Universidad Nacional de Rio Negro
Un campo rinde más si se destina el 20% de su superficie a la vida silvestre
Un campo rinde más si se destina el 20% de su superficie a la vida silvestre
Para el científico Lucas Garibaldi, los seres humanos tratan al planeta como si fueran inquilinos que han entrado y rompen las cañerías de luz, aire y agua de una casa. En algún momento, todo colapsa y las personas no pueden disfrutar el lugar. A nivel global, la humanidad enfrenta una gran crisis. Se han destruido ecosistemas, y ahora es muy difícil que muchas personas puedan llevar adelante una vida de calidad.
Pero Garibaldi -que tiene 39 años y es director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional de Río Negro en Bariloche- sostiene que aún hay esperanza. Ha participado en la elaboración de evaluaciones para el Panel Intergubernamental de Biodiversidad (IPBES) y contó detalles de las prácticas y las tecnologías que se pueden emplear para llevarse mejor con el planeta y dar más bienestar a más personas en dialogó con RIO NEGRO en base a sus investigaciones.
-P¿Con qué se enfrenta hoy la humanidad?
-R En 2018, cuando murió mi padre de manera súbita me dejó algo de herencia. Tuve que tomar una decisión: puedo cuidarla y pasársela a mi hijo o la puedo destruir en poco tiempo. Hoy la humanidad también se enfrenta con un desafío similar. Recibió una herencia que en ecología la llamamos “capital natural”. Podemos cuidar ese capital para que nuestros hijos y nietos también puedan disfrutar de las cosechas o destruirlo en el corto plazo. Cada uno tiene que pensar qué elige.
P- ¿Qué busca con sus investigaciones?
R-Hemos publicado más de un centenar de artículos. Varias han sido publicadas en revistas como Science o Nature. Uno de los objetivos es demostrar con base científica la importancia de los cambios que pueden realizar los actores políticos, los productores y los consumidores para mejorar la alimentación y la calidad de vida. Esos cambios pueden promover la biodiversidad, que incluye la diversidad de seres vivos que habitan el planeta. Otros trabajos han reportado los beneficios que la naturaleza le brinda a los seres humanos.
P-¿Pero los actores políticos leen los trabajos científicos?
R- Cada trabajo es el resultado de la comunicación de un nuevo conocimiento. Pero nosotros no nos quedamos solo en la publicación de papers. Queremos aportar a la vida de las personas con nuevas innovaciones. Por eso, intentamos conectar con los productores, y otros actores relacionados. Por ejemplo, soy miembro del consejo directivo de la Asociación Mundial de Apicultores.
Desde Bariloche, el doctor Garibaldi y su equipo de investigación aporta nuevos conocimientos sobre el estado de situación de abejas y otras especies y sobre la importancia que tienen las tecnologías amigables con el ambiente. Si los productores cuidan el ambiente, ganan más a largo plazo. Gentileza Fundación Bunge y Born.
P- ¿Qué hace allí?
R- Compartimos nuestros resultados con los productores, y ponemos la innovación como foco. No sólo compartimos nuestros trabajos. Nosotros también aprendemos de los apicultores, porque ellos cuentan con conocimientos y experiencias que los científicos no tenemos.
P-¿Algo está cambiando?
R- Se ha trabajado en el marco del paradigma de que la producción agropecuaria estaba lejos de la naturaleza, con el monocultivo principalmente. Pero ese paradigma ya está caduco porque ha generado pérdida de la biodiversidad y perjudica a los seres humanos también. Muchos años atrás, ibas por la ruta en la región pampeana y el auto se te llenaba de bichos. Ahora, en cambio, no pasa nada. Porque el uso de agroquímicos afectó las poblaciones de seres vivos en zonas agropecuarias. En cambio, ahora vamos hacia un cambio de paradigma con prácticas agropecuarias más sustentables. Se puede producir más con la diversidad de cultivos. Se puede desarrollar el cultivo de servicios. Esto significa que antes de sembrar, se pone otro cultivo para proteger al suelo y eso hace que haya menos maleza. Por ejemplo, se puede sembrar “vicia”, como nutriente del suelo.
P- ¿Qué más se puede hacer?
R- Otro cambio puede ser destinar el borde del campo al cultivo de diferentes especies, con plantas con flores.
P-¿Qué beneficios tiene la adopción del nuevo paradigma?
R- Varios. Se reduce el riesgo de inundaciones. Se provee más polinizadores a los cultivos y hay más insectos que sirven para controlar las plagas de los cultivos. Así se reduce el uso de agroquímicos y se abaratan costos para los productores. Son formas de producir sin destruir el ambiente, y eso permite producir en el corto y en el largo plazo. En el paradigma con monocultivo, el productor tiene resultados en el corto plazo. Pero a largo plazo el monocultivo tiene consecuencias negativas porque las malezas se vuelven resistentes a los agroquímicos y eso obliga a usar más cantidades y más gastos para los productores.
P-¿El cambio llevará a más bienestar para la gente?
R- Sí. Trabajamos en el concepto de una sola salud. Buscamos una armonía entre el cuidado de los servicios que nos da la naturaleza, que dependen de que haya diversidad de vida. Se benefician otros seres vivos y nosotros. Con otros científicos estamos alertando que hay que tener metas ambiciosas hoy porque el problema es grave. Si bien hubo más experiencias de chacras que producen más sin destruir el ambiente, la cantidad es insuficiente.
P- ¿Por qué?
R- Porque la tasa de destrucción de la naturaleza es más alta que la tasa de ejemplos positivos a nivel global.
P-¿Se trabaja para frenar esa tasa de destrucción?
R- En 2011 se habían establecidos objetivos para restaurar la biodiversidad a través de la Convención Biológica para la Biodiversidad. Pero los objetivos no se cumplieron. Ahora se están discutiendo de nuevo. Considero que debería haber metas claras y ambiciosas para no seguir destruyendo el planeta. No sólo hace falta que se establezcan más áreas protegidas naturales, como las reservas provinciales y los Parques Nacionales, sino también que los productores fijen al menos el 20% de sus hectáreas para la vida de especies silvestres. Un campo o una chacra rinde más si se destina al menos el 20% de su superficie a proteger la vida silvestre. Así ayudarán en la restauración
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
https://www.rionegro.com.ar/un-campo-rinde-mas-si-se-destina-el-20-de-su-superficie-a-la-vida-silvestre-1680072/
SITUACIÓN DE CLASES EN BARILOCHE PARA EL LUNES 4 DE JUNIO
                            	La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que el lunes 4 de junio habrá clases y actividad normal en:
                            	Leer más
                            
Continúa la suspensión de actividades en Bariloche
                            	La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que, por la situación de público conocimiento, contin& ...
                            	Leer más
                            
CENIZAS: SU INCIDENCIA EN ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS
                            	Investigadores de Ingeniería Ambiental y Tecnicatura en Viveros de la Universidad Nacional de Río Negro realizan un an&aacut ...
                            	Leer más
                            
BARILOCHE: CIENTÍFICOS USAN LA CENIZA VOLCÁNICA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
                            	BARILOCHE: CIENTÍFICOS USAN LA CENIZA VOLCÁNICA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN  
La ceniza volcá ...
                            	Leer más
                            
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR LICITACION DEL CAMPUS DE BARILOCHE
                            	La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) con motivo de la licitación para la construcción de la primera etapa del  ...
                            	Leer más
                            
Se firmó el convenio entre la municipalidad de Bariloche y la UNRN
                            	El Rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Lic. Juan Carlos Del Bello, y el Intendente de la Municipalidad de San Carlos de ...
                            	Leer más
                            
Jornadas sobre Discapacidad y Acceso a la Justicia
                            	El “Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia&rd ...
                            	Leer más
                            
Se presenta el libro Distancias entre la ecología y la praxis ambiental. Una lectura crítica desde el ecofeminismo”
                            	El miércoles 9 de mayo, a las 18:30 horas en la sala del Consejo Deliberante de San Carlos de Bariloche, la Sede Andina de la Unive ...
                            	Leer más
                            
SE EMITE EL PRIMER CAPÍTULO DE “BARILOCHE EN HISTORIA” EN CANAL ENCUENTRO.
                            	La serie del CPCA comenzará a emitirse mañana, viernes 4 de mayo a las 20:30 hs. y es la primera producción de la Uni ...
                            	Leer más
                            
El Profesor Mario Biondi disertará en Bariloche
                            	El próximo viernes 4 de mayo a las 17.00 horas el destacado profesor de Ciencias Económicas Dr. Mario Biondi disertará ...
                            	Leer más
                            
LA UNRN FIRMO UN CONVENIO DE COOPERACION CON LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO
                            	La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) firmó hoy un convenio de cooperación institucional con la Secretarí ...
                            	Leer más
                            
Curso para la Formación de Asesores en Producción Orgánica aplicado a la cadena Frutícola
                            	Curso para la Formación de Asesores en Producción Orgánica aplicado a la cadena Frutícola
La Se ...
                            	Leer más
                            
CONVOCATORIA POR LA CONSTRUCCION DEL CAMPUS BARILOCHE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO
                            	El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Universidad Nacional de Río Negro ( ...
                            	Leer más
                            
Charla debate: La recuperación de YPF. Antecedentes y contexto
                            	La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a toda la comunidad a la charla debate “La recuperación  ...
                            	Leer más
                            
Alumnos, docentes y autoridades recorrieron las tierras del campus de la UNRN en Bariloche
                            	Luego del acto con la presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, donde se firmó el convenio para l ...
                            	Leer más
                            
Situación de clases de la UNRN en Bariloche
                            	La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que desde el sábado 2 de junio se retoman con normalidad las  ...
                            	Leer más
                            
Se suspenden las actividades de la UNRN en Bariloche el 30/05
                            	La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que, de acuerdo a lo indicado por las autoridades provinciales, fren ...
                            	Leer más
                            
Salutación de la Sede Andina UNRN a la llegada de la Presidenta a Bariloche
                            	Bienvenida Señora Presidenta
Gracias por nuestra Universidad, el Campus Universitario y por ampliar el espacio de la ...
                            	Leer más
                            
La UNRN comparte resultados científicos en la Línea Sur
                            	La semana pasada comenzó el ciclo de 10 conferencias que la Universidad Nacional de Río Negro realizará en el Museo M ...
                            	Leer más
                            
Cronogrma de actividades por liciatción del campus de Brariloche
                            	
La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) con motivo de la licitación para la construcción de la primera et ...
                            	Leer más
                            
Convenio entre la municipalidad de Bariloche y la UNRN
                            	El jueves 17 de mayo la Municipalidad de San Carlos de Bariloche y la Universidad Nacional de Río Negro firmarán un convenio ...
                            	Leer más
                            
Comienza el programa de Tutorías para ingresantes de la UNRN
                            	A partir de este mes la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro pondrá en funcionamiento el Programa de Tutor&ia ...
                            	Leer más
                            
EL CONSEJO DE PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA UNRN APROBÓ EL PRESUPUESTO 2012 Y ESTABLECIÓ UN RÉGIMEN DE PREFERENCIA PARA CONTRATACIONES
                            	Con la presencia del ministro de Educación de Río Negro, Marcelo Mango; el subsecretario de Coordinación de Areas Pro ...
                            	Leer más
                            
ANALIZAN EFECTOS DE LAS CENIZAS SOBRE POBLACIONES DE TRUCHAS
                            	La acumulación de sedimentos volcánicos en lagos y ríos de la región norte de la Patagonia ha generado preocup ...
                            	Leer más
                            
De los Andes al Atlántico en bicicleta por la meseta de Somuncura
                            	Una travesía con visión de futuro
La pasada Semana Santa un grupo de estudiantes y docentes de la Universidad ...
                            	Leer más
                            
El aprovechamiento de residuos, un nuevo libro de la UNRN
                            	Fue presentado en el Congreso Latinoamericano y 
Argentino de la Ciencia del Suelo
Las nuevas técnicas de rec ...
                            	Leer más
                            
LAS CENIZAS VOLCÁNICAS PODRÍAN TENER UN EFECTO INSECTICIDA
                            	Un grupo de investigadores del INTA EEA-Bariloche y CONICET se encuentra trabajando en los posibles efectos que producen las cenizas volc& ...
                            	Leer más
                            
Nueva inscripción al posgrado de Tratamiento de Efluentes y Residuos Orgánicos de la UNRN en Bariloche
                            	La Especialización en Tratamiento de Efluentes y Residuos Orgánicos de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Rí ...
                            	Leer más
                            
Club de Oratoria y Debate auspiciado por la UNRN
                            	De la mano de la Cámara Junior Internacional (JCI por sus siglas en inglés), el próximo jueves 19 de abril comenzar&a ...
                            	Leer más
                            
Seminario de Posgrado en la UNRN destinado a investigadores en enseñanza y didáctica de la lengua
                            	Se trata del curso de posgrado (seminario de Doctorado) denomnado “Géneros textuales, su adopción y adaptación  ...
                            	Leer más
                            
 Agenda Cultural
                    Agenda Cultural
                 Guía Gourmet
                    Guía Gourmet
                 Turismo
                    Turismo
                 
                 
                 
                 
                        
 
                    
 
                     Inicio
Inicio