Noticias de hoy
Martín Abad, médico veterinario y técnico en la agencia de extensión rural de INTA en Patagones, junto al subsecretario de Fauna de Río Negro, Roberto Espósito vinieron a nuestra ciudad para realizar un relevamiento. En base a ese análisis serán las medidas que se irán implementando.
En diálogo con El Cordillerano Abad detalló las tareas realizadas y cuáles son las áreas que recorrieron. Llegaron el lunes y esa tarde tuvieron la primera reunión de la cual participaron Alfredo Allen, Subsecretario de Planeamiento del Municipio, Víctor Boock del área de guardaparques del Parque Municipal Llao Llao entre otros.
El encuentro tuvo lugar en el hotel Luz y Fuerza. “Ayer durante toda la jornada recorrimos el Parque viendo las partes afectadas, los senderos porque donde transitan jabalíes y luego tuvimos otra reunión con todos los guardaparques de ese sector”.
Abad les brindó una charla sobre el comportamiento general del jabalí “compartieron sus experiencias con nosotros y todos fueron dando sus opiniones con lo que creen que hay que hacer para controlar la población” dijo.
Por todo lo que pudieron analizar comentó que no son tantos en ese sector, estarían hablando de dos grupos de 15 animales cada uno. “Por eso vemos que es el momento oportuno para actuar y no dejar crecer la población”.
Comentó que desde Fauna de provincia están trabajando ya en el tema para ver cómo se puede avanzar con la extracción de esos animales del Parque Municipal Llao Llao. Tal como citó en entrevistas anteriores se tiene que definir si será encontrando puntos de faena o trasladándolos a otros lugares “hasta que no se resuelva eso no se puede avanzar”.
Colonia Suiza
El municipio comenzó en el Parque Municipal Llao Llao porque fue la primera demanda que surgió pero luego quieren avanzar en el resto del territorio. “En Colonia Suiza estuvimos hablando con la gente, después anduvimos recorriendo y la verdad es que se ven bastantes”. Sobre todo en las áreas de mallines.
Dijo que ya transitando en vehículos se pueden ver las hozadas es decir, los rastros evidentes del paso del jabalí que estuvo estado buscando alimento bajo la tierra. “Tanto en Colonia Suiza como en el Parque Llao Llao colocamos algunas cámaras trampa para empezar a evaluar cuántos andan, en qué horarios, con qué frecuencia y así evaluar las acciones”.
Puntos flojos
El poder de adaptación del jabalí es enorme entonces su comportamiento varía según el territorio en el que se mueva. “Las debilidades que pueden tener en otras partes del país y que se aprovechan para capturarlos, acá no las tienen. El jabalí necesita agua todos los días y acá sobra, necesita sombra para regular el calor y en los bosques la encuentra y las bajas temperaturas las enfrentan armando una especie de cuevas en cañaverales o entre las raíces de los árboles”.
En base a todo esto se irán definiendo las pautas a seguir para lograr su control. “Lo que sí mantienen son los lugares de descanso y de alimentación, transitan siempre por los mismos caminos donde tienen confianza y se sienten seguros”. En base a la información fotográfica sabrán identificar esos puntos y allí colocar las jaulas trampa.
Abad fue muy concreto “al jabalí lo único que le interesa es la comida y procrearse entonces si no tiene alimento, puede cruzar los cursos de agua y ampliar su radio de permanencia, el que generalmente es de 10 kilómetros”. Cuando esa comida escasea se ve impulsado a extenderse en el territorio.