identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 06, mayo 2025
   │  » Ver pronóstico

Noticias de hoy

Hidatidosis: detectan 40% de casos de en R. Negro

Hidatidosis, tema de preocupación y prevención ya sea por su avance o por cambios de comportamiento.

La OMS la denominó como "una enfermedad endémica desatendida". En el Departamento Pichi Mahuida de la provincia de Río Negro puso en alerta el porcentaje registrado en el último control. En Neuquén estudian por qué se ha detenido la disminución de casos.

RÍO COLORADO (ARC).- Autoridades de la Sociedad Rural local están preocupadas por el alto porcentaje de casos de hidatidosis detectados en animales en el departamento Pichi Mahuida: 40 %. Por tal motivo se comenzaron a tomar las primeras medidas para tratar de contener o erradicar la enfermedad de los campos.

La alarmante inquietud por parte de autoridades sanitaria provocó llevar adelante un muestreo a mediados del año pasado, cuando en los animales faenados en los frigoríficos comenzó a hacerse común la aparición del quiste hidatídico, transmitido por la población canina.

Durante la segunda campaña de vacunación se comenzó a realizar un relevamiento por el departamento para obtener datos precisos de la situación en que se encontraban en cuanto al avance de la enfermedad.

Los primeros resultados arrojados obligaron rápidamente a trabajar con los propios productores ganaderos de la zona. Se inició con tareas relacionadas con la concientización de la enfermedad, cómo prevenirla, las acciones que se tomarán a futuro en los controles y se les entregó medicamentos para desparasitar a los canes.

Mientras, en la Sociedad Rural se abrió un registro que se extenderá hasta fines de junio, para propietarios y trabajadores rurales. Comprenderá un estudio de salud, conjuntamente con un equipo móvil de ecógrafo aportado desde la provincia que llegará hasta los establecimientos para conocer si las personas que conviven a diario en la zonas rurales son portadores de la enfermedad.

"El cuidado, como la prevención, seguramente no está instaurada dentro de la cultura del productor y de esta enfermedad no se toma demasiada conciencia, como tampoco sus posibles resultados finales. Lo que comenzamos a hacer es que cada trabajador rural conozca cada detalle para prevenir males mayores. Hoy sabemos que la enfermedad está en animales vacunos y en la población canina existente, el paso siguiente es saber si existen seres humanos portando en su organismo la enfermedad", dijo Gustavo San Román, presidente de la Sociedad Rural de Río Colorado.

Los primeros datos estadísticos realizados arrojaron que el departamento cuenta con 164 establecimientos rurales y una población canina de 424 animales. Las muestras se realizaron en 33 campos de los cuales 13 dieron positivo. En 23 de ellos alimentaban a los perros con vísceras de animal vacuno crudas, solamente 5 las cocinaban antes de dárselas y un solo productor las enterraba.

Algunos de ellos habían manifestado que desparasitaban periódicamente a sus animales, aunque reconocieron que al momento de alimentarlos lo hacían con alimentos crudos.----------------------------------------

Qué es la hidatidosis :La hidatidosis es una enfermedad provocada por parásitos, los que a menudo son ingeridos, vía vísceras crudas, por los perros. Allí hospedados, por contacto pasan al ser humano. El "echinococcus granulosus" en su forma adulta vive en el intestino del perro, eliminando huevos periódicamente con la materia fecal. Estos huevos pueden ser ingeridos accidentalmente por los huéspedes intermediarios, entre ellos el hombre.

Los huevos eclosionan, liberando el embrión hexacanto en el intestino delgado. Este, a través de las vellosidades intestinales pasa a la circulación venosa hasta alojarse en el tejido hepático donde formará la hidátide. A las 72 horas de la ingestión del huevo, la larva alcanza un tamaño de 20 micrones, mientras que a los 7 días puede identificarse una formación esférica y francamente hidatídica.

En caso de ser superado el filtro hepático el embrión continúa por el sistema circulatorio hasta el pulmón. Eventualmente puede continuar su migración alcanzando variadas localizaciones tal como riñón, cerebro, tejido óseo, muscular, etc.--------------------------------------------

 EG 95: vacuna con 100% de efectividad ; La denominada vacuna "EG 95" contra la hidatidosis comenzó a aplicarse en el año 2009 en la región sur de nuestra provincia y en 2011 fue declarada de interés nacional por el Senado de la Nación cuando se anunció que ya era producida en el país. Dicha vacuna fue desarrollada por el australiano Marshall Ligthower en 1995 y probada en forma experimental en ovejas a corral en Australia donde arrojó una efectividad del 100%.

La experiencia también se realizó, en 2009, en parajes alejados de la Línea Sur como Río Chico Abajo, Mamuel Choique y Nahuel Pan. Esta incursión estaba encabezada por el mismo Ligthower, el entonces jefe del Programa, Edmundo Larrieu, y cinco veterinarios de la cartera sanitaria rionegrina.

La enfermedad se logró reducir en un 80% en perros, pero prevalecía en ovinos. El plan de trabajo se extiende por cinco años.

La hidatidosis está originada por parásitos que requieren de hospederos como el intestino del perro, las vísceras del ganado lanar o bien expandiéndose en forma de quistes mortales en los seres humanos. Río Negro inició distintas tareas de planificación y estrategias de ataque en 1980 logrando reducir la enfermedad de 146 casos a 33. -------------------


Arriba