Noticias de hoy

Seguro para turistas extranjeros: una solución parcial a los costosos rescates en la montaña
El rescate inicial en la montaña de Bariloche generalmente no tiene un costo directo para el accidentado, la falta de seguros para la atención sanitaria posterior puede generar una situación financiera y legal muy complicada para la persona y una carga para el sistema de salud local. Por la región practican trekking o montañismo argentinos y extranjeros y las personas deben ser auxiliadas en igualdad de condiciones por razones de humanidad.
“El costo operativo de un rescate en la montaña es muy alto y habría que empezar a cobrarlo”, la frase pertenece a Jano Namor, jefe del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios de El Bolsón y tomó estado público en enero 2024. El bombero reiteró: “cada vez que hay una salida por rescate en el ambiente de montaña el costo operativo es muy alto para cada institución que participa y se debería comenzar a cobrar, por lo menos a las personas que no se registran o no cumplen las medidas mínimas de seguridad al momento de salir”.
Además Namor señaló que “con la situación económica actual cada vez que hay que mover un vehículo tiene un costo operativo muy alto para cada institución y a eso hay que sumarle las horas que le dedica el personal, sin olvidar que en nuestro caso somos 100% voluntarios y dejamos de hacer nuestras actividades para participar de cada emergencia”. Incluso la problemática se agrava cuando aquellas personas que deciden hacer trekking por distintos senderos no realizan el registro pertinente de salida a la montaña.
La polémica lleva muchos años en Bariloche y se incrementó en el verano 2024 cuando sucedieron varios rescates en la región. En esa oportunidad el Nahuel Campitelli, presidente de la Comisión de Auxilio del Club Andino indicó: “Es indispensable contar en Bariloche con un helicóptero para emergencias" y agregó en entrevista con ‘El Cordillerano’ que “más allá de la situación económica y política del país, la necesidad de un helicóptero en Bariloche viene desde hace muchos años porque la ciudad crece exponencialmente”.
Al respecto Campitelli citó un ejemplo: “en octubre hubo un accidente en el filo de Catedral que va al Valle del Rucaco, tuvimos que hacerlo a pie y tardamos nueve horas con la nieve a la rodilla, 30 personas de distintas instituciones en un terreno bastante difícil. Esas 9 horas que la persona no recibió asistencia, un helicóptero lo hacía en una hora, esas 8 horas de diferencia puede marcar secuelas cruciales en la víctima” y ni hablar de la exposición de la gente que está haciendo el rescate.
Mas allá de las necesidades la discusión se encaminó en varias oportunidades a quién paga el costo operativo de los rescates. ¿Debe correr por parte de la persona accidenta, lo debe hacer el Estado o el montañista que sale a recorrer senderos tiene que contratar un seguro obligatorio?
Seguro obligatorio a extranjeros
A partir de este mes de julio existe una novedad impulsada por las autoridades del gobierno nacional que a través del Decreto 366/2025 exigirá, a los visitantes internacionales que ingresen al país, que contraten un seguro de viaje con cobertura médica integral como requisito indispensable para ingresar al país que garantice atención adecuada ante eventuales emergencias médicas durante la estadía.
El seguro debe cubrir asistencia privada y traslado sanitario, con un mínimo de 20.000 dólares. Quienes no dispongan de esta póliza no podrán acceder a los servicios gratuitos de los hospitales públicos.
Además, las autoridades nacionales señalan que existen desigualdades en la infraestructura sanitaria entre las zonas urbanas y las regiones más remotas, como el sur del país. Por ello, se recomienda contratar seguros que incluyan traslados terrestres o aéreos, para garantizar un acceso eficiente a centros de salud adecuados.
Con esta normativa, Argentina se suma a un número creciente de destinos como Chile, Costa Rica, Ecuador, Rusia, Tailandia y los países del Espacio Schengen, que ya aplican políticas similares de seguro médico obligatorio para turistas.
Las autoridades argentinas recalcan la importancia de verificar que la cobertura incluya repatriaciones y atención completa durante toda la estancia, a fin de evitar contratiempos y promover un turismo más responsable y seguro.
Junto al seguro médico, los nuevos requisitos migratorios contemplan también la presentación de una declaración jurada, pasaporte vigente con al menos tres meses de validez, prueba de fondos suficientes —50 dólares por día como mínimo— y billete de ida y vuelta. En cuanto a las visas, España y otros países continúan exentos para estadías de hasta 90 días.
En la actualidad, tanto extranjeros como argentinos, cuando tiene un accidente de montaña en la región son auxiliados por personal de Parques Nacionales, Club Andino Bariloche (CAX), Gendarmería y/o Prefectura Naval Argentina, generalmente no existe un costo directo para el rescatado en lo que respecta a la operación de búsqueda y rescate en sí. Esto se debe a que son servicios de emergencia pública o de organizaciones con un fuerte componente voluntario y de interés general. Sin embargo, es importante señalar que estos rescates son recursos que se sostienen con fondos públicos o donaciones.
Luego del rescate se procede a la atención sanitaria y traslados. En ese momento hay costos de atención médica en hospitales o clínicas, así como los traslados en ambulancia o helicóptero (si fuera necesario y provisto por servicios privados o que luego cobren), todo ese gasto corre por cuenta del accidentado. Si la persona no cuenta con seguro médico (nacional o de viaje) o no puede pagar, esto puede generar una deuda significativa y problemas para el sistema de salud local.
Conceptos de la IA
Falta de Seguros y Consecuencias: Deuda y Gestiones, si un accidentado no tiene seguro y no puede pagar los costos de atención médica, la deuda recae sobre él. Los hospitales y clínicas intentarán cobrar por los servicios prestados.
Problemas Legales y Migratorios (para Extranjeros): Para turistas extranjeros, la falta de pago puede generar problemas migratorios o incluso dificultar futuras entradas al país. Si bien no hay una detención automática por deudas de salud, la situación puede escalar si hay reclamos legales.
Colapso del Sistema: Si muchos accidentados no pagan, esto ejerce una presión enorme sobre el sistema de salud público local, que ya puede estar sobrecargado. Esto afecta la calidad de atención para todos.
Recomendaciones y Concientización: seguro de Asistencia al Viajero/Médico, las autoridades y organizaciones de montaña en Bariloche, así como las agencias de turismo, siempre hacen hincapié en la imperiosa necesidad de contar con un seguro de asistencia al viajero o un seguro médico adecuado que cubra rescates, evacuaciones y gastos médicos. Esto es fundamental para cualquier actividad en la montaña.
Equipamiento y Experiencia: La prevención es clave. Muchas veces los accidentes ocurren por falta de preparación, equipo inadecuado o subestimación de las condiciones de la montaña. La conciencia sobre los riesgos y la preparación son la mejor "póliza de seguro".
Responsabilidad Personal: Aunque el rescate inicial pueda no tener costo directo, la responsabilidad personal por los gastos posteriores es ineludible. Es crucial que quienes visiten la montaña sean conscientes de esto y actúen de manera responsable.