Editorial Guía Gourmet
Celebración del Wiñoy Xipantv y cómo se relaciona con la alimentación del pueblo mapuche durante el año
Celebración del Wiñoy Xipantv y cómo se relaciona con la alimentación del pueblo mapuche durante el año
We Tripantu es la celebración del año nuevo mapuche, que se realiza en el solsticio de invierno (entre el 21 y 24 de junio); es uno de los días más sagrados para el pueblo mapuche y en castellano significa “nueva salida del sol y la luna”.
Prof. Lic. Samuel B. García – Nutricionista / MP 108
La cosmología mapuche cuenta que sus antepasados se plantearon el desafío de descubrir y comprender los fenómenos físicos que ocurren en el universo y la naturaleza. Fue entonces que descubrieron la noche más larga del año y cómo, a partir de ella, el resto de los días se hacen más largos y las noches más cortas. También descubrieron que podían determinar la fecha del We Tripantu, guiándose por las señales de las estrellas, la luna, las plantas y el sol.
Los mapuches esperan el We Tripantu, con la idea de que el cambio (regido por la luna) provoca el brote de los vegetales y la reproducción de los animales, inaugurando un nuevo período. El viejo ciclo, de siembras y cosechas se ha terminado, y el sol llegará para aportar su energía a la naturaleza y a los humanos.
Lejos de las imposiciones del calendario gregoriano, el ciclo de renovación ha sido festejado por diversos pueblos originarios de América del Sur, a través de múltiples expresiones.
En este contexto, decimos que la alimentación del pueblo mapuche se relaciona íntimamente con las estaciones del año.
Pukem, después del día más corto, llamado tiempo de lluvia (invierno). Durante este período la alimentación se basaba en rescoldos, legumbres, ahumados, cazuelas de gallina, guisos y sopas con los alimentos cosechados durante el año.
Pewn, corresponde al tiempo de brotes (primavera). En esta estación se comía habas, arvejas en vaina, digüeñe (hongo), nalca (tallo silvestre), hierbas del campo, hortalizas verdes y las primeras papas y legumbres.
Walvg es el tiempo de abundancia (verano). Es tiempo de cordero asado o en guiso, variedades de legumbres, recolección de frutos silvestres del bosque, zarzaparrilla, michay y maqui, también se hacía la harina nueva de trigo, chuchoca de maíz, se cosechaban choclos, tomates, ajíes, chicha de manzana, muday de trigo y mote.
Rimvgen, tiempo de descanso (otoño). Durante este periodo abundan las papas en diversas preparaciones, los porotos, las arvejas, los panes, los frutos de la época, los membrillos y el muy reconocido piñón.
Una importante característica de la alimentación mapuche, es que se basa en principios de bienestar en equilibrio con la naturaleza.
Comer y alimentarse, para tener salud y no enfermarse:
– Alimentarse como estrategia para prevenir enfermedades.
– Comer bien, asociado a formas de producción que permiten buena salud.
– Uso de plantas, que den diversos sabores, en reciprocidad con el entorno.
El comer como una necesidad de satisfacción, compartiendo lo propio, con identidad:
– Incorporar alimentos agradables y saludables, con sabores y aromas que dan sentido a las creaciones.
– Formas propias de cocinar como un arte que permite satisfacción, bienestar y salud.
Comer y alimentarse con lo que la naturaleza ofrece:
– Conexiones y complementariedad, en los ecosistemas y agroecosistemas, para alimentarse siguiendo el ciclo de la naturaleza.
– La expresión de la variedad, en las combinaciones de semillas, plantas y la diversidad de productos.
– La recolección, la caza y la pesca, unida a los aportes de la agricultura y ganadería.
En síntesis, en la cosmovisión mapuche existe un sistema de conocimiento que dialoga de una manera armónica y equilibrada con la naturaleza, cuidando la salud del hombre. Si lo llevamos a los tiempos modernos, estamos hablando de soberanía alimentaria, de prevención de enfermedades crónicas y por qué no, también de promoción de alimentación saludable.
Si como sociedad entendemos que existe una estrecha relación entre las necesidades del hombre y la naturaleza, podremos construir valores culturales, que nos ayudarán a ver la salud y la economía de una forma diferente, cuidando nuestro presente y futuro. Los modelos de salud contemporáneos, tienen que aprender mucho de los pueblos originarios.
Muchas veces buscamos cosas que tenemos a nuestro alcance y no podemos ver. ¡Que en este We Tripantu adquiramos y renovemos compromisos de cuidado y protección con la tierra y el hombre!
Editorial Guía Gourmet
https://www.rionegro.com.ar/gastronomia/celebracion-del-we-tripantu-y-como-se-relaciona-con-la-alimentacion-del-pueblo-mapuche-durante-el-ano-4183098/


LOCOS COPAN LA PATAGONIA: META CORDERO, CERVEZA Y AMIGOS | Locos X el Asado
Buenas tardes comunidad a un nuevo episodio de Locos X El Asado. En esta oportunidad hicimos un viaje de LOCOS. Nos vinimos a nuestra h ...
Leer más
Aquí te dejo algunos platos que no podés dejar de probar si visitás Bariloche
¡Bariloche es un paraíso no solo para los amantes de la naturaleza, sino también para los paladares más exig ...
Leer más
Se conocieron a los ganadores del Torneo Federal de Chefs en el cierre de Hotelga 2024
Buenos Aires, agosto 2024. – El joven equipo de Del Marqués, de Comodoro Rivadavia, ganó el Torneo Federal de Chefs ...
Leer más
La gastronomía como patrimonio cultural
A partir de las acciones que lleva a cabo el programa "Patrimonio Cultural Alimentario Gastronómico Argentino", el ant ...
Leer más
Llega la 6ta edición del Prix Baron B - Édition Cuisine
El premio que busca reconocer desde el 2018 los mejores proyectos gastronómicos integrales de la Argentina por su excelencia y v ...
Leer más
¡Viví la Fiesta Nacional del Curanto en Colonia Suiza!
El próximo domingo, Colonia Suiza te invita a ser parte de una de las celebraciones más auténticas y sabrosas de l ...
Leer más
Un restaurante argentino se coloca en el top 3 de las mejores paellas del mundo
El chef Juan Kittlein alcanzó el tercer lugar en el prestigioso Concurso Internacional de Paella Valenciana 2024
Leer más
Sabores por Descubrir
Patagonia siempre invita a descubrir. En este viaje se abre una puerta, nuevas emociones aguardan en cada curva del camino, en lo que n ...
Leer más
El Prix Baron B - Édition Cuisine anuncia los los tres proyectos finalistas de la 6ta. edición
“Amar algas” de Chubut, “La Matilde” de Córdoba y “Experiencia Cocina Regenerativa
...
Leer más