Universidad Nacional de Rio Negro
Un registro femenino en tierra de hombres
Un registro femenino en tierra de hombres
El CONICET publicó hoy una nota sobre la investigación de María Andrea Nicoletti y Marisa Malvestitti, investigadoras del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA, UNRN-CONICET) y docentes de la UNRN.
La importante participación que tuvo sor Rosa Gutiérrez en la documentación de lenguas fuegopatagónicas no alcanzó la misma visibilidad que la de los sacerdotes de su misma congregación.
A partir de una reproducción fotográfica albergada en el Archivo Central Salesiano de Buenos Aires de un manuscrito original que posiblemente se encuentre en Italia, las investigadoras del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA, CONICET-UNRN), María Andrea Nicoletti, investigadora principal del CONICET, y Marisa Malvestitti, docente investigadora de la UNRN, revalorizan el aporte de sor Rosa Gutiérrez, religiosa de origen chileno, que participó entre 1895 y 1904 de la Misión de Nuestra Señora de la Candelaria en Río Grande – Tierra del Fuego.
Las autoras presentaron en abril en el III Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüìstica y Filología de América Latina (ALFAL), un análisis de la documentación de la lengua
selk`nam realizada por sor Rosa, quien compiló un vocabulario alrededor de mil expresiones ordenado alfabéticamente, y destacaron la importancia de este registro para el conocimiento del habla de las mujeres en ese período de sujeción.
“La documentación de sor Rosa Gutiérrez fue intuitiva, contó con pocas herramientas metalingüísticas y se basó en percepciones influidas por la fonética del español. No obstante, en esa ´tierra de hombres’, dominada simbólicamente por estos en cargos de gestión y con acceso a actividades científicas y de divulgación de la Congregación, sor Rosa realizó un registro con características que lo distinguen de los de sus contemporáneos salesianos varones”, afirma Nicoletti.
La conclusión surge de la comparación con los registros que paralelamente realizaron en esos años sobre la misma lengua, los sacerdotes Giovanni Zenone, Fortunato Griffa y Giuseppe Beauvoir.
De esta manera, es posible acercarse a las condiciones en las que convivían, en un ámbito asignado a las mujeres, las religiosas y las indígenas en ese -entonces- remoto territorio.
La expresión del habla de las mujeres
En el trabajo, las autoras describen el contexto en que se elaboró el registro, sobre la base de fuentes de la época y a la luz de una nueva mirada historiográfica de género.
En la lengua selk’nam el género es una categoría muy importante; Nicoletti y Malvestitti confirman la hipótesis de que sor Rosa anotó variantes de género propias del registro oral de sus interlocutoras. “No se trata de un génerolecto en sentido sociolingüístico, en tanto las marcas gramaticales son obligatorias; pero su recolección permite acceder a esta morfología que en otros registros de la época está sesgada según las expresiones de hablantes hombres”, explica Malvestitti. Además, entre los verbos destacan los relativos a tareas que llevaban adelante las mujeres en esa etapa de la misión, en particular la costura y el hilado (Coser: Olión¸ Lana: Páje); también en la recopilación se registran numerosas voces adjetivas que denotan características o actitudes de las mujeres y niñas (Compasiva: Báje; Inquieta: Aán); se encuentran expresiones relativas a los objetos, actividades y conductas que se incorporaban en este espacio aculturador, así como neologismos (Bandera: Olimtán; Oración: Llevie’). De esta manera, es posible acercarse a las condiciones en las que convivían, en un ámbito asignado a las mujeres, las religiosas y las indígenas en ese -entonces- remoto territorio.
Según Nicoletti, “el interés lingüístico desarrollado por sor Rosa fue, aparentemente, algo extraordinario”, en tanto no han ubicado otras menciones o registros de otras documentaciones sistemáticas de mujeres de esa congregación. La participación de sor Rosa como recopiladora fue resaltada por Antonio Tonelli en su Grammatica e glossario della lingua degli Ona-Selknám della Terra del Fuoco publicada en 1926, donde apareció la primera mención al vocabulario Quaderno de palabras onas. En cambio, no fue recordada en los catálogos de lenguas fueguinas de otros autores, ni en las publicaciones salesianas previas sobre este idioma, en las que, según refieren Nicoletti y Malvestitti, sería posible detectar vocablos provenientes de su registro, sin hacer mención de su recopiladora.
María Andrea y Marisa Malvestitti son integrantes el proyecto PICT 2015-1507 Tecnologías de papel. Patrones para la documentación y comunicación científica en los estudios de lenguas indígenas de Patagonia y Tierra del Fuego (1860-1930).
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
https://www.unrn.edu.ar/noticias/Un-registro-femenino-en-tierra-de-hombres-851
Curso: Filosofía, experiencia y vida
El curso no requiere de conocimientos previos en la disciplina y es coordinado por el docente investigador, Andrés Vaccari.
Leer más
17ª Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria (JBDU 2019)
CUÁNDO
07 de Nov al 11 de Nov
Bajo el lema "Diversidad en los servicios, servicios para la diversid ...
Leer más
Ciclo de conciertos de músicos independientes
Continúa en el Campus de la Sede Atlántica el ciclo de conciertos gratuitos del Circuito Universitario de Música I ...
Leer más
Primer Congreso Nacional del Español Argentino en Bariloche
Hay tiempo para inscribirse y presentar resúmenes hasta el 15 de agosto.
La Sede Andina de la Universidad Nacional de R& ...
Leer más
Proyecto Miradas al Cielo: cómo observar el próximo eclipse de Sol
El proyecto de transferencia “Miradas al cielo” de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) - Sede Andina invita ...
Leer más
Masterclass en Dirección Orquestal, en agosto
Será dictada por el Maestro Facundo Agudín, Premio Konex como mejor Director de Orquesta.
La Sinfó ...
Leer más
Una serie producida por la UNRN fue preseleccionada para importante premio nacional
La serie Historia del sistema universitario argentino –realizada por el Centro de Producción d ...
Leer más
Curso de formación en Moodle
El miércoles 26 de junio comienza el curso de formación en #Moodle en #Bariloche
Más info en: http://bit.l ...
Leer más
Muestra fotográfica: 'Mudanzas existenciales'
Hasta el 2 de julio se podrá visitar la muestra fotográfica Mudanzas Existenciales, de Fed ...
Leer más
Muestra de carreras Bariloche 2019 - 25 y 26 de junio
Se viene la Muestra de Carreras 2019 en UNCo - Bariloche y estaremos participando con nuestra oferta académica.
👉 ...
Leer más
Muestra de obras de Agustín Pecchia
La muestra en homenaje a Agustín Pecchia estará exhibida hasta el 12 de junio.
Agustín fue docente de la Un ...
Leer más
Presentan en Bariloche una guía de aves de la zona andina
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) invita este viernes 7 de junio a la ...
Leer más
Cuarto concurso de Fotografía de la Sede Andina
Hay tiempo para presentarse hasta el 23 de junio.
La Sed ...
Leer más
Se realizará un panel con los precandidatos a Intendente de Bariloche
El programa Formarnos de la Dirección de Extensión de la Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina inv ...
Leer más
Aumentó el número de estudiantes universitarios en Bariloche
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro casi duplicó la cantidad de estudia ...
Leer más
Cátedra abierta: Género, cultura y sociedad 'Perspectivas y transformaciones para una comunidad de iguales'
🔜 La cátedra abierta de género, cultura y sociedad inicia el jueves 8 de agosto.
Inscripciones: Departame ...
Leer más
La UNRN organizó las Olimpíadas de Ciencias Junior
Organizada por el profesorado en Física de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Rí ...
Leer más
Más de 10 mil personas observaron el eclipse
Estudiantes y docentes de la UNRN estuvieron presentes en el evento.
El 30 de junio y 1 de j ...
Leer más
Seminario sobre contrastes climáticos en la Cordillera de los Andes
A cargo del especialista en meteorología de montaña Maximiliano Viale.
El Instituto de ...
Leer más
Muestra fotográfica: Argentina y la teoría de la relatividad
Hasta el 15 de julio hay tiempo para visitar la muestra fotográfica Argentina y la verificación de la teoría de la ...
Leer más
Segunda Muestra de Carreras en Bariloche
La UNRN participó del evento organizado por docentes, estudiantes y no-docentes que trabajaron conjun ...
Leer más
Trayectorias educativas en jóvenes en situación de discapacidad
A cargo de la docente Mónica Delgado. Modalidad virtual, con una duración total de 32 horas.
La Universidad Nacion ...
Leer más
Cierre del Ciclo de conciertos de músicos independientes
Continúa en el Campus de la Sede Atlántica el ciclo de conciertos gratuitos del Circuito Universitario de Música I ...
Leer más
Presentació del libro de Esperanza Casullo: '¿Por qué funciona el Populismo?'
El Sindicato Docente de la UNRN los invita a la presentación del libro de Esperanza Casullo: ¿Por qué funciona el ...
Leer más
Taller de danza y teatro: Las formas dinámicas de la vitalidad en la creación en danza y teatro
Durante los días sábado 15 y domingo 16 de junio se dictará en la Sede Andina de la ...
Leer más
Einstein y la teoría de la relatividad: 100 años de fama
Conferencia en Bariloche sobre los 100 años de la verificación observacional de la teor&ia ...
Leer más
Universidad de Río Negro abrió la inscripción 2019 para talleres artísticos y culturales
A partir del próximo 3 de junio, el Departamento de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Río Negro abre la inscri ...
Leer más
Presentarán libro sobre políticas de Ciencia y Tecnología en Argentina
Se trata de una compilación de trabajos de docentes investigadores de la UNRN.
La publicación "Polític ...
Leer más
UNRN, puesto 10 en investigación a nivel nacional
La UNRN, en el puesto 10 del ranking de investigación universitaria de Argentina. Se evaluaron 6.459 instituciones de Educac ...
Leer más