identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 04, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Noticias de hoy

Bosques y cambio climático: proyecto conjunto entre Río Negro y Orleans

 Alejandro Martínez Meyer coordinador de la delegación argentina que participa del proyecto internacional sobre gestión de bosques en Francia, con representación de provincia de Río Negro, INTA y CONICET, y otras organizaciones vinculadas, habló en El Cordillerano Radio sobre los detalles.

“Lo innovador no es que sea un proyecto científico, porque si bien cuenta con un componente de estudio y de apoyo de la ciencia, son los gestores de los territorios quienes se preguntan sobre el devenir de los bosques, las problemáticas que van a afrontar en un contexto de clima cambiante”, señaló desde tierras europeas. “La articulación se desarrolla entre la provincia de Río Negro a través de la Subsecretaría de Ambiente y Cambio Climático y la Subsecretaría de Recursos Forestales, el municipio de la ciudad de Orleans y la región centro, que aunque culturalmente están un poco separados y con problemáticas socioeconómicas distintas, la preocupación sobre los recursos ambientales y particularmente sobre los bosques son similares: los riesgos de incendios, la respuesta de los árboles al cambio climático, los riesgos asociados”.

Entonces, según explicó el especialista, “las dos regiones se preguntan cómo hacer para crear dinámicas de trabajo entre la ciencia y la sociedad que permitan generar procesos de adaptación de los bosques que sean consensuados”.

Aunque señaló las diferencias de dimensión territorial entre los dos países, el investigador destacó algunos aspectos para tener en cuenta del sistema de gestión de bosques del país europeo. “Hay una mirada que es bien productiva pero con el foco puesto en la sostenibilidad y en la preservación de la biodiversidad”, observó.

“Son mucho más conscientes de por qué quieren tener bosque, nosotros también, pero tienen un objetivo de producción. Todos los bosques están bajo manejos”, destacó. “Toma relevancia, como también en nuestro caso, saber que la biodiversidad juega un rol mayor en múltiples propósitos. Es decir, los bosques producen madera, los bosques permiten la caza, una actividad cultural desde hace muchos años, la actividad ganadera no se mezcla con los bosques”, ejemplificó.

“Algo sumamente interesante es que, a diferencia de Argentina, los bosques pertenecen al Estado Nacional”, resaltó. “Si bien hay tres cuartas partes que son privadas, en las que tienen el derecho sobre su propiedad, deben presentar un plan de gestión sobre sus bosques”. “Lo principal es que el foco está puesto en la sostenibilidad del sistema, y en propuestas de manejo conjunto que se basan en una relación de confianza”, valoró. Otro punto que subrayó es que los proyectos de gestión forestal se revisan periódicamente.

Es el segundo encuentro que se desarrolla en el marco del proyecto -el primero fue en diciembre, en Bariloche, con la visita de un grupo de diez franceses a la Patagonia- y sumará quince días de trabajo en Francia. La delegación argentina está compuesta por diez personas, investigadores del INTA y Conicet, representantes de la Cámara de Comercio y la Cámara Maderera Empresarial de Bariloche, la ONG Circuito Verde-“ que juega un rol importante en la concientización y en la sociabilización de la relevancia de los bosques naturales y en los procesos de restauración”-, además de técnicos de la Dirección Provincial de Bosques de la Subsecretaría de Recursos Forestales, y de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático.

“Lo rico es que cada uno tiene una mirada muy distinta sobre lo que deberíamos hacer con respecto a nuestros bosques. Pero lo enriquecedor es que podemos converger, que se puede conversar, se pueden tomar acciones o definir acciones prioritarias que permitan en un futuro tener más y mejores bosques tanto en Francia como en la provincia de Río Negro”, valoró.


Arriba