de la Sede Andina
Finalizaron los primeros juegos deportivos de la UNRN con la participación de 130 estudiantes de toda la provincia, que compitie ...
Leer más