identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 25, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Noticias de hoy

Bariloche se enciende con la Noche de los Museos: conocé todas las propuestas

 En Bariloche las instituciones que realmente funcionan como tales se cuentan con los dedos de una mano y capaz que sobran, pero el cronograma que se armó para dar vida a la Noche de los Museos es tan intenso, que más vale tomar nota, apuntar, cotejar horarios y prepararse para aprovechar unas jornadas que alinearán desde demostraciones militares hasta arte contemporáneo, pasando por divulgación científica y música coral. Imposible no perderse algo, pero sería recomendable armarse una agenda.

Por ejemplo, desde las 9 y hasta las 21 del próximo viernes (28 de noviembre) se podrá visitar la muestra fotográfica “Del campo a la lupa. Retratos de la ciencia en lo cotidiano". La propuesta se instalará en la sede que la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) posee en Anasagasti 1463. “La ciencia también observa con asombro. Desde el laboratorio o el suelo del bosque, las y los investigadores del IRNAD nos invitan a mirar lo que ellos miran: los detalles que revelan la belleza detrás de cada observación, medición o registro”, amplía la información a título de invitación. La sigla corresponde al Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, de la institución universitaria y el CONICET.

También el viernes, pero entre las 17 y las 21, el Instituto Balseiro pondrá a consideración de la gente una jornada de puertas abiertas en el Centro Atómico Bariloche “con actividades culturales, recreativas y de divulgación científica para todas las edades”. Inicialmente se previó como “actividad al aire libre”, pero “en caso de mal tiempo el evento se trasladará a espacios cerrados dentro del predio”. Recuérdese que hay que ingresar con DNI y se trata de una propuesta con inscripción previa. Búsquese el formulario en redes sociales.

En la misma jornada, entre las 19 y las 22:30, el centro cultural Crearte cobijará un espacio de intervenciones literarias, “lecturas, poesía y arte en un ambiente cálido y creativo”. Además, habrá música, con la presencia de Marcelo Saccomanno. Todo sucederá en Quaglia 540.

A unos pasos de allí, en la sala Frey, se instalará momentáneamente en el Centro Cívico “Hervidero”, la “pequeña galería de arte contemporáneo” que funciona en el kilómetro 13 de la Avenida Bustillo. Entre las 18 y las 23 tendrá lugar la inauguración de la muestra Colecciones Afectivas, precisamente en el marco del lanzamiento del Club de Coleccionismo Afectivo, sobre el cual ya informó El Cordillerano.

La Noche de los Museos se tornará particularmente activa en el Museo de Tropas de Montaña “Edelmiro Julián Farrell”, del Ejército Argentino. Desde las 18 a las 22, siempre del viernes, el programa incluirá “demostración de combate, paseo en ganado mular, escalada en palestra, exposición de vehículos, teleférico inclinado y puente de cuerda”. Abrirá las cosas la Banda de la Escuela Militar de Montaña, con danzas folklóricas a cargo del grupo El Antiguo y, además, se prometió tango con invitados especiales. En caso de lluvia, “se evaluarán las actividades al aire libre”, según se avisó. Al día siguiente (sábado 29 de noviembre), el museo propiamente dicho se podrá visitar entre las 18 y las 21 del sábado, tanto sus exposiciones permanentes como las temporarias. Por las dudas, recordemos que la Escuela “General Juan Domingo Perón” queda en Bustillo 9.500.

Obviamente no podía estar ausente el Museo de la Patagonia “Francisco Pascasio Moreno”. Entre las 18 y las 23 del viernes se podrá visitar la “exposición temporaria de la Pinacoteca del Parque Nacional Nahuel Huapi, que reúne obras del Concurso Pictórico de los Parques Nacionales de 1948”.

Menos aún podían faltar los atractivos del museo que gestiona la Asociación Paleontológica Bariloche. El sábado entre las 18 y las 22, se concretará la “exposición que despierta cuando bajan las luces”. En esa oportunidad, “las piezas serán reinterpretadas con arte flúo. Te invitamos a descubrir un mundo oculto en las vitrinas del museo utilizando linternas de luz UV”, completa el convite. Las cosas sucederán en 12 de octubre 1250.

Por su lado, la Asociación de Artistas Plásticos desdoblará sus atractivos entre viernes y sábado, obviamente en la Casa Bachmann (Elflein 34). Durante las dos jornadas entre las 16 y las 23, habrá “muestra de arte; exhibición de pintura en vivo por los artistas; tienda de arte; talleres”, amén de música en vivo.

Como ya anticipó El Cordillerano, otro tanto sucederá en el Memorial y Museo Malvinas, Antártida y Atlántico Sur. Entre las 18:30 y las 22 de viernes y sábado, se podrá recorrer sus instalaciones “en un ambiente distinto, nocturno, íntimo y pensado para descubrir la historia a través de los sentidos”. Habrá “visitas guiadas, experiencia sonora inmersiva, recorridos lumínicos y espacios de conversación con veteranos de la Guerra de Malvinas, quienes compartirán relatos y miradas en primera persona”. Las instalaciones quedan en Juan Manuel de Rosas 155.

También está presente en el cronograma la Casa Museo Portofino Concept Soul (sic), de la Fundación Anthena Arcturus. En las dos jornadas, de 20 a 23, invita a su espacio “La Cocina de la Abuela”, con audioguías y material audiovisual. Se propone un “viaje sensorial por la herencia gastronómica de las abuelas, celebrando el patrimonio cultural y la alimentación consciente”. En este caso se pedirá un bono contribución. Sus instalaciones quedan en Morales 439.

El Colegio de Profesionales en Turismo de Río Negro participará durante los dos días con visitas guiadas en el Centro Cívico de 18 a 20. En particular, en la Torre del Reloj, se producirán a las 17, 17:20 y 17:40, con inscripción minutos antes de cada turno. También habrá guiadas a la Iglesia Catedral a las 17 y las 18.

En tanto, Estación Araucanía convoca a conocer “La ridícula idea”, la galería de arte contemporáneo que lanzó años atrás Pablo Bernasconi. Entre las 17 y las 20 del sábado, se podrá visitar la “producción que integra arte, ciencia, literatura, retratos y filosofía”. Participan a través de sus obras el propio Pablo, más Gabriela Herrera, Celeste Albani, Nadia Guthmann y Tania Gatti. Araucanía queda en el km 11.500 de la Avenida Bustillo.

También será de la partida del Museo de los Viajeros, que entre las 18 y las 22 del sábado propone una “visita guiada al museo y actividad conjunta con la Asociación de Astronomía Bariloche”. Cupo limitado de 50 personas. Queda en Modesta Victoria 3566.

En la otra punta del pueblo, hará de las suyas el Grupo Grumo en el taller El Sol Rojo. También el sábado, desde las 17 y hasta las 22, expondrá su nueva serie Máscaras de animales nativos. Además, habrá propuestas creativas y participativas, panel de máscaras en blanco y mesa de pinturas para intervenirlas, más espacio de escritura poética. Para las 20 se prometieron intervenciones teatrales. Aquí también el cupo es limitado: 45 personas. El taller El Sol Rojo queda en Isla Victoria 914.

Los Croquiseros Urbanos se harán presentes el sábado a partir de las 18 en la Casa Antigua La Gloria, hoy sede del Instituto Arte y Parte, donde también habrá una muestra de los artistas. Arte y Parte queda en Bustillo 1.300.

En Villa Los Coihues, Espacio Pirconi propone para el domingo (30 de noviembre), un taller de fanzines que funcionará entre las 15 y las 18. Es una propuesta para mayores de 13 años con cupo para 12 participantes. El lugar queda en la calle Parque Nacional Laguna Blanca 538.

Por su parte, la Secretaría de Cultura de Río Negro dará el presente el jueves próximo (27 de noviembre) desde las 20, con la sexta charla del ciclo “Café conciencia”. Bajo el título “¿Cómo cuidamos el patrimonio cultural en el Parque Nacional Nahuel Huapi? Experiencias de gestión e investigación”, expondrán Emmanuel Vargas y Horacio Paradela. La actividad tendrá lugar en la Biblioteca Sarmiento.

En tanto, el área cultural de la provincia reincidirá el sábado desde las 18 con la proyección del cortometraje “Quma y las bestias”, que en técnica stop motion “nos transporta 10.000 años atrás, para acompañar las aventuras de Quma, un niño de 6 años que descubre su vínculo con la naturaleza y las criaturas que lo rodean”. También en la Biblio Sarmiento.

La Escuela de Arte La Llave dará el presente el viernes entre las 17 y las 21, con una “muestra de visuales de infancias” y al día siguiente, desde las 18, con la presentación del Área Música de Infancias, las dos propuestas en el contexto del Mes Aniversario de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Por su parte, la División Coros Municipales participará con un concierto coral con la participación del Ensamble de Voces Femeninas, Taller de Voces Masculinas y Laboratorio Coral (viernes a las 19).

El jueves a las 18, en el Auditorio de la CEB (John O’Connor 56), se producirá el concierto de fin de año del Coro Municipal de Niños y Niñas con la participación de estudiantes de Clases de Ejecución de Charango y de Clases de Construcción y Ejecución de Instrumentos Aerófonos Andinos, ambos de La Llave.

La Fundación Música Viva recreará el concierto coral “Misa Sureña”, de Edgardo Lanfré, con arreglos corales de Rodrigo Dalziel. El viernes a las 21:15 actuarán Empinar y Coral Melipal y al día siguiente a la misma hora, el Coro de Cámara Municipal, el Coro Juvenil Municipal y el Coro de Adultos Municipal. Además de los elencos corales, participarán el propio Lanfré, (guitarra y voz), Chela Painefil (solista), Claudio Chehébar y Alejandro Fatur (flautas), Matías Pergolani (percusión) y Sergio Gallegos (acordeón), con la coordinación de Laura Esteves. Habrá un bono contribución a beneficio de la entidad. Las dos instancias tendrán lugar en la Catedral.

El Instituto de Formación Docente Continua también será de la partida con dos charlas, las dos el viernes. A partir de las 20:30 los profesores Javier Gulin y León Imperiale se explayarán sobre “Borges y la filosofía: eternidad y absoluto”. Luego a las 22, hará otra tanto Marcelo Álvarez sobre “Cómo aprendimos a entender el cielo. A (casi) 100 años del comienzo de la astrofísica”. El disertante es físico y profesor de Física. El IFDC queda en John O’Connor 1757.

Además de la actividad de los croquiseros que ya mencionamos, el Instituto Arte y Parte sumará baile escocés a las 20 del viernes; y luego a las 21, la obra de teatro “Fantasmas”. Al día siguiente, desde las 18, habrá un taller de juegos colectivos para adolescentes y adultos; y a partir de las 17 se dará a conocer el libro infantil “¿Por qué no?”, de Lucía Lebinski. Por otro lado, se podrán visitar el “Salón de Grullas: origami con textos breves de autor”; “gratiferia”, con exhibición de textos varios; el Salón de palabras enmarcadas; proyección de video poemas; Palabras al viento (micrófono abierto con poemas y relatos) más susurradores.

Por último, pero no menos importante, volverá a estar disponible “Misión ciencia. Una aventura del CONICET Patagonia Norte”, el viernes entre las 18 y las 21, una “experiencia inmersiva y participativa en la que el público tendrá que resolver acertijos, rompecabezas y desafíos inspirados en las investigaciones, las metodologías científico-tecnológicas y el trabajo interdisciplinario que caracteriza a su comunidad científica”, de la que también ya informó en oportunidad de su inauguración El Cordillerano. Sus instalaciones quedan en Pioneros 2350.

Habrá pocos en Bariloche, pero por espacios de varios días, la Noche de los Museos disimulará con creces su falta.


Arriba