Noticias de hoy

Los radares están prohibidos y las multas anuladas en Río Negro, pero en Bariloche seguirán funcionando y cobrando
Así lo explican en la Municipalidad. La ley provincial que ordena sacarlos de funcionamiento en toda la provincia fue promulgada y está vigente. Pero los municipios quieren intervenir en su reglamentación para mantener la herramienta recaudatoria dentro de sus jurisdicciones y en función de su autonomía.
Desde el martes 30 está vigente la ley provincial 5726, que prohíbe en Río Negro el funcionamiento de todos los radares de tránsito y anula las infracciones y multas aplicadas a través de ese mecanismo. Fue publicada en el Boletín Oficial de Río Negro por lo que tiene vigencia. La justicia de faltas provincial explicó que la ley rige y hay que hacerle caso. Pero en Bariloche siguen funcionando y marcando infracciones de exceso de velocidad, y a diario imponiendo y acumulando cientos de multas a los conductores que no se anulan y hay que pagar.
La ley fue iniciativa del presidente del bloque del ARI-Cambiemos en la Legislatura, Javier Acevedo, quien ideó este mecanismo por al menos 90 días, hasta que estén dictadas en el país "las normas legales que permitan certificar la validez técnica de la exactitud en la capacidad de medición que puedan alcanzar esos radares". Esto es, se homologuen y regularicen los radares a nivel nacional. Pero no importa.
Bariloche y los municipios que tienen en los radares un formidable sistema recaudatorio (legítimo porque hay que respetar las leyes de tránsito y legal por leyes que sí rigen) no van a resignarlo fácilmente. Por lo tanto en la ciudad esta ley no tiene efecto y los radares seguirán funcionando como hasta ahora, con las consiguientes multas.
Yanina Sánchez, asesora legal de la Municipalidad, explicó que una representación de Bariloche se reunió con autoridades provinciales y acordaron que la ley requiere una regulación que contemple las disposiciones municipales en su jurisdicción.
"La ley está votada, promulgada y vigente, lo que no está es reglamentada. La reglamentación es la que se va a trabajar con los municipios. Si bien se va a mantener el espíritu la ley, hay ver cómo se aplica en cada una de las municipalidades sin afectar su autonomía", explicó en diálogo con el programa Engranaje de Radio Seis.
Agregó que la ley "tiene algunos alcances o debates que se han dado con municipios sobre qué es lo que está ubicado en rutas provinciales y qué es lo que está ubicado en calles interiores".
"Es bastante técnico, porque la ley manifestó que es para todos los caminos dentro de la provincia de Río Negro.
Y la verdad es que estos caminos pueden ser nacionales, provinciales o municipales. Los municipios, los que decidimos en cuanto a la autonomía, discutimos que una ley provincial pueda regular sobre caminos que son de jurisdicción netamente municipales. Es lo que se va a tratar de ajustar en esa reglamentación", precisó.
Dijo que la discusión ya empezó justamente este jueves y Bariloche junto a otros municipios reclama ser parte de la decisión resultante. Estimó que esta pausa en la ley durará alrededor de 90 días y mientras tanto los radares de Bariloche, "que están regularizados y registrados a nivel nacional", seguirán funcionando.
"Nosotros además, a través de una ordenanza, estamos adheridos a normas de rutas provinciales y rutas nacionales. A mi criterio sigue vigente esto hasta que salga la reglamentación de la ley. No nos estamos negando a la ley, hay que ver una serie de artículos que tiene, que son importantes, y afectan algún punto principal del Derecho Civil, como es la retroactividad, por ejemplo", señaló.
Sánchez distinguió radares en rutas nacionales, como los de la 40, destacando que allí hay una instrumentación sobre la que no rige la nueva ley y que "el vecino podrá hacer un descargo, que la jueza va a resolver".