identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Noticias de hoy

El replanteo del Museo de la Patagonia genera polémicas

El artista, que participó de su remodelación cuando era directora Cecilia Girgenti, afirmó: “decir que el Museo de la Patagonia ha promovido solo una visión parcial en 80 años es faltar a la verdad”.

La reformulación del planteo histórico que afronta el Museo de la Patagonia “Francisco Moreno” fue objeto de cuestionamientos por parte de Claudio “Tam” Muro, quien salió al cruce de declaraciones que hiciera al respecto al intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, Horacio Paradela. En rigor, las objeciones de Muro no apuntan al proceso actual en sí, sino al ninguneo que percibió sobre la gestión de Cecilia Girgenti, de la cual el artista plástico fue parte.

En las consideraciones del especialista, “decir que el Museo de la Patagonia ha promovido solo una visión parcial en 80 años es faltar a la verdad. El museo fue remodelado a partir de 1992 con un proyecto que ganó dos concursos nacionales organizados por la Fundación Antorchas. Los dos subsidios obtenidos fueron los que permitieron renovar sus salas de exhibición y la museografía acorde a un nuevo tratamiento narrativo”, recordó.

De hecho, quien firma cubrió periodísticamente aquella transformación, como puede advertirse con la página de Diario Bariloche que Muro conserva y digitalizó. “A la vez el área de reserva creció y se acondicionaron nuevos espacios funcionales, sus colecciones se comenzaron a tratar con todos los requisitos de la conservación preventiva”, destacó. “Muchas colecciones se rescataron y se pusieron a disposición de los investigadores que las requirieran”.

 


Artículo en Diario Bariloche que dio cuenta de aquella reforma.


En el medio de Villa La Angostura donde se publicaron las apreciaciones de Paradela, éste mencionó la contribución al cambio de paradigma que hiciera Osvaldo Bayer con sus investigaciones. Precisamente, el periodista y escritor pudo valerse del trabajo que hicieran Girgenti, Muro y Helena Aizen. “Un ejemplo de esto fue la estabilización de la colección de copiadores de cartas y documentación en papel del perito Moreno -la colección fue encontraba en cajas en un altillo de la Intendencia del Parque Nacional. Esta documentación incluso fue consultada por Osvaldo Bayer cuando nos visitó y pudo llevarse consigo copias de cartas y otros documentos”, mencionó Muro.

Origen de la sala Chonek

En aquella coyuntura, “a la vez el Museo se ampliaba físicamente al anexar el edificio del juzgado del Centro Cívico, en donde armamos la Sala Chonek, un pequeño auditorio con sala de exhibiciones temporarias, también la biblioteca se organizó y tuvo un lugar acorde finalmente”, recordó el artista. “Hasta conquistamos un nuevo espacio en el Centro Cívico para armar una sala de arte contemporáneo en lo que fuera la vieja Aduana, la sala Emilio Frey”, hoy municipal.

Cerca de tres décadas atrás, “la nueva perspectiva de investigación y su tratamiento narrativo pusieron en foco y cuestionaron a la historia oficial de la llamada Conquista del Desierto tal como se venía representando y se dio prioridad a poner en valor y contexto a la colección, historia y presente, de las comunidades originarias”. Por ejemplo, “se retiraron inmediatamente los restos humanos de exhibición”, resaltó Muro (ver imagen).

“No fue una tarea fácil para el momento, por primera vez se ponía en tela de juicio la versión oficial del avance sobre la Patagonia, incluido el poblamiento de la Colonia Nahuel Huapi”, recordó. Por su parte, Paradela había enfatizado “el gran avance de las investigaciones en temas sociales, culturales e históricos… Un avance indiscutible e importantísimo que se vivió, tanto por la llegada en los últimos 15 años de investigadores a la región y también por el esfuerzo y compromiso de muchos ciudadanos e instituciones que visibilizaron esa historia”.

 


Los trabajos actuales.


Muro admitió que “por cierto, aquella interpretación hoy, a la luz de la investigación moderna y los acontecimientos en cuanto a los reclamos territoriales y derechos ciudadanos de los pueblos originarios, seguramente tendrá cosas que replantearse. Pero de ninguna manera se puede decir que el Museo en su guion de renovación haya negado el intento de genocidio de comunidades enteras”, resaltó.

“Afirmar eso significa negar el legado de la directora, licenciada Cecilia Girgenti y el trabajo de muchas personas que participaron con respeto y compromiso en un momento en que no faltaron las dificultades y la oposición. Estuve a cargo de ese proyecto como diseñador y curador durante 10 años. Decir que el museo recién hoy realiza un giro de 180° es lisa y llanamente una manifestación de ignorancia en cuanto a los contenidos que se plasmaron en el tratamiento narrativo de aquella remodelación”, concluyó el especialista.

La recordada antropóloga falleció en 2007, cuando todavía ocupaba la Dirección del Museo de la Patagonia, que depende de la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi. Al frente de su equipo, encaró la transformación del guion histórico en pleno menemismo, cuando justamente las demandas de los pueblos originarios no eran tan visibles como en el presente. En la actualidad, Muro es diseñador en el Museo Nacional de Arte Oriental, que depende de la Dirección Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación.


Arriba
© Copyright 2006-2018 Barilochense.com - Todos los derechos reservados

Barilochense.com no se hace responsable y puede no compartir ideológicamente con las notas y opiniones aquí publicadas.