Noticias de hoy

Jabalíes en Bariloche: ¿por qué hicieron la primera extracción de animales en la zona de Llao Llao?
Apartir de 2017, algunas piaras fueron vistas cerca del Cementerio del Montañés, ubicado en la ladera norte del Cerro López. Posteriormente, aumentó la frecuencia de observaciones de rastros de los jabalíes, vulgarmente denominados “Osaduras”, junto a la ruta y también en senderos peatonales del “Circuito Chico”.
Los Guardaparques observaron que los jabalíes provocaban serios disturbios al bosque, alimentándose de hongos, huevos de pájaros y vegetales, algunos de los cuales forman parte de la cadena trófica de especies autóctonas.
Por otro lado, el parque Municipal Llao Llao, es un ámbito muy concurrido por los turistas que visitan Bariloche. En líneas generales, los jabalíes salvajes son esquivos con las personas, gracias a su capacidad auditiva y olfativa, detectan con bastante anticipación la presencia de humanos de los que procuraran huir, pero se pueden generar algunas situaciones en las que podrían ser peligrosos, como en el caso de hembras con crías, alguna animal herido o que se sienta amenazado. Esto generó preocupación a las autoridades Municipales, quienes solicitaron la intervención a la Subsecretaria de Fauna Silvestre de Río Negro.
Buscando soluciones
Para delinear soluciones al proceso invasivo del jabalí en el Parque, durante abril de 2025 se conformó un equipo de trabajo integrado por la Subsecretaría de Fauna Silvestre, la Secretaria de Ganadería de Río Negro, la Subsecretaria de Planificación y Medio Ambiente de la Municipalidad de Bariloche, y el grupo de Guardaparques (Seccional Llao Llao). A este equipo se incorporó un Técnico de la Agencia de Extensión Rural (AER) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Patagones, que poseía antecedentes en la intervención en casos reales, aplicando métodos para el control de poblaciones de jabalí.
Los primeros días de mayo, se concretó una recorrida por el Parque Municipal, visitando los lugares donde se observaban las características “osaduras” dejadas por los jabalíes. Estas huellas se veían con mayor intensidad en la zona del Puente Romano, la casa del Guardaparque y el área cercana a Villa Tacul.
A partir de lo observado, se consensuó un “Plan de Acción” que contemplaba el cebado en zonas con alta concurrencia de jabalíes, el registro con cámaras de foto trampeo, el armado de jaulas trampa, la captura y extracción de animales del parque.
Cebado y Registros
Uno de los lugares donde se detectaba mayor concurrencia de jabalíes era la zona donde está ubicada la “Casa del Guardaparque” (41°03´19´´LS -71°33´43´´LO). En ese lugar se comenzó a cebar con granos de cebada y maíz, para luego continuar con manzanas silvestres y por último con bagazo cervecero derivado de la fermentación de la cebada.
Se colocaron en el lugar cámaras de foto trampeo, para comenzar a registrar periodicidad, horario en el que se presentaban, cantidad que integraban las piaras y categorías de animales.
Esas cámaras eran revisadas diariamente, donde se pudo constatar que en proximidades de la “Casa del Guardaparque” ingresaban tres piaras:
- La primera (A) integrada por nueve animales (tres adultos y seis juveniles), con una rutina diaria, donde se acercaban a comer a partir de las 19:30 hs.
- Una segunda piara (B), integrada por doce jabalíes (tres adultos y nueve juveniles), ingresaba después de las 22 hs, consumían el alimento remanente y luego se retiraban, por lo general antes de las 0:30 hs.
- Una tercera piara (C) integrada solo por jabalíes adultos (cinco), que concurría solo algunos días, durante la madrugada, entre las 05:00 a 06:00 horas.
A partir de haber iniciado el proceso de cebado, se dejaron de observar rastros en zonas aledañas, por lo que se concluyó, que en ese sector, solo estaban presentes esas tres piaras identificadas.
Armado de “jaula trampa”
A partir de lo observado, se consideró que el método más promisorio para la captura de las poblaciones existentes en el área sería la instalación de “jaulas trampa”. Estas serían confeccionadas con postes y alambre tejido de alta resistencia.
A principios de junio, el equipo de trabajo supervisó el armado de las trampas y ajustó los detalles para la captura y extracción de los animales del parque, lo que quedó plasmado en un “Protocolo para la Extracción de Jabalíes en el Parque Municipal Llao Llao”.
Captura y extracción de los animales del Parque
El martes 1 de julio, se cebó la trampa con bagazo de cebada y manzanas silvestres. En la revisión realizada a las 22:00 horasse constató que la trampa estaba cerrada y en el interior había ocho jabalíes que correspondían a la Piara A. A partir de ese momento se procedió según el protocolo acordado.
El entorno del Parque Municipal Llao Llao, genera condiciones óptimas para el desarrollo de las poblaciones de jabalíes. La ausencia de predadores naturales, hacen que la regulación de las poblaciones quede en manos de lo que el hombre haga.
Sin lugar a dudas “El jabalí vino para quedarse”, por lo cual es necesario implementar planes de manejo que contemplen el control de las poblaciones y la extracción de zonas consideradas Áreas Protegidas o con alta concurrencia de personas.
El trabajo solicitado a la Subsecretaria de Fauna de Río Negro, podría darse como concluido. Se dio intervención al problema, se capacitó a los Guardaparques Municipales sobre la biología del jabalí, el comportamiento, como así también sobre el cebado, armado de las trampas y captura, como también sobre la toma de muestras para análisis de triquinosis como otras enfermedades que trasmiten o actúan como reservorio los Jabalíes.
Por delante queda continuar con este proceso de extracción, hasta lograr un control de la situación en ese lugar, pero sin dudas este control de población deberá hacerse extensivo a la región, ya que la problemática no solo se remite a ese lugar.