Noticias de hoy
Preocupación en Villa Los Coihues por el hallazgo de hozaduras de jabalí
En las últimas semanas, el rastro de hozaduras en el camino a Playa Muñoz generó preocupación entre los vecinos de Villa Los Coihues. Ante el rastro del tránsito de la especie exótica, se encendieron las alarmas debido a que el área que se encuentra dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi suele recibir miles de visitantes durante el año pero principalmente en la temporada estival. Guardaparques afirman que "están haciendo estragos" en la zona.
Vecinos de la zona recorrieron el sendero y advirtieron la presencia de "surcos" en longitudes extensas del camino que conecta a Playa Muñoz. Inmediatamente dieron aviso a los guardaparques que confirmaron que se trata de hozaduras de jabalíes.
El término hozadura proviene de la acción de hozado, que es el movimiento de su hocico para remover la tierra en busca de raíces, bulbos, insectos, larvas y hasta roedores.
Además, una vecina de Villa Los Coihues manifestó a Diario El Cordillerano que es cada vez más común encontrar pelaje del animal en el bosque. "Agarrarlo significa que te quede el olor varios días en las manos", advirtió.
La preocupación se debe a su potencial para transmitir enfermedades zoonóticas como la trichinelosis, brucelosis y leptospirosis, y su comportamiento puede ser peligroso si se siente acorralado, además de causar daños ecológicos y a la propiedad.
Además de ser dañinos y agresivos con el entorno, también lo pueden ser con el ser humano. En este sentido, las autoridades recomiendan "darle espacio, no correr y esperar que el animal vea la vía de escape, no querer tocarlos y menos intentar darle de comer". La presencia de un ejemplar hembra con sus crías resulta de mayor riesgo debido a la agresividad.
"Tenemos el problema de que están perdiendo el miedo al hombre. El jabalí es de hábitos nocturnos, pero los hemos visto de día en el bosque del Llao Llao, en Casa de Piedra y hasta en Circunvalación. Están llegando a zonas del este porque se acostumbra al ruido, le pierde el miedo al hombre y, por lo tanto, penetra más en las ciudades", manifestó Alfredo Allen, de la Secretaría de Bosques.
Ecológicamente, el jabalí es considerado un "ingeniero de ecosistemas". Su comportamiento de hozar —remover la tierra en busca de alimento— altera las propiedades del suelo, degrada los pastizales naturales, afecta el ciclo de nutrientes y facilita la dispersión de otras plantas exóticas, comprometiendo el capital natural del país. Además tiene una alta capacidad de adaptación a distintos ecosistemas, se reproduce rápido y suelen tener varías crías.
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo

Inicio