Noticias de hoy

Avanza el plan de capacitación para docentes de escuelas especiales
En esa oportunidad, la cartera educativa -que conduce César Barbeito- presentó un relevamiento de la situación de la educación especial en toda la provincia, a fin de abordar con el sindicato docente, acciones de trabajo, en torno a tres ejes referidos a las necesidades de capacitación, de formación y de gestión.
En relación a este punto, la titular del área de Educación especial del Ministerio de Educación, Adriana Cajarville, señaló que "se trabajó sobre la necesidad de continuar con la resignificación del campo, del sujeto, y objeto de la Educación especial, desde toda su dimensión y no sólo desde las escuelas de enseñanza especial. Algo que se viene realizando en las instituciones, y más fuertemente a partir de la capacitación que comenzó en septiembre del 2006".
Otro de los temas tratados se relaciona con las adecuaciones normativas en la revisión de las categorías y la denominación. Al respecto, Cajarville expresó que "esta cuestión no atañe únicamente a la provincia, sino que es un tema nacional el de poder acordar a qué tipo de alumnos nos estamos refiriendo cuando hablamos de un alumno con multideficit, o cuando decimos con severos trastornos de la personalidad. Ser más específico requiere una adecuación de la normativa, que podrá trabajarse a partir de la aprobación del perfil de prestaciones de educación especial, proyecto que se encuentra para el análisis del Cuerpo colegiado, y que se refiere a toda la prestación de la modalidad desde lo filosófico, a lo técnico y organizacional, dado que la educación especial atraviesa los distintos niveles del sistema educativo a través de la integración e inclusión educativa".
En este ámbito se trató además, la necesidad de finalizar con la revisión de los cambios propuestos al Proyecto de integración de alumnos con discapacidad al sistema educativo común, y la transición que supone "poner el foco en la prestación educativa que brinda la institución para trabajar desde el grupo, con el alumno incluido dentro de ese grupo escolar", señaló la docente, y agregó que "también resta trabajar en las políticas interáreas para hacer un abordaje integral de las personas con discapacidad, considerando no sólo el aspecto educativo sino también el desarrollo social, laboral, sanitario, etc., acciones que se trabajan conjuntamente con el Consejo provincial para las personas con discapacidad".
En otro tramo del encuentro que se llevó a cabo en el salón Patagonia de la capital provincial, los asistentes evaluaron la necesidad de formación inicial y permanente, en la atención educativa de discapacidades motora, visual y auditiva, y para atención temprana de la infancia en riesgo socio ambiental y biológico, o con discapacidad. Vale recordar que actualmente se dicta en la provincia el Profesorado en educación especial con orientación en discapacidad mental en los Institutos de formación docente continua de Villa Regina y San Carlos de Bariloche, con una matrícula de 120 y 150 alumnos respectivamente, mientras que 250 docentes se encuentran cursando el postítulo en necesidades educativas especiales que se dicta en el IFDC de San Antonio Oeste.
En cuanto a las necesidades de actualización, la propuesta de la cartera provincial parte del entorno de la escuela común y de la inclusión educativa, y plantea el diseño de un plan de capacitación orientado a la atención temprana de alumnos con discapacidad motora, visual, y auditiva; dirigido a docentes de la modalidad, técnicos de los equipos de apoyo pedagógico, y docentes de todos los niveles, dado que "un alto porcentaje de los alumnos con discapacidad se encuentran incluidos en instituciones educativas comunes, de tal modo que hay que pensar no sólo en el docente que se desempeña dentro de la escuela especial sino también en todos aquellos docentes que en este momento o en otro, pueden llegar a tener un alumno con discapacidad en el aula", destacó Cajarville.
Las acciones de capacitación girarán en torno a diversas temáticas, entre ellas, las adecuaciones metodológicas para el abordaje del niño con disminución visual; la educación artística y la enseñanza de contenidos curriculares; la conceptualización de calidad de vida y resignificación del concepto de discapacidad; y la atención temprana del desarrollo infantil, entre otras. Al respecto, la titular del área explicó que "hemos acordado en las temáticas y el 27 de septiembre tendremos una reunión para, de acuerdo al mapa de distribución de necesidades aportado por el sector de educación especial del Ministerio de Educación, y los aportes del gremio docente, poder determinar con mayor exactitud fechas y sedes para el desarrollo de las acciones convenidas".
En relación a este punto, la titular del área de Educación especial del Ministerio de Educación, Adriana Cajarville, señaló que "se trabajó sobre la necesidad de continuar con la resignificación del campo, del sujeto, y objeto de la Educación especial, desde toda su dimensión y no sólo desde las escuelas de enseñanza especial. Algo que se viene realizando en las instituciones, y más fuertemente a partir de la capacitación que comenzó en septiembre del 2006".
Otro de los temas tratados se relaciona con las adecuaciones normativas en la revisión de las categorías y la denominación. Al respecto, Cajarville expresó que "esta cuestión no atañe únicamente a la provincia, sino que es un tema nacional el de poder acordar a qué tipo de alumnos nos estamos refiriendo cuando hablamos de un alumno con multideficit, o cuando decimos con severos trastornos de la personalidad. Ser más específico requiere una adecuación de la normativa, que podrá trabajarse a partir de la aprobación del perfil de prestaciones de educación especial, proyecto que se encuentra para el análisis del Cuerpo colegiado, y que se refiere a toda la prestación de la modalidad desde lo filosófico, a lo técnico y organizacional, dado que la educación especial atraviesa los distintos niveles del sistema educativo a través de la integración e inclusión educativa".
En este ámbito se trató además, la necesidad de finalizar con la revisión de los cambios propuestos al Proyecto de integración de alumnos con discapacidad al sistema educativo común, y la transición que supone "poner el foco en la prestación educativa que brinda la institución para trabajar desde el grupo, con el alumno incluido dentro de ese grupo escolar", señaló la docente, y agregó que "también resta trabajar en las políticas interáreas para hacer un abordaje integral de las personas con discapacidad, considerando no sólo el aspecto educativo sino también el desarrollo social, laboral, sanitario, etc., acciones que se trabajan conjuntamente con el Consejo provincial para las personas con discapacidad".
En otro tramo del encuentro que se llevó a cabo en el salón Patagonia de la capital provincial, los asistentes evaluaron la necesidad de formación inicial y permanente, en la atención educativa de discapacidades motora, visual y auditiva, y para atención temprana de la infancia en riesgo socio ambiental y biológico, o con discapacidad. Vale recordar que actualmente se dicta en la provincia el Profesorado en educación especial con orientación en discapacidad mental en los Institutos de formación docente continua de Villa Regina y San Carlos de Bariloche, con una matrícula de 120 y 150 alumnos respectivamente, mientras que 250 docentes se encuentran cursando el postítulo en necesidades educativas especiales que se dicta en el IFDC de San Antonio Oeste.
En cuanto a las necesidades de actualización, la propuesta de la cartera provincial parte del entorno de la escuela común y de la inclusión educativa, y plantea el diseño de un plan de capacitación orientado a la atención temprana de alumnos con discapacidad motora, visual, y auditiva; dirigido a docentes de la modalidad, técnicos de los equipos de apoyo pedagógico, y docentes de todos los niveles, dado que "un alto porcentaje de los alumnos con discapacidad se encuentran incluidos en instituciones educativas comunes, de tal modo que hay que pensar no sólo en el docente que se desempeña dentro de la escuela especial sino también en todos aquellos docentes que en este momento o en otro, pueden llegar a tener un alumno con discapacidad en el aula", destacó Cajarville.
Las acciones de capacitación girarán en torno a diversas temáticas, entre ellas, las adecuaciones metodológicas para el abordaje del niño con disminución visual; la educación artística y la enseñanza de contenidos curriculares; la conceptualización de calidad de vida y resignificación del concepto de discapacidad; y la atención temprana del desarrollo infantil, entre otras. Al respecto, la titular del área explicó que "hemos acordado en las temáticas y el 27 de septiembre tendremos una reunión para, de acuerdo al mapa de distribución de necesidades aportado por el sector de educación especial del Ministerio de Educación, y los aportes del gremio docente, poder determinar con mayor exactitud fechas y sedes para el desarrollo de las acciones convenidas".