identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 13, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Noticias de hoy

Preocupación por el destino de la araucaria de calle Libertad

 El avance del desarrollo inmobiliario en los espacios donde crecen las especies de flora autóctona es una situación cotidiana y sumamente preocupante para los vecinos y organizaciones ambientalistas que buscan preservar la naturaleza característica de la Bariloche postal. Tal es el caso de una araucaria de gran magnitud, ubicada en la intersección de las calles Libertad y España, que estaría amenazada por la construcción de un edificio de grandes dimensiones, cuya obra comenzaría a partir de septiembre.

Hace algunos días, ciudadanos encendieron las alarmas por esta situación y comenzó a entablarse el debate en diversos grupos de redes sociales. Sucede que la araucaria es una especie protegida y forma parte del arbolado público considerado en la ordenanza N°1417-CM-04, como un servicio, patrimonio natural y cultural de la ciudad. A su vez, la normativa prohíbe a toda persona física o jurídica efectuar cortes, despuntes, talas, podas o erradicaciones del arbolado, sin contar con autorización municipal previa y del área de Bosques de la Provincia de Río Negro.

Desde la Dirección de Obras Particulares de la Municipalidad informaron a este medio que el expediente de la construcción se encuentra en trámite y evaluación hace años. La entidad fiduciaria que pretende edificar viviendas colectivas allí aún no cuenta con la habilitación correspondiente, pero estaría pronta a otorgarse en los próximos días y afirmaron que, según los propietarios, la obra se iniciaría en primavera.

El dilema radica en que la construcción no debería ser posible sin la habilitación de la Subsecretaría de Recursos Forestales, organismo encargado de evaluar el impacto ambiental sobre la especie protegida.

En el Servicio Forestal Andino Bariloche niegan haber recibido la documentación de la obra de la calle Libertad para proceder a la inspección acorde. Ignacio Dura, delegado de la seccional local, desarrolló los motivos por los cuales se pueden habilitar las órdenes de apeo.

“Nosotros no tenemos ningún ingreso, no hay documentación en trámite sobre la obra de la calle Libertad. Generalmente, no damos permisos de apeo en el caso de las araucarias. Es una especie nativa, pero implantada. Los únicos dos motivos por los que daríamos la habilitación de desmonte serían por daño temido o por construcción. Si la tenés en la puerta de tu casa y las raíces comienzan a afectar las cañerías o la vivienda, prevalece la seguridad de la persona. O, si un particular compra una parcela y la especie está en el medio del terreno, también se considera”, explicó el funcionario provincial.

Pero una de las organizaciones que estudió la situación en la zona lindera detectó otro agravante en la parcela de la obra. “Pegado a la araucaria hay un ciprés. Se trata de dos árboles que están en peligro. Queremos creer en lo que nos informaron desde Bosques, que no se va a autorizar el apeo, pero no podemos esperar lo mismo de la Municipalidad”, afirmó Ana Wieman, referente ambientalista de la Asociación Civil Árbol de Pie.

Por el momento, los encargados de la obra solo adquirieron la autorización de la Municipalidad para la demolición de las casas antiguas que se encuentran en el terreno, las cuales, hace algunos años atrás, fueron reconocidas por sus arreglos florales en los balcones y el embellecimiento de sus jardines, en un popular concurso comunitario.

A simple vista, los dos árboles nativos que se sitúan en el frente del terreno no representarían un obstáculo para el desarrollo de la futura construcción, pero aún no hay certezas de lo que puedan definir los propietarios del inmueble.

La discusión no se remite a una analogía existencial que se arraigue en tapar con cemento las raíces de lo que brota del suelo. La temporada estival 2025 en la Patagonia fue colmada por incendios forestales que consumieron más de 30 mil hectáreas de bosque. La reforestación de todo lo que se perdió resulta un horizonte lejano, casi ficticio. En ese marco, la preocupación de los vecinos por preservar especies de la región cobra mayor trascendencia y sensibiliza a la comunidad.

Tras las consultas, este medio pudo verificar que existe una ausencia de sondeos de los ejemplares nativos de la ciudad en algunos organismos estatales. Ni la Dirección Provincial de Bosques ni el área municipal de Parques y Jardines, que se encarga del mantenimiento de espacios verdes y arbolado público, admitieron contar con un registro acabado de las araucarias y especies autóctonas que habitan en el microcentro barilochense desde antaño.

 

Denuncian “arbolicidio” en Bariloche

La historia de la urbanización de Bariloche está marcada por controversiales episodios similares al de la araucaria de calle Libertad. Sin ir más lejos, meses atrás, en la destrucción de la ex sede del Correo Argentino de Moreno al 100, para dar paso a la construcción de un hotel de 3 estrellas, se ordenó resguardar un arrayán “Luma apiculata”, que fue plantado en el año 1943 y una palmera exótica que fue trasladada al Jardín Botánico. Pero otros ejemplares no corrieron con la misma suerte, como las araucarias ubicadas en el frente de una vivienda de Av. 12 de octubre al 1600, en las que no se pudo impedir el apeo. La memoria de aquellos árboles quedó por mucho tiempo señalizada por un grafiti en el cerco frontal del domicilio. Las tres araucarias que se ubicaban en una de las cinco esquinas fueron removidas y en su lugar, hay un edificio en el que funcionan consultorios médicos.

Árbol de Pie denunció la tala indiscriminada y la poca conciencia institucional para la preservación de las especies autóctonas, que, según sostienen, queda al descubierto con el avance del desarrollo inmobiliario.

“Lo que se está produciendo es un arbolicidio en todo el ejido. En el kilómetro 13, donde estaba el complejo Peñón del Lago, están llevando adelante un proyecto inmobiliario y derribaron muchísimos árboles, entre ellos, los enormes y antiguos coihues. Los troncos que están tirados a lo largo del cerco perimetral llevan la marca de Bosques y ni siquiera estaban en la zona de construcción”, denunció Wieman.
A mediados de junio, el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro hizo lugar a una acción de mandamus presentada por Árbol de Pie y la Fundación Ambiente, Desarrollo y Hábitat Sustentables, y ordenó al Ministerio de Desarrollo Económico que “efectúe la revisión completa del Ordenamiento Territorial de bosques nativos aprobado por la Ley 4552”.

La provincia deberá presentar en un plazo de 30 días hábiles (antes de agosto) un “plan de trabajo que detalle las tareas a realizar y la duración que insumirá la ejecución de las distintas etapas del cronograma, las cuales deberán acotarse a la mínima expresión de tiempo y al mayor ritmo de trabajo posible”. En ese marco, también se deberá incluir un mapa de los bosques sobre el ejido de Bariloche.

 

Especie autóctona

La araucaria, o pewén es una especie arbórea, endémica del distrito del Pehuén de los bosques subantárticos, en el extremo noroeste de la Patagonia argentina, principalmente en la cordillera centro norte de la provincia del Neuquén, y en el centro sur de Chile. Su distribución abarca zonas muy restringidas de la cordillera de los Andes y, en menor grado, de la cordillera de la costa chilena. Se considera una de las especies más longevas del mundo y en Chile, en el año 2018, fue declarada en peligro de extinción a través de un decreto supremo del Ministerio del Medio Ambiente. Tras los reiterados incendios en la zona cordillerana, la restauración ecológica de la especie es el gran desafío para la preservación de los biomas.


Arriba