Universidad Nacional de Rio Negro
Un campo rinde más si se destina el 20% de su superficie a la vida silvestre
Un campo rinde más si se destina el 20% de su superficie a la vida silvestre
Para el científico Lucas Garibaldi, los seres humanos tratan al planeta como si fueran inquilinos que han entrado y rompen las cañerías de luz, aire y agua de una casa. En algún momento, todo colapsa y las personas no pueden disfrutar el lugar. A nivel global, la humanidad enfrenta una gran crisis. Se han destruido ecosistemas, y ahora es muy difícil que muchas personas puedan llevar adelante una vida de calidad.
Pero Garibaldi -que tiene 39 años y es director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional de Río Negro en Bariloche- sostiene que aún hay esperanza. Ha participado en la elaboración de evaluaciones para el Panel Intergubernamental de Biodiversidad (IPBES) y contó detalles de las prácticas y las tecnologías que se pueden emplear para llevarse mejor con el planeta y dar más bienestar a más personas en dialogó con RIO NEGRO en base a sus investigaciones.
-P¿Con qué se enfrenta hoy la humanidad?
-R En 2018, cuando murió mi padre de manera súbita me dejó algo de herencia. Tuve que tomar una decisión: puedo cuidarla y pasársela a mi hijo o la puedo destruir en poco tiempo. Hoy la humanidad también se enfrenta con un desafío similar. Recibió una herencia que en ecología la llamamos “capital natural”. Podemos cuidar ese capital para que nuestros hijos y nietos también puedan disfrutar de las cosechas o destruirlo en el corto plazo. Cada uno tiene que pensar qué elige.
P- ¿Qué busca con sus investigaciones?
R-Hemos publicado más de un centenar de artículos. Varias han sido publicadas en revistas como Science o Nature. Uno de los objetivos es demostrar con base científica la importancia de los cambios que pueden realizar los actores políticos, los productores y los consumidores para mejorar la alimentación y la calidad de vida. Esos cambios pueden promover la biodiversidad, que incluye la diversidad de seres vivos que habitan el planeta. Otros trabajos han reportado los beneficios que la naturaleza le brinda a los seres humanos.
P-¿Pero los actores políticos leen los trabajos científicos?
R- Cada trabajo es el resultado de la comunicación de un nuevo conocimiento. Pero nosotros no nos quedamos solo en la publicación de papers. Queremos aportar a la vida de las personas con nuevas innovaciones. Por eso, intentamos conectar con los productores, y otros actores relacionados. Por ejemplo, soy miembro del consejo directivo de la Asociación Mundial de Apicultores.
Desde Bariloche, el doctor Garibaldi y su equipo de investigación aporta nuevos conocimientos sobre el estado de situación de abejas y otras especies y sobre la importancia que tienen las tecnologías amigables con el ambiente. Si los productores cuidan el ambiente, ganan más a largo plazo. Gentileza Fundación Bunge y Born.
P- ¿Qué hace allí?
R- Compartimos nuestros resultados con los productores, y ponemos la innovación como foco. No sólo compartimos nuestros trabajos. Nosotros también aprendemos de los apicultores, porque ellos cuentan con conocimientos y experiencias que los científicos no tenemos.
P-¿Algo está cambiando?
R- Se ha trabajado en el marco del paradigma de que la producción agropecuaria estaba lejos de la naturaleza, con el monocultivo principalmente. Pero ese paradigma ya está caduco porque ha generado pérdida de la biodiversidad y perjudica a los seres humanos también. Muchos años atrás, ibas por la ruta en la región pampeana y el auto se te llenaba de bichos. Ahora, en cambio, no pasa nada. Porque el uso de agroquímicos afectó las poblaciones de seres vivos en zonas agropecuarias. En cambio, ahora vamos hacia un cambio de paradigma con prácticas agropecuarias más sustentables. Se puede producir más con la diversidad de cultivos. Se puede desarrollar el cultivo de servicios. Esto significa que antes de sembrar, se pone otro cultivo para proteger al suelo y eso hace que haya menos maleza. Por ejemplo, se puede sembrar “vicia”, como nutriente del suelo.
P- ¿Qué más se puede hacer?
R- Otro cambio puede ser destinar el borde del campo al cultivo de diferentes especies, con plantas con flores.
P-¿Qué beneficios tiene la adopción del nuevo paradigma?
R- Varios. Se reduce el riesgo de inundaciones. Se provee más polinizadores a los cultivos y hay más insectos que sirven para controlar las plagas de los cultivos. Así se reduce el uso de agroquímicos y se abaratan costos para los productores. Son formas de producir sin destruir el ambiente, y eso permite producir en el corto y en el largo plazo. En el paradigma con monocultivo, el productor tiene resultados en el corto plazo. Pero a largo plazo el monocultivo tiene consecuencias negativas porque las malezas se vuelven resistentes a los agroquímicos y eso obliga a usar más cantidades y más gastos para los productores.
P-¿El cambio llevará a más bienestar para la gente?
R- Sí. Trabajamos en el concepto de una sola salud. Buscamos una armonía entre el cuidado de los servicios que nos da la naturaleza, que dependen de que haya diversidad de vida. Se benefician otros seres vivos y nosotros. Con otros científicos estamos alertando que hay que tener metas ambiciosas hoy porque el problema es grave. Si bien hubo más experiencias de chacras que producen más sin destruir el ambiente, la cantidad es insuficiente.
P- ¿Por qué?
R- Porque la tasa de destrucción de la naturaleza es más alta que la tasa de ejemplos positivos a nivel global.
P-¿Se trabaja para frenar esa tasa de destrucción?
R- En 2011 se habían establecidos objetivos para restaurar la biodiversidad a través de la Convención Biológica para la Biodiversidad. Pero los objetivos no se cumplieron. Ahora se están discutiendo de nuevo. Considero que debería haber metas claras y ambiciosas para no seguir destruyendo el planeta. No sólo hace falta que se establezcan más áreas protegidas naturales, como las reservas provinciales y los Parques Nacionales, sino también que los productores fijen al menos el 20% de sus hectáreas para la vida de especies silvestres. Un campo o una chacra rinde más si se destina al menos el 20% de su superficie a proteger la vida silvestre. Así ayudarán en la restauración
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
https://www.rionegro.com.ar/un-campo-rinde-mas-si-se-destina-el-20-de-su-superficie-a-la-vida-silvestre-1680072/
EVALUACION DE IMPACTO DEL PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD
ENCUENTRO CON FUNCIONARIOS NACIONALES Y PROVINCIALES CON LOS INVESTIGADORES DE LA UNRN
La Coordin ...
Leer más
Taller de capacitación y conferencia “Derechos ciudadanos, transparencia de gobierno y acceso a la información”
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a toda la comunidad al taller de capacitación y conferencia gr ...
Leer más
Alberto Rojo brindará conciertos y charlas de divulgación en Bariloche y El Bolsón
En los próximos días el profesor y músico Alberto Rojo estará visitando Bariloche y la región para real ...
Leer más
El viernes 3 de agosto, cierra la inscripción a los Talleres de UPAMI en la UNRN para el segundo cuatrimestre
Hasta el 3 de agosto estará abierta la inscripción a los talleres UPAMI que se dictarán a partir de agosto en la Sede ...
Leer más
Palabras contra Trompadas
Las técnicas y el arte para ganar debates y discusiones serán el principal atractivo del Curso-Taller, abierto a todo p&uacu ...
Leer más
Comienza la inscripción a los Talleres de UPAMI en la UNRN para el segundo cuatrimestre
Desde esta semana y hasta el 3 de agosto estará abierta la inscripción a los talleres UPAMI que se dictarán a partir ...
Leer más
Comienza la inscripción a los Talleres de UPAMI en la UNRN para el segundo cuatrimestre
Desde esta semana y hasta el 3 de agosto estará abierta la inscripción a los talleres UPAMI que se dictarán a ...
Leer más
La UNRN formará profesionales para el gerenciamiento y la vinculación tecnológica
Luego de una primera experiencia con excelentes resultados, la Universidad Nacional de Río Negro abrió la inscripción ...
Leer más
4º aniversario de creación del Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa )
Los investigadores, becarios, docentes y personal de apoyo, en virtud de cumplirse el 4º aniversario de creación del IIDyPCa ...
Leer más
“LANA SIN CENIZA” PARA LA LÍNEA SUR
Revalorización del tejido artesanal
Artesanos e investigadores emprenden en forma conjunta mejoras en la producci&oa ...
Leer más
Derechos Humanos: su defensa desde los archivos
"Derechos Humanos: su defensa desde los archivos" será la presentación que realizará este jueves 28 de juni ...
Leer más
Curso semipresencial “Interculturalidad y Escuela” organizado por la UNRN y el Ministerio de Educación de la provincia.
La Universidad Nacional de Río Negro, a través de la Secretaría de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil, jun ...
Leer más
CONVOCATORIA A PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNRN 2012
La Universidad Nacional de Río Negro convoca a la presentación de proyectos de extensión. Podrán presentarse h ...
Leer más
La estructura secreta de las grandes presentaciones en el Club de oratoria y debate
“La estructura secreta de las grandes presentaciones” es la videoconferencia de Nancy Duarte que proyectará el Club de ...
Leer más
Programa de capacitación para emprendimientos asociativos y familiares de la economía social y solidaria
Remitimos información sobre el inicio del "Programa de capacitación para emprendimientos asociativos y familiares de la ...
Leer más
Alberto Rojo brindará conciertos y charlas de divulgación en Bariloche y El Bolsón
En los próximos días el profesor y músico Alberto Rojo estará visitando Bariloche y la región para real ...
Leer más
Derechos Humanos en la Argentina actual
La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) se encuentra comprometida con una política de Estado que ha venido haciendo de l ...
Leer más
El viernes 3 de agosto, cierra la inscripción a los Talleres de UPAMI en la UNRN para el segundo cuatrimestre
Hasta el 3 de agosto estará abierta la inscripción a los talleres UPAMI que se dictarán a partir de agosto en la Sede ...
Leer más
Segundo taller para participar del programa Capital Semilla en Bariloche
Debido al éxito y la gran asistencia de jóvenes emprendedores en el primer encuentro, la Universidad Nacional de Río ...
Leer más
Comienza la inscripción a los Talleres de UPAMI en la UNRN para el segundo cuatrimestre
Desde esta semana y hasta el 3 de agosto estará abierta la inscripción a los talleres UPAMI que se dictarán a ...
Leer más
Entrevista DE ABEJAS Y CENIZAS
Si bien la producción de miel es una de sus tareas beneficiosas más conocidas, las abejas también realizan una tarea ...
Leer más
Comienza la inscripción a los Talleres de UPAMI en la UNRN para el segundo cuatrimestre
Actos de colación y nuevas inscripciones
Desde esta semana y hasta el 3 de agosto estará abi ...
Leer más
Charla abierta de Renato Dagnino en la UNRN: Desde el Triangulo Sabato al Cuadrado Dañino
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a la charla abierta y gratuita que brindará el Dr. Renato Dagn ...
Leer más
Taller en Bariloche para presentarse al programa Capital Semilla
Universidad Nacional de Río Negro - Sede Andina
Taller en Bariloche para presentarse al programa Capital Semilla
Leer más
SE INICIA EL PROGRAMA “APRENDER A EMPRENDER” EN LA UNRN
La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) iniciará este viernes 6 de julio en simultaneo en las ciudades de Villa Regina ...
Leer más
Gonzalo Rivas disertó sobre instrumentos de política tecnológica en la UNRN con el sistema de videoconferencia
Del 14 al 16 de junio pasado el magister en economía Gonzalo Rivas dictó en Bariloche el 2º módulo del seminario ...
Leer más
Encuentro de la Economía Popular Solidaria en Bariloche
Encuentro de la Economía Popular Solidaria en Bariloche
La Universidad Nacional de Rí ...
Leer más
El corto Equilibrio obtuvo mención del jurado en el festival REC
Remitimos información sobre un nuevo reconocimiento obtenido por el film "Equilibrio", producido por alumnos de la Lic. e ...
Leer más
Invitación a medios de Prensa
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a todos los medios de prensa de Bariloche y la región al lanza ...
Leer más
Firma de convenio con la sercretaría de hidrocarburos
Cipolletti, 8 de junio de 2012.- El Rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Lic. Juan Carlos Del Bello, y el secretario de ...
Leer más