identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, miércoles 05, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Noticias de hoy

Temporada de incendios: el peligro de la propagación de pinos exóticos

 La Red Pinos nació en 2021, impulsada por investigadores del CONICET y hoy suma instituciones, organizaciones sociales y vecinos sensibilizados por la problemática. Trabaja colectivamente en la mitigación de invasiones por pinos exóticos y sus impactos en áreas naturales e interfases natural-urbana de Bariloche.

Para ese fin, regularmente llevan adelante distintos tipos de acciones, que incluyen la remoción participativa de renovales de pinos, el mapeo de focos de invasión a través de la participación ciudadana, la educación ambiental en escuelas, campañas de difusión del problema por distintos medios. Al mismo tiempo, promueve la articulación entre organismos públicos, sector privado, organizaciones no gubernamentales y otros actores interesados.

En esta ocasión, buscan llamar la atención de las autoridades y la ciudadanía sobre la influencia de las invasiones de pinos en el riesgo de incendios, ante el verano tan seco que se avecina.

“A la luz de la experiencia recabada hasta aquí, y como parte del compromiso de quienes integran y acompañan a la Red PINOS con la sociedad y la naturaleza, resulta imperioso compartir esta declaración sobre la gravedad del problema”, destacaron. “En última instancia, esta declaración es un llamamiento a la acción de las instituciones y la ciudadanía, bajo la convicción de que estamos a tiempo y es posible reducir los riesgos de incendios de alta intensidad y evitar pérdidas de biodiversidad asociados a las invasiones de pinos”.

Junto a la declaración, invitan a todas las personas interesadas a adherir y a dejar sus observaciones, consultas y sugerencias en el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeiMSUo9CcAJrcLiTylv0TJ1TRxdzxeHDatP_ACtLDYi0dhRA/viewform?usp=sharing&ouid=113595574316835988413.

Más información en https://www.redpinos.ar .

 

Texto completo de la “Declaración Red Pinos 2025”

 

Los incendios catastróficos recientes en la región, en muchos casos, son una expresión del gravísimo peligro asociado a las plantaciones e invasiones de pinos exóticos en la proximidad de áreas urbanas y viviendas rurales. La presencia de pinos invasores representa una carga de combustible altamente inflamable, especialmente en áreas de interfase, haciendo que los incendios sean más difíciles y peligrosos de controlar. El avance silvestre de los pinos aumenta drásticamente el riesgo de incendios en las áreas de interfase natural-urbana, poniendo en peligro directo a nuestras comunidades y su infraestructura vital.
El conocimiento científico disponible a escala global y local coincide en señalar un aumento en el riesgo de incendios catastróficos en nuestra región, de la mano del cambio climático global y de las invasiones de pinos. La ciencia local ha documentado fehacientemente la rápida expansión silvestre de ciertas especies de pinos invasores (pino ponderosa, pino contorta, pino radiata, pino Oregón) en nuestros ambientes patagónicos, y el estrecho vínculo que retroalimenta las invasiones de pinos con el régimen de incendios.
Las invasiones de pinos exóticos impactan negativamente sobre la biodiversidad de los ecosistemas nativos y los beneficios que estos brindan a las personas. Dentro de los ecosistemas naturales que logran ser dominados por pinos exóticos, se altera fuertemente la composición de flora y fauna local, perdiéndose el carácter distintivo de nuestros paisajes, y consecuentemente su intrínseco valor turístico. La cobertura de pinos afecta la belleza de los paisajes a través de su homogeneización y/o por reducción de su acceso visual, afectando así su atractivo recreativo, y en consecuencia el rédito económico local y regional. Los pinos también alteran los ciclos biogeoquímicos naturales cuando logran dominar los ecosistemas nativos, impactando sobre la disponibilidad y calidad de agua potable, entre otros efectos.
Las invasiones de pinos suelen iniciarse en plantaciones productivas (aunque no responden exclusivamente a ese origen). Distintas especies de pinos exóticos ofrecen oportunidades para el desarrollo y mantenimiento de la industria forestal y maderera para el beneficio de las comunidades locales. El manejo responsable de esas plantaciones, incluyendo el control de la regeneración de pinos por fuera de los límites de la plantación, es fundamental para el desarrollo sustentable de la actividad forestal productiva.
Los ejemplares de especies de pinos invasores utilizados con fines ornamentales en áreas de interfase rural/urbana, tanto en espacios públicos como privados, actúan como semilleros que pueden desencadenar procesos de invasión. Instamos a las autoridades responsables de espacios verdes y a los vecinos en general a evitar el uso de especies de pinos invasores en arbolado público y en parquizados privados de áreas suburbanas, y al reemplazo paulatino de las ya existentes por especies no invasoras, de preferencia, nativas.
Al presente, las intervenciones directas sobre las áreas invadidas son insignificantes. Este hecho se vincula a una limitada comprensión del problema por parte de los actores sociales que deberían actuar, así como a la ausencia de una gobernanza efectiva, capaz de vincular las capacidades disponibles. En contraste con el conocimiento disponible sobre el impacto creciente de las invasiones de pinos, hasta el momento no existen iniciativas oficiales desde ninguna jurisdicción (municipal, provincial ni nacional) orientadas al abordaje preventivo ni paliativo de este problema.
La remoción participativa de pinos, además de mitigar el riesgo de incendios y restaurar la biodiversidad, sirve como escuela abierta para el aprendizaje colectivo sobre gestión ambiental. Es fundamental expandir y sostener este mecanismo de intervención que ha demostrado el alto potencial de adhesión y compromiso ciudadano en Bariloche. Estas jornadas transforman la acción ecológica en conocimiento práctico: mientras se controla la invasión de plántulas y juveniles, la comunidad adquiere herramientas para leer el paisaje, entender dinámicas ecosistémicas y responder a crisis futuras. Este doble valor -ecológico y educativo- explica el alto compromiso ciudadano en Bariloche y marca un camino replicable para otros territorios.
El control efectivo de la invasión de pinos requiere profundizar la integración de esfuerzos interinstitucionales para implementar mecanismos efectivos que reduzcan la carga de árboles adultos semilleros. Si bien el manejo de plántulas y juveniles es una estrategia valiosa para contener la expansión, resulta insuficiente sin abordar la fuente principal de propagación. La implementación de estas medidas se ve obstaculizada por limitaciones presupuestarias, priorización insuficiente y marcos normativos desactualizados. Se insta a los organismos competentes a asumir un mayor compromiso para abordar integralmente el problema, destinando capacidades y recursos y actualizando las normativas para permitir el control efectivo de los árboles adultos semilleros.
La falta de una legislación clara y contundente que regule la responsabilidad gubernamental, institucional y empresarial sobre las invasiones de pinos y de otras especies exóticas invasoras, representa un obstáculo fundamental que debe ser superado a la brevedad. La falta de un marco normativo específico y actualizado para la gestión de especies exóticas invasoras, junto con la debilidad en su implementación, constituye una barrera crítica para el abordaje integral del problema. Es urgente promover normativas claras y eficaces que reconozcan a las invasiones biológicas como una amenaza ambiental prioritaria, faciliten la acción coordinada entre niveles de gobierno, y otorguen herramientas concretas a actores locales para actuar de manera preventiva y restaurativa. La sostenibilidad de las acciones de control depende de la disponibilidad de recursos financieros continuos y bien direccionados. Es imprescindible avanzar en la creación de fondos específicos y mecanismos de financiamiento –públicos, privados o mixtos– que permitan escalar las intervenciones, fortalecer capacidades locales y asegurar la persistencia de los esfuerzos en el mediano y largo plazo.
Hacemos un llamado urgente y sincero a todos los actores –ciudadanía, instituciones, sectores productivos, organizaciones– a adherir a esta declaración y a comprometerse con esta causa vital para proteger el invaluable patrimonio natural de la Patagonia andina. La situación actual exige que actuemos ahora, sin más demoras, aprovechando el conocimiento científico y las herramientas participativas que hemos desarrollado para contener el avance de la invasión en áreas prioritarias y reducir el riesgo para todos.


Arriba