Noticias de hoy

Ambientalistas alertan por riesgos de urbanización en terrenos cercanos a los barrios 112 y 150 Viviendas
La discusión sobre la viabilidad del proyecto urbanístico en terrenos cercanos a los barrios 112 y 150 Viviendas volvió a encender el debate en Bariloche. Durante la Comisión de Gobierno y Legas del Concejo Municipal, integrantes del Foro de Juntas por el Ambiente junto a asesores técnicos remarcaron que la zona proyectada forma parte del valle de inundación del arroyo Ñireco, lo que implica que los suelos son hidromórficos, saturados en agua y altamente inestables para la construcción.
Uno de los expositores, Daniel Aldo Gómez, asesor ambiental ad honorem, señaló en diálogo con el programa Ideas Circulares que la iniciativa “repite los mismos errores cometidos con los barrios ya edificados en terrenos inestables”, donde hoy los vecinos padecen grietas, filtraciones e inestabilidad estructural en sus viviendas.
Estudios técnicos que respaldan la advertencia
Los ambientalistas recordaron que en 2005 el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) elaboró un informe donde se advertía que el valle de inundación del Ñireco presenta características de suelos inestables y con probabilidad de inundación periódica.
“Puede haber cinco años secos, pero cuando regresan los ciclos húmedos, la napa freática sube y se inundan las viviendas”, explicó Gómez, agregando que ya existen antecedentes en los barrios construidos, donde los vecinos enfrentan problemas de drenaje crónicos.
Incluso, se remarcó que el predio proyectado se encuentra por debajo del nivel del arroyo Ñireco, lo que impediría el desagote natural. La única alternativa sería instalar bombas de extracción de agua funcionando las 24 horas, algo considerado inviable e insustentable en el tiempo.
Más allá de los argumentos técnicos, desde el foro ambiental criticaron que el proyecto haya recibido aval de distintas áreas del municipio. Según los expositores, esto responde a un apoyo político del oficialismo para reactivar un emprendimiento que lleva más de ocho años buscando aprobación.
“Se trata de un negocio inmobiliario que se impulsa a costa de la gente que después tendrá que vivir en terrenos no aptos”, remarcaron, cuestionando que el deterioro del predio –utilizado como basural y sin preservación ambiental– sea tomado como argumento para habilitar la urbanización.
En la comisión se esperaba también la presencia de arquitectos y personal de Planeamiento, aunque no asistieron a la reunión, lo que postergó el dictamen para la próxima semana.
Propuesta alternativa: Reserva Natural Urbana
Desde el foro, junto con vecinos de la zona, plantearon la necesidad de declarar el lote como área verde protegida, lo que permitiría sanear el lugar, recuperar la vegetación nativa y transformarlo en un espacio comunitario de valor ambiental y recreativo.
“El deterioro superficial puede revertirse, pero la condición de mallín no cambia. En vez de vender terrenos con problemas, hay que convertirlo en un espacio verde que el barrio necesita”, sostuvo Gómez.
La propuesta incluye la creación de un corredor de biodiversidad que conecte los barrios con ambientes naturales, promoviendo el respeto a la flora y fauna nativa.