Noticias de hoy

Alessandro Benetton junto a su familia esquía en Bariloche. HIistoria:
Es la noticia farandulera del momento para algunos medios periodísticos.
Buscando otro enfoque en las noticias y tratando de reflejar otras miradas sobre este y otros magnates.
Benetton y la historia de sus riquezas y propiedades en Argentina:
.
El 18 de octubre de 1884 se libró la última batalla de la Campaña del Desierto, campaña militar organizada por el gobierno argentino para "exterminar a los indios salvajes y bárbaros de Pampa y Patagonia". Con esta batalla se obtuvo el dominio territorial de la actual provincia de Neuquén hasta el río Limay, Río Negro y posteriormente de la provincia del Chubut, donde meses más tarde apresaron a los caciques Inacayal y Foyel.
En 1896, el presidente José Evaristo Uriburu (1895-1898) dona 900.000 hectáreas en forma de 10 estancias de aproximadamente 90.000 hectáreas cada una (algunas de 86 mil, otras de 91 mil, otras de 92 mil, otras de 96 mil) a diez ciudadanos ingleses, ante un escribano público de la Capital Federal, que aunque escribano público no dejaba de ser un particular.
¿Qué más especulación que la adquisición de tierras para transferirlas al poco tiempo? Diez personas que adquieren 10 propiedades y luego se la transfieren a una sociedad conformada en Inglaterra y cuyos estatutos originales la establecen como una Compañía conformada para adquirir y explotar tierras en la Patagonia, pero que en Argentina reciben las tierras como un regalo. No cuesta tanto sospechar que esta empresa estaba realmente dibujada y conformada nada más que para recibir estas 900.000 hectáreas
Compañía de Tierras Sud Argentino S.A. fue adquirida por Edizione Real Estate –empresa perteneciente a la familia Benetton–, en el año 1991, inversión a la que posteriormente se sumaron otras adquisiciones de campos en la provincia de Santa Cruz, Buenos Aires y Río Negro, totalizando las 900.000 hectáreas con las que la empresa cuenta en la actualidad." Así lo establece el sitio Web de la compañía"
La familia italiana de Treviso fundó en 1965 el Grupo Benetton, hoy dueña de un imperio que comprende 15 fábricas, 6.000 negocios de venta al público en 120 países y ventas que superan los dos mil millones de dólares al año. Pero la fortuna del imperio Benetton no se sustenta sólo de la moda. A través de Edizione Holding, un grupo de empresas financieras, controla otras empresas incluyendo el 37 % de Autostrade S.p.A., valorada en 12.000 millones y Autogrill, que vale cerca de 2.000 millones.
El imperio Autogrill, del cual el grupo Benetton controla el 67 %, está presente en 15 países de 4 continentes, con 4.000 puntos de venta repartidos en aeropuertos, estaciones ferroviarias, autopistas y centro comerciales.
Benetton en Argentina
El grupo Benetton, a través de la Compañía de Tierras del Sud Argentino S.A., es el más grande terrateniente de la Argentina con más de 900.000 hectáreas en la Patagonia, donde pastan más de 270.000 ovejas. El patrimonio de los Benetton supera la barrera de mil millones de dólares y forman parte del exclusivo mundo de los magnates a escala universal... pero en Argentina se negaban a pagar los impuestos por la tierra porque los consideraban muy caros: "En El Maitén, donde tienen 47 mil hectáreas, y en Epuyén, donde son dueños de más de 20 mil, no pagan impuestos por la tierra porque los consideran muy caros", tal como informó Clarín reiteradas veces. Le deben 100 mil pesos a la Municipalidad de El Maitén y 35 mil a la de Epuyén."
Los intereses mineros del imperio Benetton
La "Minera Sud Argentina SA" se habría formado el 9 de Mayo del 2003 para "la adquisición, disposición y transferencia de propiedades y derechos mineros. Prospección, exploración, desarrollo, preparación, explotación, extracción, refinamiento de minerales y subproductos". Aparentemente el presidente de la flamante minera es Diego Perazzo, el vice de la Compañía de Tierras Sud Argentino SA (CTSA), propiedad de Benetton.
Se ha demostrado que la zona de donde fue desalojada en Octubre del 2002 la familia Mapuche Curiñanco- Nahuelquir, estaba rodeada de al menos de 15 cateos mineros, y que posiblemente el interés por el oro haya estado detrás del despojo contra ese matrimonio originario de Esquel.
Frente a este imperio está el pueblo mapuche. Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir, parte del pueblo mapuce han vuelto al territorio del que fueron expulsados convirtiéndose en una de las recuperaciones territoriales más emblemáticas que el pueblo mapuche lleva adelante. Con la dignidad que tiene este pueblo milenario, se constituye la comunidad Santa Rosa Leleque, los que quieren volver a ser parte de la tierra.
´´Santa Rosa ha presenciado décadas de despojo, de violencia, de intolerancia, de usurpación, de desapariciones y de muerte. Los Futakecheyem (Antiguos) hombres y mujeres que pisaron libremente esta tierra hoy yacen en vitrinas de museos, sus instrumentos sagrados son piezas de exhibición, acallados por la fuerza hoy son trofeos de una cultura que destruye lo diferente: las ideas diferentes, filosofías, espiritualidades, ideologías, pueblos diferentes. Sin embargo, las pisadas de estos antiguos son huellas inspiradoras. Somos consecuencia de esas huellas´´.
A las cinco y media de la mañana del 14 de febrero de 2007, el pueblo mapuche recuperó Santa Rosa, un territorio del que fueron desalojados por la corporación Benetton. En 2004, el grupo italiano que posee 900 mil hectáreas en la Patagonia había anunciado públicamente la donación de 2.500, que fueron rechazadas por el Estado provincial por tratarse de tierras que no eran aptas ni para vivir ni ni para producir.
Benetton donando tierras a mapuche, ¿insólito? ¿Siniestro?
Lentamente la noticia fue desparramándose en las localidades vecinas. Se convirtió en el principal tema de las radios de Epuyén y La Olla, por ejemplo. Así fueron acercándose numerosas personas a ofrecer su apoyo solidario. Y también llegó la policía para labrar un acta que, y como la historia se repitió, terminó en una denuncia de usurpación contra el matrimonio de Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir como en Agosto de 2002.
Atilio Curiñaco había pasado allí su infancia y, para escapar al desempleo que lo acosaba, quería volver a cultivar frutillas. La historia terminó mal, con un juicio penal y otro civil sobre sus espaldas. Mientras en el primero quedó absuelto por falta de pruebas, en el segundo el juez falló concediendo las tierras a la corporación Benetton, basándose en títulos de propiedad cuya autenticidad cuestionaron los abogados de los mapuches.
A diferencia de aquella oportunidad, esta vez no es una aventura de una familia. Todo el pueblo mapuche se comprometió con la recuperación de estas tierras.
Benetton cambia de postura como el camaleón cambia de color, por un lado promueven en su propaganda los 'colores unidos', la noción de un mundo multicultural y de armonía étnica. Se presentan como benefactores de los pobres, pero cuando se trata de negocios, no vacilan en remover todo aquello que se le cruce en el camino.
Además del conflicto que terminó con un matrimonio Mapuche desalojado de un terreno de 500 hectáreas y con un juicio por usurpación de tierras en 2002, Benetton se ha visto involucrado en otros escándalos.
Benetton fue centro de un escándalo de explotación infantil en Turquía en 1998, cuando niños de 11 a 13 años fueron fotografiados trabajando en la fábrica de Bermudas Textil en Estambul, una planta textil que produce ropa de la línea Benetton.
Algunos Barilochenses se enorgullecen de las figuras de renombre que nos visitan y lo publicitan, alguno querrá alguna foto con ellos.
Y vos? El que lee esto qué decís?