Noticias de hoy

Llega "Bariloche Rojo Sangre": el festival de cine de terror, fantástico y bizarro
La ciudad de Bariloche se tiñe de rojo: llega la primera edición del “Bariloche Rojo Sangre”, el festival de cine de terror, fantástico y bizarro. Se trata de una iniciativa desarrollada en tándem con el Festival Buenos Aires Rojo Sangre, uno de los festivales de género más importantes de Latinoamérica, y del Festival Nieve Roja, de El Bolsón. El evento será una oportunidad única para ver y conocer algunas de las producciones de terror regionales y locales más destacadas, que se proyectarán en distintos puntos de la ciudad y donde se llevarán a cabo charlas y actividades con productores y directores especializados en el género. Julieta Linares, quien forma parte de la Film Comission del evento en Bariloche y de la Subsecretaría de Cultura, conversó con Bariloche 2000 sobre cómo vive este evento y cómo nació la iniciativa.
“Nosotros arrancamos con un ciclo de cine de terror de trasnoche en el verano, en el Puerto San Carlos, durante febrero y marzo. Era un ciclo de trasnoche, que arrancaba a las 10 y terminaba como a las 12 y media de la noche y vimos que había un público al que le gustaba mucho el género. El primer mes la programación estuvo a cargo de una plataforma argentina de cine independiente, y el segundo mes me contacto con Buenos Aires Rojo Sangre para ver si ellos querían programar el ciclo de terror de marzo. Vimos que crecía, que a la gente le interesaba, que se duplicaba el público de un mes al otro. Y entonces desde Buenos Aires Rojo Sangre me dijeron ‘¿che, les gustaría hacer una edición de Bariloche Rojo Sangre, que tenemos ganas de ir a Patagonia?’. Y dijimos ¡Si!”, cuenta Linares, entusiasmada.
Además de tender un puente con el Buenos Aires Rojo Sangre, desde Bariloche se invitó a participar al Festival Nieve Roja de El Bolsón, ya que como explica Linares, “si bien es otra ciudad, es una ciudad hermana” y cuyo festival de terror tiene su fecha muy próxima, en junio. “Decidimos que los chicos de Nieve Roja estuvieran a cargo de la selección de cortos regionales, para que puedan aprovechar la publicidad del Bariloche Rojo Sangre. Van a estar presentes en el festival, formar parte de los paneles y actividades y quienes asistan tendrán la posibilidad de ver cortos de realizadores locales y regionales a través de la selección de ellos”, cuenta Linares.
El género del terror viene creciendo con fuerza en todo el mundo, pero particularmente en Latinoamérica y la Argentina. Al crecimiento de figuras literarias abocadas al género, como la escritora Mariana Enriquez (en enero se estrenó “La Virgen de la Tosquera, basada en dos cuentos suyos) se le suma el estreno de producciones como “Cuando acecha la maldad”, que el año pasado causó un verdadero revuelo y que puede verse actualmente en Netflix. Y, si bien se trata de una serie de ciencia ficción que no está hecha estrictamente para “asustar”, el suceso de “El Eternauta” parece demostrar que en Argentina hay realizadores que apuestan por historias que se salen de los márgenes realistas o costumbristas a los que el cine argentino, en general, tiene acostumbrado a sus espectadores.
“Argentina se esta posicionando a nivel internacional con sus propias producciones y empezando a mostrar que tiene una gran capacidad de técnicos, técnicas e ideas”, opina Linares, quien, a título personal, asegura que el auge de este género se debe a una suerte de sublimación de un contexto sumamente difícil para el mundo actual. “Desde la pandemia para acá estamos viviendo una época bastante extraña. Más guerras, sufrimiento, descreimiento en ciertos valores que se creían establecidos y que están comenzando a caer. Y creo que el terror es una manera super sana de expresar todas estas cosas que nos pasan”, analizó. Consultada por qué se va a encontrar el espectador del Bariloche Rojo Sangre, Linares aseguró que la programación es sumamente variada, con un abanico de propuestas muy variadas. “Se pueden llegar a morir de risa, o del asco. Quedar compungidos, o incluso interpelados. Hay una película como “1978”, de los hermanos Onetti, que transcurre en los años dela dictadura, donde el género del terror se cruza con un contexto histórico que si bien es real, no por eso es menos terrorífico. y vamos a tener la suerte de contar con el director durante la proyección para que la gente pueda hacerle preguntas”; destacó, además de agradecer el apoyo institucional, ya que muchas de las películas se proyectarán en dependencias oficiales.
Un párrafo aparte merece el diseñador Francisco Villafañe, un joven de 22 años del barrio Las Victorias, quien diseñó la gráfica oficial, resultado de una convocatoria organizada por la Subsecretaría de Cultura y el Concejo Municipal.
Las entradas pueden sacarse en el mismo punto de proyección, una horas antes de la misma. Podrán adquirir hasta dos entradas por persona.
PROGRAMACIÓN COMPLETA:
Viernes 30 – 17:00 hs – Puerto San Carlos – JM Rosas 71
Actividad Especial
“Desafíos en la producción y distribución de cine de género argentino”
El terror está cada vez más vigente: en las pantallas, en la inquietud del público, en la elección de los realizadores. Pero, ¿qué implica que una película de terror exista?, ¿es factible producir cortometrajes, muestras, festivales de cine de terror en el contexto actual de la producción nacional?, una vez producida,¿hay potencial de exhibición?
Una charla que abordará todas esas preguntas, que seguramente no tengan una respuesta definitiva, con Meri Lucewicz, productora general del Buenos Aires Rojo Sangre, Matías Ballistreri, director del festival Nieve Roja, y Julieta Linares de la Film Comission de Bariloche, que aportará sobre las políticas locales de producción, herramientas y plataformas de difusión.
Invitados: Meri Lucewicz (Buenos Aires Rojo Sangre), Matías Ballistreri (Nieve Roja), Julieta Linares (Film Commission Bariloche).
Viernes 30 – 20:00 hs – Biblioteca Sarmiento – Centro Cívico
APERTURA OFICIAL
Intervención de la Camerata Juvenil Municipal
La visitante (Llao Navarra) – Cortometraje
Familia (Ariel Sanna) – Cortometraje
1978 (Luciano y Nicolás Onetti) – Largometraje. Presencia del director en la función.
Sábado 31 – 19:00 hs – Sala del Concejo Deliberante – Centro Cívico
La piel no es un límite (Luca Castello) – Cortometraje
9 minutos (Victoria Mammoliti) – Cortometraje
Sánguche Caliente (Manuel Facal) – Largometraje
Sábado 31 – 20:00 hs – La llave – Onelli y Sobral
Pandemia (Matías Ballistreri) – Cortometraje
Serafina (Gonzalo Calzada) – Cortometraje
Retratos del apocalipsis (Fabián Forte, Nikanor Loreti, Luca Castello) – Largometraje
Sábado 31 – 21:00 hs – Sala del Concejo Deliberante – Centro Cívico
Letargo (Natalia Parra) – Cortometraje
Humedad (Julieta Quiroga) – Cortometraje. Presencia de la directora en la función.
7 vidas (Alejo Rébora) – Largometraje. Presencia del equipo técnico en la función.
Sábado 31 – 21:00 hs – Hotel Bosque del Nahuel – Km 18
Letargo (Natalia Parra) – Cortometraje
Humedad (Julieta Quiroga) – Cortometraje
7 vidas (Alejo Rébora) – Largometraje
Domingo 01 – 17:00 hs – Puerto San Carlos – JM Rosas 71
Actividad Especial
“Hacer películas de género, ¿locura o realidad?”
Cine comercial, independiente, de guerrilla, con apoyos, con presupuesto, o con ausencia de ellos. Las condiciones en las que se puede llevar adelante una película son muchas. No hay un manual sobre cuales son las formas de hacer cine, y en el caso del cine de género lleva en argentina algunas décadas explorando sus horizontes. Una mesa que contará con la presencia de una gran parte de los directores y directoras que conforman la programación de la primera edición de Bariloche Rojo Sangre, representando diversos modelos de realización y procesos creativos de una película. Conversaremos sobre el abordaje de la idea, su ejecución, los desafíos en el proceso y experiencias previas, siendo que algunos casos llevan más de 20 años filmando películas, otros desde una perspectiva opera primista, o bien el camino del técnico en fotografía que dirige su primer largometraje, lo que nutrirá con diferentes puntos de vista esta mesa.
Invitados: Nicolás Onetti (1978), Facundo Nuble (Masacre en el Delta), Alejo Rébora (7 vidas), Julia Sofía Vega (Marianela y el cadáver), Julieta Quiroga (Humedad). Modera: Meri Lucewicz (Buenos Aires Rojo Sangre).
Domingo 01 – 19:00 hs – CRUB – Quintral 1250
Merodea (Leonardo Ramírez) – Cortometraje
Caradeloca (Cinthia Varela) – Cortometraje
Marianela y el cadáver (Julia Sofía Vega) – Largometraje. Presencia de la directora en la función.
Domingo 01 – 20.30 hs – Biblioteca Sarmiento – Centro Cívico
Ellos (Federico Tavera) – Cortometraje
Asustada (Adrián Alejo Cernada) – Cortometraje
Masacre en el Delta (Facundo Nuble) – Largometraje. Presencia del equipo técnico en la función.
Domingo 01 – 20.30 hs – Hotel Bosque del Nahuel – Km 18
Ellos (Federico Tavera) – Cortometraje
Asustada (Adrián Alejo Cernada) – Cortometraje
Masacre en el Delta (Facundo Nuble) – Largometraje