identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, viernes 23, mayo 2025
   │  » Ver pronóstico

Noticias de hoy

Bariloche: Un paraíso de biodiversidad



Desde pumas, percas y cóndores, hasta huemules, matuastos y libélulas, son sólo algunas especies que forman parte de la fauna de la zona de Bariloche. Y la flora no se queda atrás: existe una gran variedad de especies incluyendo los coihues, cipreses, ñires y arrayanes. Aunque muchas veces pasen desapercibidos en el ritmo actual de la ciudad, allí están. Son los animales y las plantas que viven en los bosques y la estepa, y que son estudiados por biólogos y naturalistas de esta ciudad.

A nivel mundial, proteger la variedad de seres vivos o "biodiversidad" es un tema clave. Incluso la Organización de Naciones Unidas ha declarado el 2010 como "Año Internacional de la Biodiversidad", para destacar la importancia de conocer y proteger a las plantas y los animales que habitan en el planeta Tierra.

Hoy Bariloche es un centro de investigación referente a nivel internacional en el estudio de la biodiversidad. Esto se debe en parte a la presencia de las carreras de grado y doctorado en biología que dicta la Universidad Nacional del Comahue (UNC), que forma a investigadores y docentes. También, a la presencia de varios centros públicos de investigación.

Sin ir más lejos, en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se realizan estudios de animales y cultivos del sector rural. Y en el seno del Parque Nacional Nahuel Huapi, de la Administración de Parques Nacionales, también se realiza monitoreo y educación ambiental sobre la fauna y flora locales.

A medida que la ciudad crece, también aumenta la presencia de ONG que buscan proteger e informar sobre la naturaleza. Es el caso de la Sociedad Naturalista Andino Patagónica o SNAP, que fue fundada en 1991 y donde se estudian aves como el cóndor y el aguilucho andino. O incluso de la ONG internacional "The Nature Conservancy", que desde hace poco tiempo tiene una oficina en esta ciudad, y que tiene como objetivo proteger los pastizales y las especies que viven allí.

"La lista de investigaciones que se realizan en Bariloche es muy amplia pero podríamos resumirla planteando que hay muy buenos grupos de trabajo en ecología terrestre y acuática, ya que se estudian las especies que viven en el bosque, la estepa, los ríos y lagos.", indicó Víctor Cussac, vicedirector del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (Inibioma), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Universidad Nacional del Comahue (UNC).

"Aquí se realizan estudios básicos y también aplicados, que pueden estar orientados a cuestiones teóricas, o incluso tan prácticas como la gestión de los residuos urbanos. Además de estudiar animales y plantas, se investigan microorganismos y procesos geológicos y urbanos", agregó Cussac, quien además informó que el Inibioma fue creado en 2007 como consecuencia de la masa crítica de investigadores, becarios y personal de apoyo que hay en la ciudad.

Un ejemplo concreto es el estudio del monito del monte. A pesar de parecerse a un roedor, ese pequeño animal es un marsupial patagónico que se alimenta de frutos y que cumple un rol crucial en su ecosistema al dispersar las semillas por el bosque.

"El monito del monte es la única especie viviente de un grupo de marsupiales que en el pasado eran abundantes. Está más emparentado con los koalas y los canguros australianos que con los marsupiales sudamericanos, como la comadreja", dijo el doctor en biología Guillermo Amico, investigador del Conicet en el laboratorio Ecotono del Inibioma. La lista de proyectos de investigación en torno a la biodiversidad en Bariloche es larga y se renueva constantemente, lo que indica que los biólogos y naturalistas que rastrean las huellas de las múltiples especies de la zona tienen aún mucho por hacer.

Por Laura García Oviedo

Arriba