identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 25, marzo 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

De Cervezas, Vinos y Espirituosas



De Cervezas, Vinos y Espirituosas

Con técnicas ancestrales para cosechar y evitar químicos, una bodega logró el certificado de comercio justo

Con técnicas ancestrales para cosechar y evitar químicos, una bodega logró el certificado de comercio justo





Es La Riojana, una cooperativa en Chilecito con 400 productores. Produce vinos y aceites orgánicos que exporta a Inglaterra, Suecia, Alemania, los Países Bajos, Finlandia, China, Estados Unidos y Canadá. Se rigen por las fases de la luna y usan estiércol animal para evitar las plagas.

A principios del siglo XX la fiebre del oro movilizó a cientos de mineros chilenos a cruzar la cordillera de los Andes hasta el centro de la provincia de La Rioja. La localidad se conocía como Villa Argentina pero con tantos chilenos viviendo allí empezaron a llamarla Chilecito.

Junto con los chilenos llegaron también mexicanos e ingleses. Era tal la locura por el oro que, en 1905, se inauguró el cablecarril “La Mejicana”: 9 estaciones con un recorrido de casi 35 kilómetros para bajar el oro más rápido hasta Chilecito y allí trasladarlo hasta Buenos Aires. Una obra faraónica que hoy está completamente abandonada.


El viejo colectivo con el que trasladaban los trabajadores a las fincas que forman parte de la cooperativa La Riojana Gentileza de La Riojana
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, en 1914, las minas, manejadas por capitales británicos, paralizaron las extracciones. Fue el principio del fin. O el comienzo de otra historia. El trabajo de la tierra se volvió el sustento de muchas familias y así descubrieron que el tesoro estaba en las uvas y en los olivares para producir vino y aceite.

La noticia de que en esas latitudes de soles intensos y lluvias escasas crecía una uva blanca -única- en la Argentina llegó hasta los oídos de un grupo de italianos friulanos asentados en Colonia Caroya, Córdoba.

En busca de un clima parecido al de sus tierras llegaron a Chilecito en 1940 y se unieron a 13 productores locales: 4 mujeres y 9 hombres que fueron los primeros en entregar su producción a estos gringos emprendedores. Ese día se constituyó la Cooperativa La Caroyense de Córdoba y La Rioja Limitada.

En la segunda mitad del siglo XX, el valle de Chilecito se convirtió en la zona vitivinícola más importante de La Rioja, en la que -actualmente- se concentra el 75 por ciento de los establecimientos etnológicos de la provincia.

Tras crecer juntas durante 5 décadas, sobrevivir a las crisis cíclicas del país y fortalecer el mercado local del vino y las aceitunas, en 1989, las cooperativas se dividieron y la entidad pasó a llamarse La Riojana, a secas.


Uno de los trabajadores de la cooperativa La Riojana en plena cosecha de la uva Gentileza de la Riojana
Motor productivo de la región
Con más de 55.000 habitantes, Chilecito es la segunda ciudad más importante de La Rioja. El cultivo de la vid y el olivo abarcan la mayor superficie agraria, en tanto que la actividad industrial más significativa la constituyen las bodegas.

Conformada por unos 400 asociados, La Riojana es la fuente de trabajo de casi el 80 por ciento de la totalidad de los pequeños y medianos productores vitivinícolas y olivícolas de la región que venden su producción para la elaboración de vino torrontés orgánico, jugo de uva torrontés y aceites de oliva.


La planta de envase de la cooperativa La Riojana en Chilecito. Produce vinos y aceites orgánicos. Gentileza La Riojana
Con una erre arrastrada, un tono de humildad en la voz pero orgulloso de la entidad a la que representa, Mario González, presidente de La Riojana, cuenta a elDiarioAR: “Producimos más del 50 por ciento de la cosecha total de uva de La Rioja, estamos entre las 10 bodegas que más exportamos de Argentina y además somos la primera organización de pequeños productores con certificación fairtrade (comercio justo) del país”.

A pocas cuadras de la Iglesia del Sagrado Corazón y la plaza principal, está la bodega central de La Riojana en la que se fraccionan sus vinos y el jugo de uva torrontés orgánico. La actividad de la cooperativa se ha vuelto fundamental en la economía de la zona.


Alumnas y alumnos de la escuela agrotécnica aprenden el trabajo de la tierra con técnicas ancestrales en Chilecito. Gentileza cooperativa La Riojana
“Unas 2.000 familias dependen de La Riojana. Somos una fuente de trabajo permanente para más de 350 empleados en relación de dependencia sumado al personal temporario en épocas de poda y cosecha que rondan en los 300”, cuenta González.

El encanto del vino
En 1973, Lorenzo Capece se fue de vacaciones a La Rioja con su familia. Al visitar Chilecito se enamoró inmediatamente de sus paisajes y su gente. Al regresar a Buenos Aires puso en venta su casa de La Boca y -sin tener idea de uvas y cosechas- se puso a trabajar la tierra.

“No sabía cómo hacerlo pero tenía todas las ganas así que empecé sin conocimientos, me uní como productor a la cooperativa, fui tesorero hasta hace 4 años y presidí la Corporación Vitivinícola Argentina”, cuenta a elDiarioAR riéndose de su propia historia.


Trabajadores de las fincas de La Riojana en plena cosecha. Gentileza de la cooperativa La Riojana
Con una finca de 35 hectáreas productivas en Vichigasta, a 40 kilómetros de Chilecito, Lorenzo crió 5 hijos y 4 nietos. “El cooperativismo es una filosofía de vida y La Riojana es una parte importante, no solo en el desarrollo económico, sino también social de esta región”, dice Renzo, como lo conocen sus pares.

Capece considera que en estos 81 años de existencia La Riojana ha mantenido “un vínculo de fidelidad con sus asociados pero exige que esa lealtad sea mutua y no sólo cuando les conviene porque se trata de un beneficio para todos”.

Entre las diferencias en el proceder que destacan a La Riojana de otras bodegas está en que la cooperativa le garantiza a sus asociados la compra de la cosecha total de uvas.


Las uvas con las que elaboran el vino Torrontés, una de las especialidades de La Riojana Gentileza de la Cooperativa La Riojana
“Pagamos los mejores precios de plaza, nos hacemos cargo del costo de transporte desde finca a bodega y ofrecemos acceso a créditos, asistencia técnica gratuita, provisión de insumos agrícolas a bajo costo, un fondo de protección antigranizo, un fondo de inversión cooperativo y tenemos un sistema de becas que nos permiten formar personal en las áreas que la cooperativa considera estratégicas”, afirma González, que preside la cooperativa desde el año 2000.

En La Rioja, la cepa estrella es el torrontés y, en menor medida, el malbec y el syrah. Los vinos orgánicos de la cooperativa se exportan a Inglaterra, Suecia, Alemania, los Países Bajos, Finlandia, China, Estados Unidos y Canadá.

“Es un trabajo que lleva sus años -explica Mario González- ya que en 1998 iniciamos un proceso de mejora de la calidad y alcanzamos la certificación de las normas ISO 9001 con las cuales trabajamos desde entonces. Eso nos permitió, tiempo después, acceder a las normas de Producción Orgánica que nos abrió las puertas a plazas del exterior que antes nos parecían inalcanzables”.

Lo justo vuelve a la comunidad
El comercio justo (fairtrade en inglés) representa una alternativa al comercio convencional y se basa en la cooperación entre productores y consumidores para alcanzar un precio justo. Para lograr el sello Fairtrade hay que cumplir con estrictas normas internacionales. En el año 2006, La Riojana se convirtió en la primera bodega de Argentina en adherir a los criterios de comercialización fairtrade.


Barricadas de madera en las que se conserva el vino para un mejor estacionamiento. Cooperativa La Riojana
“Obtuvimos la certificación como empresa exportadora y para trabajo contratado, con este aval pudimos ampliar la oferta exportable de vinos convencionales que se había iniciado en 1995 y eso nos posicionó en el mercado internacional donde se valora mucho el sello fairtrade”, dice González.

Desde entonces el crecimiento y consolidación de La Riojana ha ido en aumento y la mitad del volumen que fabrica y comercializa -33 millones de kilos de uva anuales y 4 millones de kilos de aceitunas- los genera a través de este sistema.

Esta política determina que por cada litro de vino que exporta la cooperativa 6,5 centavos de euro quedan en un fondo para desarrollo de los lugares donde viven socios y empleados; de ese modo llevan recaudados más de 7 millones de euros que fueron destinados a obras en la región.

“Ese dinero se invierte en salud y educación en las comunidades que trabajan con la cooperativa”, dice el presidente. Y detalla: “hemos ampliado la red de agua potable en una parte de Orán, Salta, que aunque no es de nuestra provincia tenemos asociados allí, también hemos instalado la red de agua en la localidad de Tilimuqui que pertenece a Chilecito; construímos el colegio agrotécnico Julio Martínez al que asisten 550 alumnos, un centro de salud, un centro de deportes, una biblioteca. Todo lo que hacemos lo transferimos”.

Como en todos los rubros laborales la pandemia modificó el funcionamiento de la cooperativa y La Riojana focalizó sus ventas de manera online. “Las tareas de oficina se hacen a distancia y ahora estamos volviendo de a poco, el trabajo rural -con protocolos sanitarios- nunca se detuvo. Lo importante es que nadie se quedó sin trabajo”, asegura González.


Cosecha de la uva torrontés de manera orgánica Cooperativa La Riojana
Respeto por la Tierra
En tiempos donde a muchos productores agrarios les importa más el rinde que el cuidado del medio ambiente, La Riojana apuesta a evitar el uso de agroquímicos entre sus asociados para la producción de vinos y aceites orgánicos.

De ese modo alcanzó un reconocimiento a nivel internacional con la valiosa certificación orgánica: todo un proceso en el que se deben cumplir normas como no utilizar uva dañada o alterada, maquinaria industrial ni tapones de corcho natural entero, entre otras reglas.


El presidente de la cooperativa La Riojana, Mario González, recibe un un cheque para la instalación de agua potable. Cooperativa La Riojana
“Son unas 400 hectáreas entre fincas propias y de asociados que fueron certificadas como orgánicas donde, además de cumplir con las leyes internacionales, ponemos énfasis en el mantenimiento y aumento de la fertilidad del suelo para elaborar vinos, jugos y aceites saludables”, cuenta Mario González.

Desde el año pasado -en el que aumentó el consumo de vino per cápita en Argentina-, la cooperativa comenzó a producir vino biodinámico: una variedad que se consume especialmente en países como Suecia.

“Para lograr el vino biodinámico tuvimos que aprender la técnica porque es un método que involucra a la fase lunar para la poda y la cosecha. Trabajamos con plantas aromáticas para combatir las plagas y con estiércol de animales enterrados en cuernos de vaca”, explica el presidente sobre una práctica ancestral que vuelve a los orígenes de la humanidad y su relación con la Madre Tierra.

A su vez la cooperativa, está a la espera de que vuelva a reactivarse la actividad turística para recibir visitantes en su bodega, que puedan recorrer los viñedos, almorzar en las fincas y adquirir el famoso torrontés o alguno de sus productos orgánicos.

 

De Cervezas, Vinos y Espirituosas

  Galería de fotos

Fuente: www.eldiarioar.com
https://www.eldiarioar.com/sociedad/medio-ambiente/tecnicas-ancestrales-cosechar-evitar-quimicos-bodega-logro-certificado-comercio-justo_1_8217699.html?fbclid=IwAR0MbyH2Z73kyyl9Vjg_EMX69afjrv2d5lfa4ciZqPMCHpdo8J_bDyD51r8

Descubrí el fascinante mundo del Gin

Descubrí el fascinante mundo del Gin

Explorá el fascinante mundo del Gin ¿Conocés los secretos detrás de esta bebida? Preparate para un v ...

Leer más

 Wines of Argentina marca récord de participación de bodegas en Wine Paris 2025

Wines of Argentina marca récord de participación de bodegas en Wine Paris 2025

Serán 30 las bodegas argentinas que formarán parte del stand institucional de WofA y un total de 62 las que participar&aa ...

Leer más

Madoc: Una destilería de whisky en Dina Huapi con impronta familiar

Madoc: Una destilería de whisky en Dina Huapi con impronta familiar

En un pintoresco edificio de ladrillos a la vista, ubicado en Dina Huapi, se encuentra Madoc, una destiler&iac ...

Leer más

 Wines of Argentina cerró con éxito la visita de Masters of Wine al país

Wines of Argentina cerró con éxito la visita de Masters of Wine al país

Durante 8 días, 26 destacadas figuras del mundo del vino a nivel global recorrieron más 3.000 kms y degustaron más ...

Leer más

Un vino de Río Negro, entre los mejores del país: fue medalla de oro en un prestigioso certamen

Un vino de Río Negro, entre los mejores del país: fue medalla de oro en un prestigioso certamen

Producido en el Alto Valle, logró imponerse contra las principales bodegas del país. Su sello artesanal, clave.

Leer más

Día Internacional del Ron: ¿por qué se celebra el 16 de agosto?

Día Internacional del Ron: ¿por qué se celebra el 16 de agosto?

El 16 de agosto marca la celebración del Día Internacional del Ron, una fecha dedicada a rendir homenaje a una de ...

Leer más

La guía definitiva sobre cómo debe tomarse el vino tinto: ¿frío, fresco o a temperatura ambiente?

La guía definitiva sobre cómo debe tomarse el vino tinto: ¿frío, fresco o a temperatura ambiente?

Servir el vino a la temperatura correcta te ayudará a apreciar mejor todas las características en copa y tendr&aa ...

Leer más

 Pan y vino: cuatro formas de maridar los sabores más tradicionales, de forma creativa

Pan y vino: cuatro formas de maridar los sabores más tradicionales, de forma creativa

Se trata de dos productos nobles y que se combinan muy bien, pero tienen sus secretos. Cuáles son las recomendaciones de los exp ...

Leer más

La verdadera historia de la cerveza

La verdadera historia de la cerveza

La gente ha estado tomando birra durante por lo menos siete milenios.Y las primeras en fabricarla fueron las mujeres.< ...

Leer más

Cuenta regresiva para la feria itinerante de vinos m&aacute;s importante de Argentina

Cuenta regresiva para la feria itinerante de vinos más importante de Argentina

Es una de las ferias de vinos más destacadas de Argentina. Su primera edición se desarrolló en la provincia de Men ...

Leer más

Chachingo Wine Fair llega a Bariloche

Chachingo Wine Fair llega a Bariloche

Es una de las ferias de vinos más destacadas de Argentina. Su primera edición se desarrolló en la provincia de Men ...

Leer más

El Congreso de L&uacute;pulo 2023 reuni&oacute; m&aacute;s de 400 cerveceros y lupureros

El Congreso de Lúpulo 2023 reunió más de 400 cerveceros y lupureros

El Congreso del Lúpulo realizado en el Bolsón, reunió a más de 400 productores de todo el país, quie ...

Leer más

Michel Rolland en Bariloche: No hay otros malbec de la calidad del que hacen en Argentina

Michel Rolland en Bariloche: No hay otros malbec de la calidad del que hacen en Argentina

El experto en vinos llegó a la ciudad para compartir sobre su mayor pasión y destacó el nivel de los vinos de Arge ...

Leer más

Fiesta de la Cerveza Artesanal: 15 establecimientos abrir&aacute;n sus puertas por una semana

Fiesta de la Cerveza Artesanal: 15 establecimientos abrirán sus puertas por una semana

Comenzó la cuenta regresiva para la nueva edición del Festival de la Cerveza Artesanal Bariloche y sin duda las grandes p ...

Leer más

TRAGOS PARA FIN DE A&Ntilde;O

TRAGOS PARA FIN DE AÑO

INGREDIENTES Ponche de sidra: Sidra 1 litro Cítricos a gusto Mimosa: Jugo de nara ...

Leer más

&iquest;Por qu&eacute; Bariloche se destaca en la producci&oacute;n de cerveza artesanal?

¿Por qué Bariloche se destaca en la producción de cerveza artesanal?

¿Por qué Bariloche se destaca en la producción de cerveza artesanal? 1. Tradición e histori ...

Leer más

Las bodegas de R&iacute;&shy;o Negro apuestan al enoturismo y la calidad del vino para atraer m&aacute;s consumidores

Las bodegas de Rí­o Negro apuestan al enoturismo y la calidad del vino para atraer más consumidores

Con una producción marcada por la pequeña escala pero con vinos de muy buena calidad, la articulación tur ...

Leer más

 Luigi Bosca presenta Filos Chardonnay, un blanco de alta gama con potencial de guarda

Luigi Bosca presenta Filos Chardonnay, un blanco de alta gama con potencial de guarda

Buenos Aires, noviembre de 2024 – Luigi Bosca amplia su propuesta de alta gama con el lanzamiento de Filos Char ...

Leer más

Los Caminos del Vino de R&iacute;o Negro y 5 grandes bodegas para vivir una experiencia diferente

Los Caminos del Vino de Río Negro y 5 grandes bodegas para vivir una experiencia diferente

El recorrido turístico por las bodegas rionegrinas nació con la idea de proponer visitas guiadas por los diferentes vi&nt ...

Leer más

 Para&iacute;so 2021: identidad y elegancia en un vino que mira al futuro

Paraíso 2021: identidad y elegancia en un vino que mira al futuro

Luigi Bosca presentó la nueva añada del vino que rinde homenaje a Finca El Paraíso, propiedad histórica de ...

Leer más

Maridaje con cerveza: gu&iacute;a para combinar cerveza y comida

Maridaje con cerveza: guía para combinar cerveza y comida

Gracias al auge de la cerveza artesanal, el maridaje con cerveza está cada vez más de moda en la alta cocina. La ...

Leer más

1/2
La Ruta del Vino de la Patagonia

La Ruta del Vino de la Patagonia

En la provincia de Río Negro se encuentran las bodegas pioneras de la Patagonia que siguen el curso del río m&aacut ...

Leer más

La ciencia recrea los sabores de cervezas milenarias

La ciencia recrea los sabores de cervezas milenarias

Una bebida mítica que desborda espuma y conocimiento La ciencia recrea los sabores de cervezas milenarias ...

Leer más

Llega la sexta edici&oacute;n de Puro Vino BRC

Llega la sexta edición de Puro Vino BRC

La cata guiada y la feria de vinos tendrán lugar el 22 y 23 de junio en BEC. Por allá en el 2016, comenzaba el gr ...

Leer más

El gin Athos de Bariloche logr&oacute; una medalla de plata en la prestigiosa IWSC

El gin Athos de Bariloche logró una medalla de plata en la prestigiosa IWSC

Un gin elaborado en Bariloche logró una destacada distinción en una prestigiosa competencia internacional, de la que part ...

Leer más

Fiesta Provincial de la Vendimia: un homenaje a la producci&oacute;n vitivin&iacute;cola rionegrina

Fiesta Provincial de la Vendimia: un homenaje a la producción vitivinícola rionegrina

Con un festejo cargado de propuestas que invitan a adentrarse en el increíble mundo de la vitivinicultura rionegrina y variadas ...

Leer más

El Vino Argentino marcar&aacute; presencia en ProWein D&uuml;sseldorf 2023

El Vino Argentino marcará presencia en ProWein Düsseldorf 2023

Se realizará en Alemania del 19 al 21 de marzo y contará con la participación de 135 bodegas de nuestro paí ...

Leer más

Este lunes comienza el Festival de la Cerveza Artesanal

Este lunes comienza el Festival de la Cerveza Artesanal

Durante toda la semana, habrá una amplia variedad de actividades para disfrutar en familia o con amigos. Este lunes comi ...

Leer más

Vuelve el Festival de la Cerveza al Cerro Catedral

Vuelve el Festival de la Cerveza al Cerro Catedral

Una nueva edición del Festival de la Cerveza Artesanal Bariloche regresa a la ciudad para hacer lucir lo mejor del lúpulo ...

Leer más

C&oacute;mo hacer champagne de sauco, receta original

Cómo hacer champagne de sauco, receta original

El champán de sauco, también conocido como champán de flor de sauco es una bebida alcohólica de baja gradua ...

Leer más


Arriba