identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 27, abril 2025
   │  » Ver pronóstico

Noticias de hoy

Quieren incluir el monte espinal en la ley de Bosques

VIEDMA (AV).- Una propuesta destinada a incluir y reconocer al monte espinal, constituido por caldenes y algarrobos, en la ley nacional de Protección de Bosques Nativos, comenzó a ser debatida en distintos estamentos del gobierno de Río Negro. Esa norma nacional solventó propuestas en la zona andina por diez millones de pesos dentro de la actual administración.

Las discusiones, en el marco del Tercer Taller de Ordenamiento Territorial, fueron realizadas en la Universidad Nacional de Río Negro con técnicos provenientes de diferentes instituciones.

La apertura estuvo a cargo de la subsecretaria de Gestión, Planificación y Política Ambiental, Gabriela Aschkar. Participaron también del encuentro el subsecretario de Recursos Forestales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Grosfeld, y el secretario de Producción, Javier Diomedi.

Los talleres involucraron a productores de Río Colorado con el propósito de generar conciencia en el respeto por el monte nativo.

Esta manga, que figura como una importante ecorregión, se extiende en gran parte del Este de la mesopotamia rionegrina. Sus recursos son considerados abundantes, sobre todo para aprovechamiento leñero. Y para asegurarlo, en años anteriores Bosques dispuso una limitación en su uso ante la sequía y desertización. Dentro de las especies se incluyen chañares y piquillines.

Sin embargo, Río Negro nunca logró que este distrito boscoso sea logrado por la ley nacional, bajo el argumento de que los montes no tenían la altura suficiente en comparación con los pinares de la zona Andina. Empero, la norma deja abierta la posibilidad para que pueda ser actualizada cada cinco años y en consecuencia, la intención es promover su modificación.

La ley nacional de Bosques establece casi una decena criterios para analizar y zonificar los bosques nativos: superficie mínima que necesitan las comunidades en especies animales y vegetales para sobrevivir, vinculación entre diferentes ecorregiones, conexión entre áreas protegidas, existencia de especies importantes, estado de conservación, potenciales forestales y agrícola, importancia en la conservación de cuencas, y el uso que le dan las comunidades para mantener su supervivencia y su cultura.

Río Negro desempolvó recientemente alrededor de diez millones de pesos que estaban inmovilizados desde la gestión anterior, y volcó esos fondos para financiar proyectos forestales en la zona Andina.

Las partidas de la Jefatura de Gabinete estuvieron disponibles desde el 2009 sin ejecutarse, indicaron a "Río Negro" fuentes del Poder Ejecutivo. Los planes de manejo aprobados en ese sentido representan un 40% sobre 500.000 hectáreas que están declaradas como bosques nativos.

Se financiaron actividades destinadas a la explotación de bosques, implantación, instalación de infraestructura predial, y uso agrícola; entre otras cosas.


Arriba