identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 12, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Noticias de hoy

Medio ambiente: el problema de la expansión de pinos exóticos invasores

 La expansión de pinos exóticos invasores se ha convertido en una problemática ambiental en la región, ya que afectan el equilibrio de los ecosistemas locales: desplazan a las nativas, reducen la biodiversidad y aumentan considerablemente el riesgo de incendios forestales. Un problema complejo que en Bariloche, la Red Pinos -integrada por diversas instituciones y ciudadanos- propone afrontar con Gobernanza Ambiental Participativa, es decir, con el involucramiento de toda la comunidad.

Según el biólogo Pedro Laterra, de la Fundación Bariloche y de la Red Pinos, es fundamental el compromiso que muestran los voluntarios que responden cada vez que se hacen convocatorias. “Es muy destacable cómo va aumentando el nivel de conciencia y participación", valoró. "Y los que no pueden o no tienen la oportunidad, también les decimos que es igualmente válido difundirlo en sus propias redes”.

La Red Pinos nació en 2021 impulsada por investigadores del CONICET y se fueron sumando instituciones gubernamentales, organizaciones sociales y vecinos y vecinas sensibilizados por la problemática. La propuesta: trabajar desde una gobernanza ambiental participativa, es decir, con un enfoque colectivo, interdisciplinario y con participación activa de la comunidad, para generar conciencia sobre el impacto de los pinos invasores en Bariloche y la importancia de cuidar los bosques nativos.

“Es innegable, hoy por hoy, a partir de la información disponible, que están atrás de muchos incendios catastróficos. No solo tienen que ver con la frecuencia, sino con la intensidad de los fuegos, y en áreas donde hay mucha vulnerabilidad, precisamente en las interfaces urbanas”, señaló Laterra. “Así como en algún momento se les abrió la puerta a los pinos por todo lo bueno que pueden proveer, hoy estamos en una etapa en la que nos tenemos que plantear en dónde conviene tener pinos y en dónde no”.

¿Por qué los pinos son un problema? El experto explicó que las especies invasoras crecen rápidamente y favorecen la propagación e intensidad de los incendios, que a su vez estimulan su expansión. Funcionan como "bioingenieros": “Modifican el ambiente a su propio beneficio. Generan fuego porque son muy combustibles; pero además ese fuego les elimina la competencia y genera condiciones para el establecimiento de nuevos individuos a partir de los conos que se abren por la temperatura. Y después de cada fuego, el problema empeora, porque se expande”, explicó. El exceso de combustible forestal que se acumula es un riesgo constante.

Por otro lado, amenazan la biodiversidad. “Cuando los pinos entran en bosques nativos, algunos se hacen muy dominantes, el pino de Oregón, por ejemplo. Entonces ahí, lamentablemente, también va afectando las áreas naturales”, explicó.

Educación y acción: las claves del trabajo

A través de comisiones de trabajo, combinan educación ambiental, acciones directas y un fuerte trabajo de articulación entre distintos actores del territorio. La difusión y la sensibilización son fundamentales, por lo que coordinan charlas en escuelas primarias y secundarias, en las que abordan la problemática del pino invasor y sus consecuencias para la biodiversidad. También instalaron carteles informativos y con la consigna “que el pino no nos tape el bosque” en distintas zonas del ejido urbano, como en el camino al cerro Catedral donde se hicieron las primeras jornadas de remoción participativa.

Las intervenciones directas son una parte central. En mayo de 2025, por ejemplo, más de 9000 renovales de pino fueron extraídos en el cerro Otto, en una jornada organizada en el marco de la campaña “Montañas Limpias” junto al Club Andino Bariloche y otras instituciones a la que se sumó la última realizada en el cerro Goye para el 20 de junio, con enorme convocatoria.

También, caminantes y vecinos pueden sumarse al “mapeo ciudadano”: si alguien encuentra un grupo de pinos aislados en la montaña, puede enviar su ubicación y una foto por WhatsApp para que la Red lo incorpore a futuras intervenciones. Por otro lado, el grupo busca formas de aprovechamiento de la madera extraída; por ejemplo, algunos de los árboles removidos se destinan al Plan Calor, en articulación con la Municipalidad y juntas vecinales, como ocurre en Melipal y también en colaboración con la fundación San José Obrero, darle uso a la madera.

“El proyecto de la Red Pinos surge con el objetivo de generar mecanismos de lo que llamamos ‘gobernanza’, tratando de vincular las capacidades de distintas instituciones”, subrayó Laterra. “La participación ciudadana es esencial en esta problemática”.


Arriba