Noticias de hoy
Se mantiene el nivel de alerta volcánica en rojo por erupción menor con tendencia estable y baja intensidad.
Las posibilidades de eventos explosivos menores aún permanecen, debido a posibles obstrucciones por la lava emitida y/o a cambios en la dinámica de la erupción.
De acuerdo al reporte número 217 emitido ayer por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, la actividad volcánica se resumía en 3 eventos por hora.
El evento más importante resultó ser un sismo de tipo híbrido de 2,6 grados de magnitud localizado a 2 kilómetros del centro de emisión con una profundidad menor a los 3 kilómetros.
La red de cámaras IP instaladas alrededor del volcán mostraron incandescencia durante la noche y una columna eruptiva con una altura de 2,3 kilómetros.
Luego de las 16 horas se observó un incremento en la intensidad de la columna de color blanco.
En las imágenes del satélite Terra de la NASA, suministradas por la Dirección Meteorológica de Chile, se observó una pluma activa que se desplaza unos 80 kilómetros hacia el noroeste, dispersándose posteriormente en la misma dirección en una longitud aproximada de 300 kilómetros.
El modelo de estimación de la dispersión de la nube de ceniza volcánica indica que hoy rotaría proyectándose nuevamente hacia el sudeste del punto de emisión.
Con ello, volvería a afectar a la zona de Villa La Angostura, Bariloche, para avanzar sobre sectores de la línea sur y hacia la costa atlántica al sur de San Antonio Oeste y el noreste de Chubut.
Para mañana se espera que la nube se extienda lentamente al este, por lo que se estaría moviendo sobre el sur de Neuquén en la margen norte del lago Nahuel Huapi. Es altamente probable que alcance a la línea sur, llegando a la costa atlántica de Chubut y Río Negro.
De darse lo previsto para el viernes 2, esta circulación debería beneficiar a Bariloche que podría quedar al sur de la nube de ceniza volcánica.
(*) Meteorólogo del
"Río Negro"
enzo campetella (*)
Las posibilidades de eventos explosivos menores aún permanecen, debido a posibles obstrucciones por la lava emitida y/o a cambios en la dinámica de la erupción.
De acuerdo al reporte número 217 emitido ayer por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, la actividad volcánica se resumía en 3 eventos por hora.
El evento más importante resultó ser un sismo de tipo híbrido de 2,6 grados de magnitud localizado a 2 kilómetros del centro de emisión con una profundidad menor a los 3 kilómetros.
La red de cámaras IP instaladas alrededor del volcán mostraron incandescencia durante la noche y una columna eruptiva con una altura de 2,3 kilómetros.
Luego de las 16 horas se observó un incremento en la intensidad de la columna de color blanco.
En las imágenes del satélite Terra de la NASA, suministradas por la Dirección Meteorológica de Chile, se observó una pluma activa que se desplaza unos 80 kilómetros hacia el noroeste, dispersándose posteriormente en la misma dirección en una longitud aproximada de 300 kilómetros.
El modelo de estimación de la dispersión de la nube de ceniza volcánica indica que hoy rotaría proyectándose nuevamente hacia el sudeste del punto de emisión.
Con ello, volvería a afectar a la zona de Villa La Angostura, Bariloche, para avanzar sobre sectores de la línea sur y hacia la costa atlántica al sur de San Antonio Oeste y el noreste de Chubut.
Para mañana se espera que la nube se extienda lentamente al este, por lo que se estaría moviendo sobre el sur de Neuquén en la margen norte del lago Nahuel Huapi. Es altamente probable que alcance a la línea sur, llegando a la costa atlántica de Chubut y Río Negro.
De darse lo previsto para el viernes 2, esta circulación debería beneficiar a Bariloche que podría quedar al sur de la nube de ceniza volcánica.
(*) Meteorólogo del
"Río Negro"
enzo campetella (*)