Noticias de hoy
Alertan por la situación de las universidades de cara a 2026
El Consejo Directivo del Centro Regional Universitario Bariloche presentó un documento en el cual manifestaron su preocupación por el estado de las universidades nacionales, asegurando que se corre el riesgo de que las casas de estudio funcionen de forma muy errática en 2026.
“Después de tres marchas universitarias multitudinarias, la Ley de Financiamiento que fue aprobada por ambas cámaras legislativas nacionales y tras veto presidencial, fue nuevamente ratificada en diputados y senadores convirtiéndose en ley con obligación de ser puesta en funcionamiento por el ejecutivo nacional. no obstante, el gobierno la deja sin efecto argumentando falta de presupuesto en pos de no romper el 'equilibrio fiscal' ante la mirada de toda la sociedad de la utilización de fondos del estado discrecionalmente y de toma de deuda externa sin consenso legislativo para manejos de mercado, favoreciendo únicamente a poderes económicos concentrados ya sectores financieros. El reclamo universitario dada la gravedad de la situación y la urgencia, ya está en proceso legal a la espera de que la justicia garantice el cumplimiento de la ley”, dice el comunicado, que entre otras cosas denuncia una “campaña de desprestigio”, a partir de acusar a los docentes de “adoctrinamiento”.
Marcelo Alonso, decano de la Universidad del Comahue, conversó con Noticiero Seis sobre este tema. "Nos pareció bien contarle a la comunidad nuestra preocupación que tiene que ver por un lado con la situación salarial de los trabajadores docentes y no docentes y el no cumplimiento por parte del ejecutivo nacional de la Ley de Financiamiento Universitario por ambas cámaras del Congreso. A esto se suma el tema de los recursos que el Estado Nacional piensa aplicar a la educación superior, expresado en el en el proyecto de Presupuesto Nacional 2026. Para las universidades en general, pero para la Universidad del Comahue en particular, el Ejecutivo Nacional piensa destino el 60% de los necesarios para funcionar dignamente durante el año 2026”, expresó.
Además, señaló que uno de los principales problemas de las universidades es que un gran porcentaje de su presupuesto tiene que ver con sueldos, “casi el 90 o el 95% dependiendo de cuál universidad se trate”. “En general los aumentos mensuales que nos otorgan están en la mitad de lo que es la inflación, y esto hace que cada vez haya un atraso salarial mayor, y que la gente se vaya, que busque otros trabajos”, comentó. Respecto al porcentaje restante, aseguró que también restringirá todos los gastos que requiere la casa de estudios. “Se corre el riesgo de funcionar muy mal, de tener que restringir actividades, de no poder completar los equipos de cátedra, no poder dar aumentos a quienes hacen investigación. Es muy difícil planificar un año si no sabés si para después de junio vas a contar con recursos”, dijo.
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo

Inicio