Noticias de hoy
SAO.- Las empresas productoras Alpat y Solvay Indupa emprendieron la presente semana las tareas de relevamiento para la determinación del espesor de las capas a extraer, corte y acordonado y finalmente el emparvado y cosecha de sal en la salina del Gualicho.
En una reciente visita al yacimiento del Gualicho efectuada por la secretaria de Minería, Tamara Pérez Balda y el director general de Minería, Sebastián Sánchez, los responsables de ambas empresas productoras, Carlos Balsas de Alpat y Gustavo Capotilla de Solvay Indupa, manifestaron su preocupación ya que las escasas lluvias imposibilitaron la formación del mineral en las cantidades usuales. No obstante aclararon que en función del stock que poseen no habrá inconvenientes para abastecer la demanda en el transcurso del presente año.
Se estima que por efecto de las exiguas precipitaciones la cosecha de sal experimentará una disminución de volumen del 30% comparada con el período 2009. El repunte de la demanda de derivados de este mineral experimentado con posterioridad a la crisis internacional torna imprescindible este proceso, que además genera por temporada una importante contratación de mano de obra vinculada en forma directa a la extracción, industrialización y transporte del mineral.
Los responsables de ambas operadoras coincidieron en puntualizar la necesidad del cuidado del recurso, determinando como prioritario que la explotación tenga especial resguardo de las modalidades y volúmenes a extraer, dejando una cobertura de mineral como resguardo de la capa y no permitiendo el acceso de transporte pesado a las entrañas del yacimiento.
Durante el transcurso del pasado año Álcalis de la Patagonia (ALPAT), con el acompañamiento de los gobiernos nacional y provincial, mejoró la infraestructura de los caminos que van hacia los yacimientos con el objetivo de poner en producción más pertenencias mineras y así incrementar la producción de las salinas y calizas.
Por su parte Solvay Indupa, ha iniciado recientemente la construcción en la salina de una nueva planta de lavado que permitirá un mejor aprovechamiento de la energía que consume el proceso de industrialización.
La producción actual de la salina El Gualicho es de 700 mil toneladas anuales, con un potencial productivo estimado de más de un millón. Esto posiciona a Río Negro como la primera provincia productora de cloruro de sodio (sal) en el país.
La sal se destina principalmente a la industria química, para la obtención de cloro, blanqueadores, soda cáustica, hipoclorito de sodio (lavandina) y ácido clorhídrico, entre otros y es un insumo básico en la elaboración de carbonato de sodio por el “Proceso Solvay”, que es el que utiliza la empresa ALPAT. Otra parte de la producción tiene como destino la industria alimenticia.
La salina está considerada entre las diez reservas más grandes del mundo y la tercera en Sudamérica.
Desde noviembre a marzo según los factores climáticos imperantes se realiza la cosecha de sal. Durante este tiempo las empresas mineras hacen la extracción y emparvado. Las parvas pueden alcanzar hasta 15 metros de altura.
Antes y después de la cosecha, el espejo de agua se vuelve de color rosa intenso. Pero la actividad continúa fuera de estos períodos con el lavado y la industrialización de la sal.
Estas son las características que imprimen a la salina El Gualicho una fisonomía muy particular y muy pocas vista.
SECRETARÍA DE MEDIOS
En una reciente visita al yacimiento del Gualicho efectuada por la secretaria de Minería, Tamara Pérez Balda y el director general de Minería, Sebastián Sánchez, los responsables de ambas empresas productoras, Carlos Balsas de Alpat y Gustavo Capotilla de Solvay Indupa, manifestaron su preocupación ya que las escasas lluvias imposibilitaron la formación del mineral en las cantidades usuales. No obstante aclararon que en función del stock que poseen no habrá inconvenientes para abastecer la demanda en el transcurso del presente año.
Se estima que por efecto de las exiguas precipitaciones la cosecha de sal experimentará una disminución de volumen del 30% comparada con el período 2009. El repunte de la demanda de derivados de este mineral experimentado con posterioridad a la crisis internacional torna imprescindible este proceso, que además genera por temporada una importante contratación de mano de obra vinculada en forma directa a la extracción, industrialización y transporte del mineral.
Los responsables de ambas operadoras coincidieron en puntualizar la necesidad del cuidado del recurso, determinando como prioritario que la explotación tenga especial resguardo de las modalidades y volúmenes a extraer, dejando una cobertura de mineral como resguardo de la capa y no permitiendo el acceso de transporte pesado a las entrañas del yacimiento.
Durante el transcurso del pasado año Álcalis de la Patagonia (ALPAT), con el acompañamiento de los gobiernos nacional y provincial, mejoró la infraestructura de los caminos que van hacia los yacimientos con el objetivo de poner en producción más pertenencias mineras y así incrementar la producción de las salinas y calizas.
Por su parte Solvay Indupa, ha iniciado recientemente la construcción en la salina de una nueva planta de lavado que permitirá un mejor aprovechamiento de la energía que consume el proceso de industrialización.
La producción actual de la salina El Gualicho es de 700 mil toneladas anuales, con un potencial productivo estimado de más de un millón. Esto posiciona a Río Negro como la primera provincia productora de cloruro de sodio (sal) en el país.
La sal se destina principalmente a la industria química, para la obtención de cloro, blanqueadores, soda cáustica, hipoclorito de sodio (lavandina) y ácido clorhídrico, entre otros y es un insumo básico en la elaboración de carbonato de sodio por el “Proceso Solvay”, que es el que utiliza la empresa ALPAT. Otra parte de la producción tiene como destino la industria alimenticia.
La salina está considerada entre las diez reservas más grandes del mundo y la tercera en Sudamérica.
Desde noviembre a marzo según los factores climáticos imperantes se realiza la cosecha de sal. Durante este tiempo las empresas mineras hacen la extracción y emparvado. Las parvas pueden alcanzar hasta 15 metros de altura.
Antes y después de la cosecha, el espejo de agua se vuelve de color rosa intenso. Pero la actividad continúa fuera de estos períodos con el lavado y la industrialización de la sal.
Estas son las características que imprimen a la salina El Gualicho una fisonomía muy particular y muy pocas vista.
SECRETARÍA DE MEDIOS