identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 26, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Noticias de hoy

Cómo se prepara Protección Civil ante el frío polar en Río Negro

 La secretaria de Protección Civil de Río Negro, Patricia Díaz, se refirió al escenario climático actual y explicó cómo se está trabajando desde el organismo para acompañar a la población ante el avance de una ola de frío polar. Lo hizo en diálogo con El Cordillerano Radio (93.7), donde también repasó los desafíos de coordinación institucional, la necesidad de fortalecer áreas locales y la preocupación por la falta de nieve de cara al verano.

Aunque el invierno todavía no se presentó con nevadas intensas, sí se esperan jornadas con temperaturas extremas. “Lo que nos ha informado el Servicio Meteorológico Nacional es que vienen días de bajas temperaturas, pero no hablan de grandes nevadas”, señaló Díaz, quien explicó que, por un fenómeno de circulación del viento, la nieve ha descargado más al sur y en zonas cercanas a Neuquén.

Frente a ese contexto, el trabajo de Protección Civil no se detiene. “Tenemos dos lugares de asiento permanente, uno en El Bolsón y otro en Jacobacci. Eso nos permite desplazarnos rápido a cualquier zona de la estepa o pobladores complicados en zonas alejadas”, detalló. Además, se articulan tareas con Seguridad Vial y Vialidad Nacional para monitorear el estado de las rutas.

Uno de los aspectos clave que destacó la funcionaria es la constante comunicación con todas las localidades de la provincia. “Creamos un área de manejo de información dentro de Protección Civil, donde dos personas llaman todos los días a los municipios, comisiones de fomento y parajes. Preguntan cómo están, si necesitan algo o si hubo alguna intervención”, explicó. Esa dinámica no solo permite una respuesta más rápida, sino también construir un diagnóstico más real de la situación territorial.

Díaz remarcó la importancia de fortalecer la red institucional entre organismos. “El puente que construimos entre instituciones como Vialidad, bomberos, Ejército, Gendarmería y Prefectura sigue firme. Eso nos permite aunar esfuerzos y dar una respuesta más rápida a cualquier afectado, sea en la línea sur, en la cordillera, en la costa o el valle”, sostuvo.

Sin embargo, admitió que aún hay trabajo por hacer en algunos municipios. “Hay lugares como Roca, Cipolletti, Bariloche o El Bolsón que tienen áreas fuertes de Protección Civil. Pero en otros todavía aún no tomaron dimensión de que esto les puede solucionar muchos problemas. A veces el intendente es quien termina resolviendo todo, sin herramientas. Por eso hay que explicarles en qué los beneficia crear un área propia y adherirse a la ley provincial”, dijo.

Respecto a las comunicaciones en zonas rurales, la secretaria reconoció avances y también desafíos. “Estamos bien con la telefonía e internet, pero también estamos relevando el sistema radial, que había quedado muy abandonado. Nos reunimos con el Radio Club y con apoyo de Nación estamos trabajando en un proyecto para fortalecer las comunicaciones por HF y VHF. Como decían en El Eternauta, lo viejo todavía funciona, y lo defendemos a muerte”, afirmó con una sonrisa.

Por último, se refirió a la falta de nieve como una señal de alerta para la temporada estival. “Sabemos que la nieve trae complicaciones, pero también necesitamos que se acumule agua. Nos preocupa el verano y los incendios”, expresó. Aunque aún no se reunió con Orlando Báez, titular de SPLIF, aseguró que “se está trabajando fuerte en prevención”, tanto en Bariloche como en El Bolsón.

Díaz también consideró que la experiencia desarrollada en Bariloche puede aplicarse a otras regiones. “Creo que el modelo de alerta temprana y respuesta rápida, sin importar quién es el ‘dueño’ del incendio, es efectivo y se puede replicar. La coordinación en el lugar es clave para evitar distracciones”, concluyó.


Arriba