identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 15, septiembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Noticias de hoy

Se renueva la oportunidad para aprender mapuzugun

 A partir de este viernes 29 y el lunes 1, comienza una nueva edición de los talleres de introducción a la lengua mapuche, en dos lugares clave de Bariloche: el CRUB (Centro Regional Universitario Bariloche) y el IFDC (Instituto de Formación Docente Continua).

"Se trata de un curso introductorio, en el que vemos las primeras herramientas para empezar a estudiar la lengua mapuche. Es una puerta de entrada a un nuevo mundo, no hay una cuestión de estructura lingüística, sino que trae otras formas de ver. Es lo lindo de estudiar mapuzugun ", explicó a ANB, Yanina Llancaqueo, referente de la organización Pu Pichike Choike.

Este viernes 29 comenzará el taller en el CRUB, ubicado en Quintral 1250, de 15,30 a 17 horas. Allí pueden asistir estudiantes o trabajadores de la institución, pero también, público general. Está destinado a adultos y no requiere conocimientos previos. Quienes estén interesados, pueden inscribirse a través de este formulario online o directamente asistir a la clase. Serán 12 viernes de encuentros en los que compartir y aprender.

El lunes 1 de septiembre, por otro lado, será el día de inicio del taller en el IFDC, ubicado en John O'Connor 1757, también destinado para adultos, ya sean estudiantes o integrantes de la institución o vecinas y vecinos de la ciudad. En este caso, los encuentros serán de 19 a 20,30.

Desde Pu Pichike Choike hace más de 14 años comenzaron a brindar talleres de lengua mapuche en los barrios de la ciudad, con el objetivo de revitalizar el lenguaje, extenderlo y hacerlo parte de la vida diaria.

Con este mismo objetivo, desde hace tres años comenzaron con los talleres en estos dos espacios educativos que Llancaqueo consideró muy importantes, ya que "son lugares en los que la gente se está formando como docentes o profesionales".

Sobre esto, explicó que "muchos de ellos son mapuche, algunos se reconocen y otros no, y más allá de que otra cantidad de personas no lo es, van a tratar con estudiantes de origen mapuche, por eso la importancia de habitar estos espacios".

A lo largo de las distintas cohortes de los talleres, "el público ha estado bien repartido, gente que no tiene nada que ver con la institución, pero también gente del lugar, no solo estudiantes, sino también investigadores o profesores", relató y agregó que "en el primer cuatrimestre se hizo este mismo taller. Se convierte en un espacio relindo, interesante, hay distintos campos de conocimientos que se comparten y se genera un intercambio".

"A lo largo de estos años ha ido creciendo el interés por la lengua y la cultura mapuche, pero siento que ha sido producto de que hace unos 10 años, se generan varias propuestas sobre la enseñanza, hay un mayor número, se va transmitiendo a diferentes ámbitos", manifestó.

Llancaqueo además, remarcó que si bien hay una mayor difusión de la cultura y cosmovisión, "nos queda un enorme trabajo para que sea una lengua que esté presente en la vida cotidiana. Revitalizar una lengua es algo que trasciende a las personas, que se construye con políticas públicas y que hay que sostener". (ANB)


Arriba