Noticias de hoy
Brigadistas de Parques Nacionales advierten una temporada crítica de incendios con menos personal y salarios devaluados
El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional anticipa que los próximos tres meses estarán marcados por temperaturas superiores a las normales en gran parte del país. En la Patagonia, donde el invierno dejó escasas precipitaciones, la situación podría agravarse por la baja disponibilidad de agua. “El sistema de respuesta de la APN ya quedó prácticamente saturado la temporada pasada”, señalaron los brigadistas, quienes prevén un escenario “peligroso y desafiante”.
Según detallaron, de los 430 combatientes que integraban las brigadas a comienzos de 2024, actualmente permanecen 363 para cubrir más de cinco millones de hectáreas bajo jurisdicción de Parques Nacionales y asistir, cuando se los convoca, al resto de las provincias a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
El comunicado denuncia que los recortes de personal se suman a “una degradación sistemática de los salarios, la falta de paritarias y la negativa del Ministerio de Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, de incorporar más personal”. Los brigadistas sostienen que esta política “daña irreversiblemente al Sistema Federal de Manejo del Fuego”, del que también participan organismos nacionales y provinciales.
En cuanto a la situación salarial, informaron que el haber inicial en la zona centro del país asciende a $530.000 y en la Patagonia a $860.000, cifras que, advirtieron, “no alcanzan ni para cubrir la canasta básica”. En comparación con los servicios provinciales de manejo del fuego, estiman que los sueldos nacionales son “como mínimo $600.000 inferiores”, tanto en Parques Nacionales como en el Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
La precarización también se refleja en la duración de los contratos, que pasaron de anuales a trimestrales. “Con contratos de tres meses y la posibilidad siempre latente de la no renovación —que esconde el despido sin indemnización— es imposible planificar nuestro trabajo y mantener la salud mental del equipo”, remarcaron.
Las y los brigadistas insisten en que “ni la prevención ni el combate de los incendios pueden llevarse adelante de manera eficiente en estas condiciones”. Reiteraron sus reclamos por estabilidad laboral, salarios dignos, profesionalización y una carrera específica, además de una jubilación acorde al riesgo y desgaste físico que implica la tarea.
“Necesitamos una cantidad de combatientes acorde a las demandas y riesgos reales de cada región. Los datos oficiales indican que debería haber un mínimo de 700, y hoy somos apenas la mitad”, concluye el documento.
                    Agenda Cultural
                
                    Guía Gourmet
                
                    Turismo
                
                
                
                
                        
                    
Inicio