Noticias de hoy
UNRN rechazó críticas de sindicato docente
En duros términos y "punto por punto", la Universidad Nacional de Río Negro salió al cruce de las acusaciones realizadas desde la CONADU. "Fue una crítica artera y falaz", se indicó. Se publica el comunicado completo.
Juan Carlos Del Bello, rector de la UNRN
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) a través de su Secretario General, de manera irresponsable ha realizado diversas denuncias sobre el funcionamiento de la UNRN, sin que previamente haya solicitado entrevista alguna para tratar los aspectos cuestionados, lo que constituye una crítica artera y falaz.
(1) No es cierto que se haya producido alguna irregularidad en los llamados a concursos docentes. Los tribunales han sido integrados por profesores de prestigio, quienes han actuado con total independencia de criterio. Por ende la universidad ha designado a los docentes que integraron el orden de mérito establecido por los Tribunales. Efectivamente los cargos concursados han sido de dedicación simple cuando se trata de cargos exclusivamente docentes. Eventualmente en esta etapa de desarrollo evolutivo de la Universidad un docente concursado como simple puede ser convocado a desempeñarse en otra asignatura o espacio curricular, ampliándose la dedicación a parcial en forma interina. Ello no significa una situación de “extrema vulnerabilidad” como señala CONADU. Simplemente que aún no se ha convocado a concurso para esos otros espacios curriculares o en su defecto quedaron desiertos, como ha sido el caso de Arte Dramático en Bariloche.
(2) No es cierto que estén impagos los traslados de docentes incorporados por convocatorias públicas. La Universidad y el docente seleccionado firman un convenio de relación laboral por dos (2) años y la UNRN abona por única vez una suma de dinero para gastos de relocalización o radicación.
(3) No es cierto que se desconozcan los derechos maternales y licencia por maternidad. La Universidad no ha recibido denuncia por parte de docente alguno afectado en sus derechos en esta materia. La UNRN se desenvuelve conforme a derecho.
(4) No es cierto que se apliquen criterios arbitrarios para el reconocimiento de la antigüedad docente.
(5) No es cierta la ausencia de autoridades de la Sede Valle Medio. El Director de la Escuela, Dr. Carlos Arzone asiste regularmente y los Coordinadores de las carreras residen permanentemente en las localidades donde se dictan las carreras.
(6) El Vicerrector de la Sede Andina está de licencia por enfermedad oncológica. El Director de la Escuela de Economía, Roberto Kozulj ocupa la función de acuerdo a lo establecido por el artículo 37 del Estatuto Universitario. Por lo que no es cierto que la Sede Andina esté acéfala de conducción. Cabe advertir también que la Sede cuenta con las Secretarías de Gestión Administrativa y de Programación, y la de Asuntos Académicos, como soporte del Vicerrector o de quien interinamente cumple su función.
(7) No es cierto que docentes que residen en Bariloche y dictan materias en El Bolsón, no reciban un reconocimiento por los gastos de traslado. Los docentes presentan solicitud de reconocimiento de pasaje en transporte en colectivo o su equivalente por transporte en vehículo particular o viáticos según pedido del docente. Las autoridades de la Sede Andina nunca rechazaron una solicitud por este concepto.
(8) No es cierto que en la Subsede Villa Regina se “recorten horas como consecuencia de ajustes presupuestarios”. Tampoco es cierto que los exámenes finales “sean administrados por otro docente o personal administrativo”.
(9) Circunstancialmente docentes interinos no residentes en Villa Regina ante problemas técnicos del equipamiento de video conferencia para el dictado de clases no presenciales, han utilizado “skype” por esta causa de fuerza mayor, no en virtud de generar un ahorro en concepto de viáticos y traslado, sino ante la imposibilidad material de concurrir regularmente todas las semanas. El Vicerrectorado de la Sede Alto Valle/Valle Medio, hasta tanto se solucione el problema técnico precitado ha resuelto que los docentes dicten la totalidad de las horas de clase en la modalidad presencial, cada quince días.
(10) Las designaciones docentes son conocidas por las autoridades de cada Sede, quienes informan a los docentes correspondientes, aún cuando los docentes interinos reciban la designación respectiva con posterioridad. No pocas veces, una universidad nueva, que no funciona a régimen, “consigue” docentes de nuevos espacios curriculares “sobre la hora del inicio de clases”. Esto no implica que el docente designado no reciba la retribución monetaria que corresponde desde el primer día en que dicta clases.
(11) El Consejo de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil (CDEyVE), modificó el artículo 25 del Régimen Laboral Docente, incrementando de 4 a 6 horas semanales las obligaciones docentes frente a alumnos de los docentes investigadores que trabajan más de 40 hs. semanales en la Universidad, pertenezcan a no a la carrera del investigador del CONICET. El CDEyVE entendió que esta mayor obligación de docencia es lo mínimo que debe prestar un docente a tiempo completo. El CDEyVE tomó esta decisión con el voto de todos sus miembros, con una abstención, y ningún voto negativo. No es cierto que haya docentes que dictan cinco materias por año.
(12) Las designaciones de docentes interinos con vencimiento al 31 de diciembre serán prorrogadas automáticamente hasta el 28/2/2013 únicamente en el supuesto de que la Universidad requiera nuevamente sus servicios a partir del 1/03/2013. Los Vicerrectorados toman las decisiones conforme a las necesidades docentes 2013 y el desempeño de los docentes, según los informes que brinden los Coordinadores de carrera, Directores de Escuela y la evaluación que hacen los estudiantes. En oportunidades los alumnos manifiestan disconformidad con el desempeño de algunos docentes y la Universidad debe velar por la calidad y excelencia docente. En los supuestos de no continuidad la Universidad abona conforme a la ley los proporcionales de aguinaldo y vacaciones. La Universidad destina el 3% de su presupuesto para becas universitarias, las que ascienden a $ 600 mensuales, y es política institucional aumentar el número y monto de las becas, por lo que la Universidad hace un uso eficiente de los recursos que el Estado Nacional provee y que tienen origen en los impuestos que pagan los argentinos. La Universidad no está dispuesta a efectuar gasto alguno que no tenga una contraprestación en servicios.
Finalmente, cabe advertir que la CONADU no tiene ninguna representación de docentes regulares o interinos de la UNRN. Jamás las autoridades hemos recibido petición alguna de docentes de esa organización gremial, por lo que se trata de una denuncia más de una corriente minoritaria destituyente, que es incapaz de aceptar las decisiones de la mayoría y por ende no respetan el funcionamiento institucional democrático de la Universidad. -----------------------------------------------------------
ADURN adhiere a las jornadas de protesta
Desde este martes hasta el jueves los gremios docentes universitarios nucleados en la CONADU Histórica llevarán adelante una medida de fuerza en todo el país en demanda de la reapertura de la mesa de negociación salarial. El comunicado textual de la adhesión de uno de los gremios de la Universidad de Río Negro.
Este es el comunicado difundido desde ADURN en las últimas horas:
Estos días son además un momento especial para nuestra universidad, porque en los consejos UNRN se debatirán las numerosas propuestas elevadas por los integrantes de los claustros para la reforma del Estatuto provisorio que nos actualmente rige. Las propuestas que se aprueben deberán ser consideradas y refrendadas por la Asamblea Universitaria, máximo órgano de resolución de las bases de la UNRN, cuya convocatoria se realizá en un breve plazo, dado que en julio de 2012 ya se cumplió el primer año de normalización de la UNRN.
Como organización gremial de docentes, investigadores y becarios de la UNRN, ADURN manifiesta su preocupación ante situaciones que hemos venido denunciando y sobre las que no se han observado modificaciones que tengan en cuenta nuestros reclamos. Por el contrario, desde la conducción de la universidad se tiende al mantenimiento y profundización de políticas que ponen de manifiesto lógicas empresariales y discrecionales, en lugar de guiarse por los principios de la educación pública y de la democracia.
Entre las medidas propiciadas por estas lógicas, se cuentan:
- La arbitrariedad en el manejo de la planta docente, con prácticas clientelistas en las propuestas de designaciones docentes, dedicaciones y asignaciones de materias. Estas son cuestiones a tener muy presentes en este momento, dado que en octubre se elevan las propuestas de grillas docentes 2013 a las autoridades de sede y universidad.
- La designación de los docentes interinos de marzo a diciembre, con obligación de tomar finales en febrero a cambio de un “viático”. Esta resolución, dada a conocer a comienzos del presente ciclo lectivo, no ha sido modificada por otra resolución; pretende reemplazar a los interinatos por contratos basura que implican la expropiación de dos meses de sueldo y proporcionales aguinaldo, vacaciones y antigüedad. Además de precarizar el trabajo docente y erosionar la calidad académica, la medida que se intenta aplicar es completamente ilegal: un viático no puede reemplazar el salario.
- El aumento de la cantidad de horas dedicadas a la docencia dentro de la carga horaria de los docentes-investigadores, lo que implica el desplazamiento o falta de convocatoria a otros compañeros docentes para cubrir materias, la alteración de las condiciones de trabajo para los docentes que permanecen, y el debilitamiento de las actividades de investigación. Esta situación afecta seriamente la calidad académica, privando a los estudiantes de un plantel docente amplio y plural.
- La falta de regularización de un conjunto de docentes, que continúan revistando como interinos sin garantías de estabilidad, aun cuando han concursado, constan en el orden de mérito y se desempeñan en las áreas objeto de concurso. Este tipo de atropellos afecta también a numerosos docentes concursados, que fueron regularizados con una dedicación simple, aunque cumplen funciones con dedicaciones parciales o completas en forma interina, sobre las que no tienen asegurada la continuidad.
- La decisión arbitraria de no renovar las designaciones de docentes que expresan públicamente sus críticas a las políticas de precarización laboral y participan de la organización gremial. Esto es la expresión más acabada de una política que tiende a amedrentar y perseguir a quienes pretenden ejercer la libertad de expresión.
- Las alteraciones en los planes de estudio propuestos o la suspensión del dictado de carreras. Como ejemplo nuestra sede ha sufrido en 2012 el cierre intempestivo de la Diplomatura en Humanidades y Ciencias Sociales de El Bolsón, en contra de la decisión de continuidad definida en instancias de consejos de Programación de sede y UNRN, y sin la menor preocupación por los estudiantes y docentes que apostaron a formarse y a trabajar en esa ciudad. Por otro lado, se han implementado en algunas carreras de grado clases “virtuales” o en modalidad a distancia en lugar de incorporarse docentes que residen en las localidades donde se dictan las asignaturas o están dispuestos a radicarse. Por último, alertamos que se están impulsando cambios en los planes de estudio de algunas carreras, aun cuando no estén dadas las condiciones institucionales de participación previstas en el actual Estatuto para realizar tal modificación.
Las medidas mencionadas ilustran la aplicación por parte de las autoridades de la UNRN de principios neoliberales que violentan las condiciones laborales y ponen en riesgo las posibilidades de desarrollar una institución universitaria de excelencia que pueda dar respuesta a las necesidades del país. Por ello, consideramos imprescindible continuar difundiendo esta situación y debatir colectivamente el tipo de Universidad que necesitan Bariloche, El Bolsón, Río Negro y la Argentina. Para eso, llamamos a todos los docentes a participar de forma activa de la medida de fuerza los días martes 9 a jueves 11 de octubre, compartiendo y debatiendo este comunicado en las aulas junto a los estudiantes.---------------------------------------------
CONADU criticó “políticas de flexibilización laboral”
Desde la Federación Nacional de Docentes Universitarios denunciaron “las políticas de persecución política y de flexibilización laboral que se están llevando adelante en la Universidad Nacional de Río Negro”. El comunicado completo.
Este es el comunicado difundido por la CONADU en las últimas horas:
Nos solidarizamos con los docentes, investigadores y becarios de dicha universidad que desde hace tiempo vienen denunciando el discurso del ajuste y la aplicación de principios neoliberales por parte del rector Juan Carlos Del Bello. En ningún sentido, las políticas que lleva adelante Del Bello responden a los lineamientos que, desde 2003, el gobierno nacional viene desplegando en materia de educación superior y que marcaron un nuevo rumbo en nuestro país.
A partir de la normalización de la UNRN se viene evidenciando un marcado deterioro de las condiciones laborales y un avasallamiento de los derechos que tienen los docentes como trabajadores de una universidad pública. Además, se ha implantado un régimen del temor entre los docentes que intentan denunciar las arbitrariedades e injusticias que se están viviendo en la institución, y que han intentado avanzar con la organización sindical. Vemos con pesar y preocupación que los avances que hoy distinguen a la Argentina no encuentran eco en la UNRN, cuando se ofrecen contratos basura –a través de designaciones interinas por diez meses y pago de viáticos para tomar exámenes- se recortan horas para investigación y se violan sistemáticamente los derechos de los trabajadores.
A continuación, se enumeran algunas de las irregularidades que se registran en la institución:
- Desde comienzos de este año, el rector designó a los docentes interinos con carga anual hasta el 31 de diciembre y propuso abonar con viáticos el sueldo correspondiente a aquellos que integren las mesas de examen posteriores a la culminación del interinato. A través de esta medida, se pretende reemplazar a los interinatos por contratos basura que implican la expropiación del sueldo de los meses de enero y febrero y los proporcionales de aguinaldo, vacaciones y antigüedad.
- Las designaciones son informadas avanzado el cuatrimestre, por lo que el dictado de clases se inicia sin que los docentes conozcan las condiciones de carga horaria y categorías en las que deberán desempeñarse.
- Se aumentó la carga horaria y el número de materias que deben cumplir los docentes con dedicación completa y con dedicación simple pertenecientes al CONICET, llegando a situaciones donde un mismo docente dicta cinco materias al año, bajo la excusa de recortes presupuestarios a la universidad.
- Se desconocen los derechos maternales, licencia por maternidad y cargas sociales de compañeras embarazadas a quienes se les ha interrumpido la designación interina durante el transcurso de su embarazo.
- Se aplican criterios arbitrarios con respecto al reconocimiento de la antigüedad docente y el monto correspondiente al seguro de vida. En varios casos el principal beneficiario es la propia universidad y no un familiar o quien determine el propio docente.
- Se han registrado numerosas irregularidades en los llamados a concursos docentes y en los procesos de sustanciación de los mismos. Cabe destacar que en la última convocatoria, la mayoría de los cargos concursados fueron con dedicación simple para negociar posteriormente con cada docente la extensión de dicha carga mediante un contrato interino, lo cual termina dejando a los docentes -aún cuando son concursados- en una situación de extrema vulnerabilidad.
- No se reconocen viáticos a los docentes que viviendo en Bariloche dictan materias en El Bolsón, a pesar de que esa localidad queda a 120 km.
- A docentes que han sido radicados en la región no se le abonaron los traslados pese a que la UNRN fijó como condición el pago del mismo. Esto incluye a docentes investigadores que fueron repatriados en el marco de los programas que implementa el gobierno nacional.
- En las sedes andina y valle medio se verifica la ausencia de autoridades, incluso de autoridades electas, que “cumplen” sus actividades a distancia. Ello dificulta cualquier intento de comunicación con las autoridades.
- En la subsede de Villa Regina, los docentes denunciaron el recorte de horas como consecuencia de “ajustes presupuestarios” y el temor a perder su trabajo por expresar un pensamiento disidente o elevar un reclamo. Asimismo, la UNRN firmó un convenio con una universidad privada (UCES -Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales) para el dictado de materias en diferentes carreras, dictado que a partir de este año, pese a tratarse de carreras presenciales, se realiza vía skype para “ahorrar” viáticos y traslados. Ello incluye que los exámenes finales sean administrados por otro docente o personal administrativo.
El dato más alarmante es que estas políticas se implementan a través de formas de gobierno, prácticas y procedimientos que distan de ser democráticos y se contraponen con los principios de una universidad pública. Esta concepción autoritaria está plasmada en el mismo Estatuto y en el accionar cotidiano de las autoridades de turno. Por ello, apoyamos el reclamo de los docentes de la UNRN que piden la inmediata convocatoria de la Asamblea Universitaria para la reforma del Estatuto y la apertura de canales democráticos y participativos que permitan el verdadero co-gobierno universitario instaurado en la reforma del 1918, con vistas a promover la democratización institucional y el reconocimiento de derechos fundamentales de toda la comunidad universitaria.