Noticias de hoy
Una ciudad que no puede hacerse cargo de sus residuos es insostenible
Ante la proximidad del primer encuentro promovido por la Fundación Impacta, entidad que nació el año pasado, Bárbara Sgró, encargada de comunicación de la institución, definió a la ONG como “una organización sin fines de lucro que trabaja con el concepto de ciudades sostenibles dentro de lo que es Patagonia, teniendo, en la actualidad, el foco en Bariloche”. Así, la reunión, anunciada para el 30 y 31 de octubre, en Bariloche Eventos y Convenciones (BEC), España 415, apuntará al objetivo de conseguir una “Patagonia sin basura”, como promueven los integrantes de la agrupación. En este caso, al dirigir la mirada específicamente al territorio barilochense, se presentarán propuestas que refieren principalmente a alternativas para tener en cuenta en la ciudad.
“Nosotros trabajamos con el concepto de ciudades sostenibles, lo que involucra varios aspectos, pero, dentro de Bariloche, nos preocupa mucho el tema del vertedero, por varias razones. Contamina las aguas, se prende fuego seguido y eso tiene implicancias en temas de salud para la población local… Una ciudad que no puede hacerse cargo de sus residuos es insostenible”, expuso Sgró.
De tal forma, la encargada de comunicación de la ONG hizo hincapié en la cuestión: “Al trabajar con el concepto de ciudades sostenibles, el vertedero es una problemática que advertimos como un tema a trabajar, teniendo en cuenta que hay soluciones tecnológicas de avanzada para utilizar”.
Justamente, Sgró explicó que, a partir de esa premisa, surgió la idea de hacer “un concurso de soluciones”.
Tras una preselección de doce propuestas, entre las ochenta y dos que se presentaron, se escogieron seis (abarcan la gestión diferenciada de residuos forestales urbanos, transformándolos en biopaquetes compactos, fáciles de manejar, transportar y valorizar; la transformación de residuos plásticos en recursos, impulsando la valorización, recuperación y reinserción de materiales en economías circulares; la digestión anaeróbica, que transforma los residuos orgánicos en biogás y biofertilizante, reduciendo impactos ambientales; la transformación de plásticos de difícil disposición en productos resistentes que reemplazan la madera y generan empleo local con impacto social y ambiental positivo; software para un sistema integral de gestión para reciclado basado en Odoo —un conjunto de aplicaciones empresariales de código abierto para gestionar las diversas áreas de organización— cocreado con cooperativas; el desarrollo de bolsas compostables y composteras que transforman residuos en recursos, reduciendo costos y emisiones mientras se promueve la economía circular).
Sgró aclaró que las opciones se vinculan a “tecnologías que están en funcionamiento, ya han sido probadas, y así se puede saber que cuentan con resultados positivos”.
“El concepto de ciudades sostenibles es global y, justamente, tiene que ver con la sostenibilidad, o sea, se piensa en el largo plazo de una ciudad. Se busca equilibrar el crecimiento económico, la equidad social y la protección del medioambiente. Por supuesto, siempre va a implicar una planificación urbana que se ocupe de estas temáticas, es decir que considere, en general, el bienestar tanto de los habitantes de una ciudad como del ambiente que los contiene”, apreció.
En tal sentido, Sgró manifestó: “Por eso, otro gran tema que la Fundación Impacta advierte como preocupante es el de los incendios y cuán preparados estamos para hacer frente a una contingencia en esa cuestión, ya que casi toda Bariloche está inmersa en una zona de interfase, y sería muy complejo tener un incendio forestal que se inicie en la ciudad”.
“Ese tema lo estamos trabajando junto con las distintas organizaciones e instituciones que intervienen en la problemática, tanto Protección Civil del Municipio, Parques Nacionales y Splif (Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales), como organizaciones sociales tales como Jóvenes por Bariloche, Circuito Verde y Red Pinos”, explicó, para luego sumar: “Lo primero que hicimos dentro de la Fundación fue convocar a una reunión interinstitucional, para ver cómo se aborda la problemática y en qué podemos colaborar las ONGs para ayudar en este sentido”. Al respecto, expuso: “Nosotros, fundamentalmente, nos enfocamos en ser un puente entre las instituciones y la sociedad civil”
“En ese sentido, recientemente participamos, por ejemplo, en una capacitación con el Splif para lograr una comunicación que esté adecuada a lo que las instituciones nos dicen que tenemos que, específicamente, transmitir”, dijo.
Retomando las propuestas para solucionar la problemática vinculada a la basura en Bariloche, Sgró indicó: “Lo que haremos en el evento será mostrar que es posible. No podemos garantizar que todo lo que propondremos se va a llevar a cabo porque no tenemos injerencia en eso. Lo que podemos hacer es articular para intentar que se concrete”.
—Más allá de las alternativas que exhibirán vinculadas a lo que proponen (la gestión de residuos con agregado de valor y la optimización de su logística), ¿tienen alguna opinión respecto a qué debe hacerse con el vertedero? Me refiero a si piensan que debe continuar en el sitio en que se encuentra o trasladarlo a otro lugar.
—Nosotros creemos que hay especialistas viendo el tema y no nos metemos en esa discusión. Lo que proponemos es un concurso de soluciones tecnológicas para residuos, más allá de dónde esté el vertedero.
                    Agenda Cultural
                
                    Guía Gourmet
                
                    Turismo
                
                
                
                
                        
                    
Inicio