Noticias de hoy
El CIEFAP coordina el Segundo Inventario Nacional de Bosque Nativo
Impulsado por la Dirección Nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y coordinado por del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), se está llevando a cabo el Segundo Inventario Nacional de Bosque Nativo en el país. Esta vez, se miden y evalúan los bosques andino-patagónicos.
El Inventario de Bosques Nativos es un proyecto orientado a relevar el estado de los bosques nativos. Es una herramienta estratégica de gran importancia que proveerá valiosa información para la toma de decisiones y la planificación del uso sustentable de los recursos forestales nativos.
Entre sus objetivos, el Segundo Inventario Nacional de Bosque Nativo se propone proveer información actualizada de los recursos forestales nativos de la Argentina, establecer un sistema continuo de monitoreo, cumplir la normativa nacional sobre bosques nativos en base a la Ley Nacional Nº 26.331 de “Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos”. Por último, también contribuirá a dar cumplimiento de tratados internacionales que acordó nuestro país.
Hasta ahora, se ha trabajado en las provincias de Santiago del Estero y Chaco, y ahora, con la coordinación del CIEFAP, se está haciendo el inventario en los bosques andino-patagónicos. Una vez concluido este trabajo -se estima su finalización en los primeros meses de 2019-, el país tendrá una base de datos certera sobre la ubicación, extensión y conformación de las masas de bosque nativo presente en el territorio, lo cual permitirá el desarrollo de políticas que tiendan a la conservación y promoción del uso sustentable del mismo.
Para las mediciones de los bosques, se realizaron grillas de 10 kilómetros por 10 kilómetros sobre todo el territorio del país; de esta manera, cuando una de estas grillas se ubica en una masa boscosa, se procede a ir al campo y medir esa parcela. Una vez en terreno, se cuenta la cantidad de árboles, se mide el diámetro, la altura, el estado sanitario de la parcela y si el sitio está siendo usado para ganadería. A su vez, se registra si en el lugar ha habido incendios viejos o recientes.
Con la coordinación general del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), en Patagonia se medirán 208 parcelas. Esta tarea la realizan 12 cuadrillas de 3 operarios cada una. Esas cuadrillas están lideradas por profesionales de instituciones que forman parte de CIEFAP: la Asociación de Ingenieros Forestales del Chubut, el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, las provincias de Santa Cruz y Neuquén, el INTA, entre otras.
Entre sus funciones, también se encuentra determinar el estado de conservación de los bosques, su calidad productiva y los usos a los cuales está sometido el sitio. Asimismo, se estima el volumen y la cantidad de carbono que almacena la parcela. Este último aspecto es fundamental para conocer en qué medida se debe conservar, lo cual permite moderar el cambio climático (Fuente: Lic. Gustavo González Paris - Área de Extensión Forestal CIEFAP -Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico).
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo

Inicio