Tecno News
Desarrollar tecnología permite resolver problemas propios
Desarrollar tecnología permite resolver problemas propios
Tulio Calderón, gerente general de FADEA, habló con TSS sobre la reestructuración que lleva a cabo en la empresa fabricante de aviones y sobre la importancia de desarrollar capacidades de alta tecnología en el país.
Calderón es uno de los primeros ingenieros nucleares recibidos en el Instituto Balseiro, específicamente de la tercera promoción, en 1983. Hizo su trabajo final en INVAP, la empresa nacional que hoy es referente no solo en la industria nuclear, sino también en la aeroespacial, con el desarrollo de satélites y radares de distintos tipos, entre otras tecnologías.
Desde entonces, Calderón se desempeñó en distintas áreas de INVAP hasta que, en marzo de 2014, dejó su lugar en la empresa para comenzar a trabajar en la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA), que fue fundada en 1927 con el nombre de Fábrica Militar de Aviones y que fue pionera en su rubro: fue la primera en América Latina, tuvo a su cargo el diseño y la construcción del primer avión nacional, el Ae.C.1, y del primer avión a reacción diseñado y construido en Sudamérica, el I.Ae 27 Pulqui I.
“Hasta 2006 estuve involucrado en el desarrollo de nuevas áreas en INVAP, desde las que generamos el plan de radares para el Ministerio de Defensa y empezamos a trabajar con ARSAT en comunicaciones, con Pablo Tognetti, que era el gerente del área aeroespacial y se fue como presidente de ARSAT, que se transformó en una gigantesca empresa de telecomunicaciones que originalmente iba a hacer satélites, pero después hizo televisión, fibra óptica, celulares y centros de datos. Entonces tomé su lugar en la gerencia, donde estuve hasta 2014, cuando empecé a trabajar en FADEA”, detalla Calderón.
¿Qué tareas desempeñó en INVAP antes de llegar a FADEA?
Hice mi tesis en INVAP sobre simulación de diferentes sistemas. En particular, en aquel momento, vinculada a la planta de enriquecimiento de uranio, como procesos químicos, sistemas mecánicos, termo-hidráulicos y fluidos. A partir de 1993, INVAP comenzó a incursionar en el sector espacial, así que muchos ingenieros nucleares pasamos a esa área. Yo lo hice en 1997, para trabajar en las denominadas tecnologías blandas. Eran los primeros intentos que se hacían para vender satélites y, en 1999, me fui a la Universidad de Stanford para hacer una maestría en administración de empresas y, al volver, me dediqué al desarrollo de nuevas áreas de negocio. Porque INVAP ya tenía un nombre muy establecido en la parte nuclear y crecía en la espacial, pero queríamos abrir un área nueva.
¿Qué áreas exploraron?
Muchas: energía, química… Para el año 2000, la Argentina ya había intentado comprar tres veces el plan de radares completo y siempre había fracasado. Con la CONAE habíamos empezado el diseño de un radar espacial y entonces, desde INVAP, llevamos una propuesta. La Argentina decidió fabricar los radares y hoy, 15 años después, tenemos radares secundarios, primarios, meteorológicos y para defensa. El origen de todo esto fue el SAOCOM –un satélite que se espera que incluya este tipo de radares–, que empezamos a desarrollar en 1998 y tal vez esté en órbita en 2018. Y lo que nos falta ahora, que está en el siguiente contrato de aviones no tripulados, son radares que miren para abajo.
¿Por qué?
Porque al país lo vemos desde el espacio, pero para algunas cosas también hay que verlo desde el cielo, porque los satélites pasan solo dos veces por día. Patrullar en el aire justificó ciertas cámaras de alta sensibilidad en el SAC-C y SAC-D –dos satélites desarrollados por INVAP–, patrullarlo con aviones es lo que justifica que la armada tenga los Oriones (aviones de patrulla marítima). Pero es una tarea muy aburrida y tiene más sentido poner un avión que patrulle solo y que la gente se quede en tierra, porque no es algo que necesita decisiones a bordo en el momento. Entonces, la tendencia en estos casos es enviar un robot.
¿Se refiere a los denominados aviones no tripulados o UAV?
Sí. En 2008, desde INVAP le hicimos una propuesta al Ministerio de Seguridad y Defensa y en 2011 se acordó hacer un Sistema Aéreo Robótico Argentino: el SARA. Sin embargo, recién en 2014 se firmó un contrato para desarrollar aviones que pudieran volar 12 o 16 horas llevando cámaras o radares chicos, de 50 kilos, y aviones que vuelen 24 horas llevando radares y cámaras de 300 y 400 kilos.
¿El desarrollo de esos UAV está a cargo de INVAP?
El contrato para diseñar y desarrollar los UAV medianos y grandes lo tiene INVAP, pero cuando haya que fabricarlos en serie lo hará FADEA. Mi traslado a FADEA fue un acuerdo con el Ministerio de Defensa, para trasladar un poco la experiencia de INVAP a una empresa que tenía que organizarse un poco más, pero que tiene otro modelo de negocio, porque esencialmente mantiene y fabrica aviones, y da servicios de medios aéreos a las Fuerzas Armadas y de seguridad.
¿Cuál es su función en FADEA?
Es una gestión de ordenamiento y cambio de índice de madurez de la empresa. FADEA fue reestatizada en 2009, después de un proceso de privatización malo que había comenzado en 1995. En los últimos años se empezaron a reordenar los procesos productivos y se hicieron acuerdos con los gremios. Ahora, FADEA recibe contratos grandes de mantenimiento y fabricación, por lo que es necesario ordenarla. O sea, hay que reestructurar la empresa, algo que es posible hacer en dos o tres años, y después hay que mantenerla ordenada.
Hablar de reestructuración muchas veces implica despidos de personal. ¿Qué implica en este caso?
Ningún empleado fue despedido, sino que, por el contrario, FADEA tuvo un proceso de incorporación de personas jóvenes hace dos años que serán la base de la FADEA de 2025. Tuvimos que hacer un traspaso de conocimiento de los empleados más antiguos a los jóvenes, porque en cinco años se van a jubilar 300 personas y habrá jóvenes que ocuparán esos puestos, más otros que ya estaban en mandos medios y que ahora son gerentes. Es una reestructuración en el sentido de estructura como forma de ordenarse, de analizar los procesos de contrataciones internas, de cómo es la respuesta de la empresa hacia afuera, cómo gestiona su cadena de proveedores, clientes y reguladores, y básicamente sobre cómo hacer el recambio generacional. Las empresas tienen que ser previsibles y tienen que tener muy claro dónde quieren estar en el futuro, porque deben convencer a todos de que vale la pena ir en esa dirección para que exista compromiso. Y eso, en el caso de FADEA, tiene que estar alineado con la política de defensa y con la industria de fabricación nacional.
¿De qué manera se ven afectados por el cambio de gobierno?
En ciencia y tecnología, en general, hay un ánimo de continuidad. Muy probablemente haya consecuencias y una serie de cimbronazos cuando se reordene la manera en que se regula la economía. Los proyectos que se hicieron en estos 10 años fueron fabulosos por lo ambiciosos y se terminaron todos. Ojalá se pudiera mantener ese ritmo de ejecución. Pero, si no, es como que estás navegando el gran barco y tenés rumbo norte, irás mas despacio y el mar estará más picado, pero el rumbo se mantendrá y las tripulaciones serán más o menos las mismas. La cultura organizacional queda, los procesos de reordenamiento son transitorios y las empresas son muy grandes, son instituciones permanentes. FADEA, con todas sus reencarnaciones, es la fábrica militar de aviones de 1927, la madre de industrias que generó el complejo metal mecánico y automotriz de Córdoba, con muchos lazos entre empresas.
Pero el desarrollo de este tipo de industria local tuvo avances y retrocesos a lo largo de la historia. ¿Cuál es su opinión en cuanto a la situación actual?
Lo que pasa es que cuando uno empieza a sumar todas las empresas con capacidades tecnológicas en la Argentina, no son tantas. La capacidad industrial argentina en tecnologías de alto valor agregado está creciendo mucho, pero es chica frente a la cantidad de cosas que necesita el país. Aquí aparece un debate usual que tenemos con quienes hacen política, que cuando ven esto, preguntan: ¿Se puede hacer o conviene comprarlo?
¿Y cuál es la recomendación?
Que si se va a gastar, se gaste en la Argentina, porque quedan en el país el trabajo de alta calificación, el conocimiento y la capacidad industrial. Y si se lo quiere comprar, hay que aplicar reglas: que si compro 100, me compren 100, o que 50 se haga en la Argentina. Cuando INVAP ofrece un reactor en Australia, la compra exige que al menos el 50 % se fabrique en Australia. Esa regla se llama composición doméstica mínima o contenido local mínimo. Se trata de mecanismos para fortalecer la base industrial y tecnológica, y el Estado que la impulsa está obligado a comprar inteligentemente. Como cuando la Argentina compró Atucha y dijo: “Quiero uranio natural, agua pesada y fabricar los grandes componentes en el país”. Eso es lo que hoy permite venderle reactores a Brasil.
Si las ventajas son así de evidentes, ¿por qué el debate persiste y por qué es tan difícil sostener el desarrollo de este tipo de industrias?
El Ministerio de Ciencia y Tecnología financia la ciencia y la técnología pre-competitiva en institutos y en agencias, pero cuando se trata de producción, es necesario sustentarla desde las compras, que son miles de millones de dólares por año. Entonces, la “C” de ciencia es grande y la “T” de tecnología es chica. El Ministerio va a hacer más ciencia porque genera la base de capital humano y el conocimiento, pero la “T” depende mucho más de la atracción de grandes proyectos nacionales, de industria y de las compras apalancadas desde el exterior. Entonces, desarrollar tecnología tiene un valor gigantesco, porque cuando se la tiene permite resolver problemas propios y después salir a venderla a los vecinos y al mundo. Esta es la discusión de fondo sobre por qué la cuarta y quinta centrales atómicas tienen que ser construidas en la Argentina por argentinos. Se puede pedir dinero afuera, pero hay que hacerlas acá, porque está en la tradición más pura de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y porque, el día que las hagamos, después podremos seguir vendiendo tecnología en el exterior. (Agencia TSS)
Vanina Lombardi
Tecno News
El navegador Chrome ya no soporta Flash
El navegador de Google dio el paso definitivo para enterrar a esa herramienta que hasta hoy era un clásico de internet.
...
Leer más
Orgullo nacional / La UBA le ganó a Harvard en el Mundial de Programación
Un grupo de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, salió 18º sobre 128 universidades. Además, UBA fue la mej ...
Leer más
Una empresa familiar bonaerense presentó sus nuevos modelos de helicópteros en una feria internacional
Cicaré, una empresa familiar del partido bonaerense de Saladillo, presentó sus nuevos helicópteros en la feria int ...
Leer más
Los premios de MIT Technology Review buscan los 10 mejores talentos en Argentina y Uruguay
· Por cuarto año consecutivo, MIT Technology Review en español busca en Argentina y Uruguay a los 10 j&oac ...
Leer más
España: Jun, el pueblo que se convirtió en modelo para MIT por su uso revolucionario de Twitter
Jun, un municipio de 3.500 habitantes, tiene una particularidad: Twitter se ha vuelto clave en la comunicacion entre el ayuntamiento y ...
Leer más
Inventaron software que interpreta lenguaje de señas
Setenta mil argentinos hablan un idioma que el resto de los habitantes no entiende: el lenguaje de señas. Esta barrera idiom&aac ...
Leer más
A vuelo de drones
En los próximos días entrará en vigencia una reglamentación que fijará pautas para controlar el uso ...
Leer más
De China a Hawai en un avión solar
La nave hecha en Suiza despegó de Nanjing para sobrevolar el Pacífico.
compartirtwittear
El avión d ...
Leer más
PRESENTARON LA BANDERA DE LA FAM EN LAS XXIII JORNADAS CIENTIFICAS DE LA MAGISTRATURA
En el marco de las XXIII Jornadas Científicas de la Magistratura, el presidente de la Federación Argentina de la Magistra ...
Leer más
Gana terreno la costumbre de ver televisión por Internet
Grandes cadenas de cable lanzaron productos de demanda en línea para no perder clientes. La tendencia se aceleró rá ...
Leer más
Una aplicación que interpreta la escritura a mano
Funciona en versiones 4.0.3 y superiores de Android. Está disponible para 82 lenguas y puede utilizarse sin conexión a In ...
Leer más
Sancionarán a Movistar por las modificaciones en los planes de datos
Comisión Nacional de Comunicaciones notificó hoy a Movistar que le impondrá una sanción por no ...
Leer más
Lanzan concurso nacional Nanotecnólogos por un día
La Fundación Argentina de Nanotecnología lanzó la quinta edición del concurso que busca incentivar el inter ...
Leer más
A empezar la dieta... digital
La hiperconectividad como marca de época cambia de signo: ahora, la gente busca estrategias para limitar el uso de la tecnolog ...
Leer más
El tráfico de Internet se duplicó en el último año
Así lo informó la Cámara Argentina y estableció que este crecimiento es impulsado por las aplicaciones q ...
Leer más
Martini inauguró el primer laboratorio de prototipado y diseño digital de la Patagonia
Para fortalecer el trabajo de la Pymes del sector tecnológico y de diseño de la ciudad, el Gobierno Municipal creó ...
Leer más
Dos estudiantes universitarios Argentinos diseñaron un lavarropas que funciona sin agua
Un estudiante de Berrotarán y un salteño inventaron un equipo ecológico y obtuvieron un 10 en la tesis de la carre ...
Leer más
Allanaron la casa de un programador que detectó fallas en el sistema de voto electrónico
Lo confirmaron fuentes de la Metropolitana a LA NACION; en diálogo con este medio, el informático Joaquín Sorianel ...
Leer más
El comercio electrónico avanza en el rubro turístico
Cada vez más viajeros compran pasajes, realizan reservas hoteleras o alquilan inmuebles para pasar sus vacaciones a travé ...
Leer más
La Argentina en la vanguardia regional de empresas tecnológicas
La firma nacional Taringa es la única aplicación latinoamericana que se encuentra en el Top 50 del mundo. Los principal ...
Leer más
Los peligros del WhatsApp azul
Los piratas informáticos están a la orden del día. Buscan estafar a las personas. En los últimos meses se c ...
Leer más
La UBA superó a Harvard en el mundial de Programación
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA participó en la Competición Internacional Universitaria ACM de Prog ...
Leer más
Día de Internet: consejos para comprar
El 17 de mayo se celebra el Día de Internet. Cómo aprovechar las ofertas de manera segura.
Leer más
LA CNEA LANZA UN CONCURSO DE MAQUETAS PARA CELEBRAR EL DÍA NACIONAL DE LA ENERGÍA NUCLEAR
En el marco de la celebración por el Día Nacional de la Energía Nuclear -que se conmemora el 31 de mayo- la Comisi ...
Leer más
CURSO DE FABRICACIÓN DE AEROGENERADORES EN BARILOCHE
En mayo realizaremos un curso práctico de fabricación de molinos eólicos en Bariloche. Será en el marco de ...
Leer más
Las ventas de música online superaron a la de CDs
El negocio del streaming durante 2014 en todo el mundo llegó a los 30 millones más que la de los discos compactos y vin ...
Leer más
Crearon una batería que se recarga en sólo un minuto
Científicos estadounidenses fabricaron un modelo que promete terminar con la peor pesadilla de los usuarios de notebooks y celul ...
Leer más
Empresarios lanzan red de búsqueda de empleo en Facebook
La Cámara de Comercio e Industria impulsó la iniciativa para unificar la intermediación laboral. El servicio es gr ...
Leer más
Invap forja lazos nucleares con la estatal Saudi Taqnia
Se creó una empresa mixta integrada por Invap y la estatal Saudi Taqnia, denominada Invania, en el marco del Acuerdo de Cooperac ...
Leer más