Noticias de hoy
Organizaciones locales reclaman acción inmediata frente a la invasión de pinos exóticos
La Red PINOS, integrada por vecinos, investigadores e instituciones de Bariloche, publicó una declaración en la que alerta sobre la expansión de pinos exóticos en los alrededores de la ciudad y sus impactos sobre la biodiversidad, el paisaje y la seguridad de las comunidades. Desde su creación en 2021, la red lleva adelante acciones participativas de remoción de renovales, mapeo de focos de invasión, educación ambiental en escuelas y campañas de difusión que buscan involucrar tanto al sector público como al privado en una problemática que consideran urgente.
En el documento, la organización advierte que los incendios catastróficos recientes en la región son una expresión directa del peligro que representan las invasiones de pinos exóticos en áreas cercanas a viviendas y entornos urbanos. La presencia de estas especies, como el pino ponderosa, el contorta, el radiata y el Oregón, genera una carga de combustible altamente inflamable que hace que los incendios sean más difíciles y peligrosos de controlar. “Estamos a tiempo de reducir los riesgos de incendios de alta intensidad y evitar pérdidas irreversibles en nuestros ecosistemas”, expresaron desde la Red, al tiempo que remarcaron la necesidad de actuar con decisión antes de que el problema se agrave.
La declaración también señala que el conocimiento científico disponible confirma el vínculo entre las invasiones de pinos y el aumento de incendios forestales, agravado por el cambio climático global. En este sentido, recuerdan que la ciencia local ha documentado la rápida expansión silvestre de estas especies en los ambientes patagónicos y el modo en que alteran los equilibrios naturales. “Los pinos homogeneizan el paisaje, afectan la calidad del agua y reducen el valor recreativo y económico de la región”, advierte el texto, destacando la pérdida del carácter distintivo de los ecosistemas y su intrínseco valor turístico.
Si bien la Red reconoce que ciertas especies exóticas pueden ofrecer oportunidades para la industria forestal, subraya que es esencial garantizar un manejo responsable de las plantaciones y controlar la regeneración de pinos fuera de los límites productivos. También remarcan que los ejemplares ornamentales ubicados en espacios públicos o jardines privados funcionan como semilleros que agravan la expansión. Por eso, piden a las autoridades municipales y provinciales, así como a los vecinos, evitar el uso de especies invasoras y promover su reemplazo progresivo por variedades nativas.
La Red PINOS pone especial énfasis en que no existen políticas oficiales integrales para abordar esta amenaza ni a nivel municipal, provincial ni nacional. “En contraste con el conocimiento disponible sobre el impacto creciente de las invasiones de pinos, hasta el momento no hay iniciativas oficiales orientadas al abordaje preventivo ni paliativo de este problema”, señala el documento, y añade que la falta de coordinación institucional y de recursos económicos ha limitado el alcance de las acciones de control.
Uno de los puntos centrales del texto es la remoción participativa de ejemplares invasores, una práctica que, además de mitigar el riesgo de incendios y restaurar la biodiversidad, se ha convertido en una verdadera escuela de aprendizaje colectivo. “Estas jornadas transforman la acción ecológica en conocimiento práctico: mientras se controla la invasión, la comunidad adquiere herramientas para leer el paisaje, entender las dinámicas ecosistémicas y responder a crisis futuras”, describen desde la organización. Esa combinación entre acción ecológica y educación explica el compromiso ciudadano que Bariloche viene demostrando en los últimos años y marca un camino replicable para otros territorios patagónicos.
En otro tramo, la Red insta a las instituciones a profundizar la integración de esfuerzos y a destinar recursos específicos para el control de árboles adultos semilleros, que son los principales propagadores. Según advierten, las estrategias actuales de manejo de plántulas y juveniles son valiosas, pero insuficientes si no se aborda la fuente del problema. “Es necesario un mayor compromiso de los organismos competentes, destinando capacidades, recursos y actualizando las normativas para permitir el control efectivo de los árboles adultos”, indica el documento.
También reclaman la creación de un marco legal claro y actualizado que reconozca las invasiones biológicas como una amenaza ambiental prioritaria. La falta de legislación específica, advierten, representa un obstáculo fundamental. “La sostenibilidad de las acciones de control depende de la disponibilidad de recursos financieros continuos y bien direccionados. Es imprescindible avanzar en la creación de fondos específicos y mecanismos de financiamiento que permitan escalar las intervenciones y fortalecer las capacidades locales”, sostiene la declaración.
Finalmente, la Red PINOS hace un llamado urgente y sincero a toda la comunidad, a las instituciones y a los sectores productivos a adherir a esta causa y comprometerse en la protección del patrimonio natural de la Patagonia andina. “La situación actual exige que actuemos ahora, sin más demoras, aprovechando el conocimiento científico y las herramientas participativas que hemos desarrollado para contener el avance de la invasión en áreas prioritarias y reducir el riesgo para todos”, expresaron.
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo

Inicio