Tecno News
Desarrollar tecnología permite resolver problemas propios
Desarrollar tecnología permite resolver problemas propios
Tulio Calderón, gerente general de FADEA, habló con TSS sobre la reestructuración que lleva a cabo en la empresa fabricante de aviones y sobre la importancia de desarrollar capacidades de alta tecnología en el país.
Calderón es uno de los primeros ingenieros nucleares recibidos en el Instituto Balseiro, específicamente de la tercera promoción, en 1983. Hizo su trabajo final en INVAP, la empresa nacional que hoy es referente no solo en la industria nuclear, sino también en la aeroespacial, con el desarrollo de satélites y radares de distintos tipos, entre otras tecnologías.
Desde entonces, Calderón se desempeñó en distintas áreas de INVAP hasta que, en marzo de 2014, dejó su lugar en la empresa para comenzar a trabajar en la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA), que fue fundada en 1927 con el nombre de Fábrica Militar de Aviones y que fue pionera en su rubro: fue la primera en América Latina, tuvo a su cargo el diseño y la construcción del primer avión nacional, el Ae.C.1, y del primer avión a reacción diseñado y construido en Sudamérica, el I.Ae 27 Pulqui I.
“Hasta 2006 estuve involucrado en el desarrollo de nuevas áreas en INVAP, desde las que generamos el plan de radares para el Ministerio de Defensa y empezamos a trabajar con ARSAT en comunicaciones, con Pablo Tognetti, que era el gerente del área aeroespacial y se fue como presidente de ARSAT, que se transformó en una gigantesca empresa de telecomunicaciones que originalmente iba a hacer satélites, pero después hizo televisión, fibra óptica, celulares y centros de datos. Entonces tomé su lugar en la gerencia, donde estuve hasta 2014, cuando empecé a trabajar en FADEA”, detalla Calderón.
¿Qué tareas desempeñó en INVAP antes de llegar a FADEA?
Hice mi tesis en INVAP sobre simulación de diferentes sistemas. En particular, en aquel momento, vinculada a la planta de enriquecimiento de uranio, como procesos químicos, sistemas mecánicos, termo-hidráulicos y fluidos. A partir de 1993, INVAP comenzó a incursionar en el sector espacial, así que muchos ingenieros nucleares pasamos a esa área. Yo lo hice en 1997, para trabajar en las denominadas tecnologías blandas. Eran los primeros intentos que se hacían para vender satélites y, en 1999, me fui a la Universidad de Stanford para hacer una maestría en administración de empresas y, al volver, me dediqué al desarrollo de nuevas áreas de negocio. Porque INVAP ya tenía un nombre muy establecido en la parte nuclear y crecía en la espacial, pero queríamos abrir un área nueva.
¿Qué áreas exploraron?
Muchas: energía, química… Para el año 2000, la Argentina ya había intentado comprar tres veces el plan de radares completo y siempre había fracasado. Con la CONAE habíamos empezado el diseño de un radar espacial y entonces, desde INVAP, llevamos una propuesta. La Argentina decidió fabricar los radares y hoy, 15 años después, tenemos radares secundarios, primarios, meteorológicos y para defensa. El origen de todo esto fue el SAOCOM –un satélite que se espera que incluya este tipo de radares–, que empezamos a desarrollar en 1998 y tal vez esté en órbita en 2018. Y lo que nos falta ahora, que está en el siguiente contrato de aviones no tripulados, son radares que miren para abajo.
¿Por qué?
Porque al país lo vemos desde el espacio, pero para algunas cosas también hay que verlo desde el cielo, porque los satélites pasan solo dos veces por día. Patrullar en el aire justificó ciertas cámaras de alta sensibilidad en el SAC-C y SAC-D –dos satélites desarrollados por INVAP–, patrullarlo con aviones es lo que justifica que la armada tenga los Oriones (aviones de patrulla marítima). Pero es una tarea muy aburrida y tiene más sentido poner un avión que patrulle solo y que la gente se quede en tierra, porque no es algo que necesita decisiones a bordo en el momento. Entonces, la tendencia en estos casos es enviar un robot.
¿Se refiere a los denominados aviones no tripulados o UAV?
Sí. En 2008, desde INVAP le hicimos una propuesta al Ministerio de Seguridad y Defensa y en 2011 se acordó hacer un Sistema Aéreo Robótico Argentino: el SARA. Sin embargo, recién en 2014 se firmó un contrato para desarrollar aviones que pudieran volar 12 o 16 horas llevando cámaras o radares chicos, de 50 kilos, y aviones que vuelen 24 horas llevando radares y cámaras de 300 y 400 kilos.
¿El desarrollo de esos UAV está a cargo de INVAP?
El contrato para diseñar y desarrollar los UAV medianos y grandes lo tiene INVAP, pero cuando haya que fabricarlos en serie lo hará FADEA. Mi traslado a FADEA fue un acuerdo con el Ministerio de Defensa, para trasladar un poco la experiencia de INVAP a una empresa que tenía que organizarse un poco más, pero que tiene otro modelo de negocio, porque esencialmente mantiene y fabrica aviones, y da servicios de medios aéreos a las Fuerzas Armadas y de seguridad.
¿Cuál es su función en FADEA?
Es una gestión de ordenamiento y cambio de índice de madurez de la empresa. FADEA fue reestatizada en 2009, después de un proceso de privatización malo que había comenzado en 1995. En los últimos años se empezaron a reordenar los procesos productivos y se hicieron acuerdos con los gremios. Ahora, FADEA recibe contratos grandes de mantenimiento y fabricación, por lo que es necesario ordenarla. O sea, hay que reestructurar la empresa, algo que es posible hacer en dos o tres años, y después hay que mantenerla ordenada.
Hablar de reestructuración muchas veces implica despidos de personal. ¿Qué implica en este caso?
Ningún empleado fue despedido, sino que, por el contrario, FADEA tuvo un proceso de incorporación de personas jóvenes hace dos años que serán la base de la FADEA de 2025. Tuvimos que hacer un traspaso de conocimiento de los empleados más antiguos a los jóvenes, porque en cinco años se van a jubilar 300 personas y habrá jóvenes que ocuparán esos puestos, más otros que ya estaban en mandos medios y que ahora son gerentes. Es una reestructuración en el sentido de estructura como forma de ordenarse, de analizar los procesos de contrataciones internas, de cómo es la respuesta de la empresa hacia afuera, cómo gestiona su cadena de proveedores, clientes y reguladores, y básicamente sobre cómo hacer el recambio generacional. Las empresas tienen que ser previsibles y tienen que tener muy claro dónde quieren estar en el futuro, porque deben convencer a todos de que vale la pena ir en esa dirección para que exista compromiso. Y eso, en el caso de FADEA, tiene que estar alineado con la política de defensa y con la industria de fabricación nacional.
¿De qué manera se ven afectados por el cambio de gobierno?
En ciencia y tecnología, en general, hay un ánimo de continuidad. Muy probablemente haya consecuencias y una serie de cimbronazos cuando se reordene la manera en que se regula la economía. Los proyectos que se hicieron en estos 10 años fueron fabulosos por lo ambiciosos y se terminaron todos. Ojalá se pudiera mantener ese ritmo de ejecución. Pero, si no, es como que estás navegando el gran barco y tenés rumbo norte, irás mas despacio y el mar estará más picado, pero el rumbo se mantendrá y las tripulaciones serán más o menos las mismas. La cultura organizacional queda, los procesos de reordenamiento son transitorios y las empresas son muy grandes, son instituciones permanentes. FADEA, con todas sus reencarnaciones, es la fábrica militar de aviones de 1927, la madre de industrias que generó el complejo metal mecánico y automotriz de Córdoba, con muchos lazos entre empresas.
Pero el desarrollo de este tipo de industria local tuvo avances y retrocesos a lo largo de la historia. ¿Cuál es su opinión en cuanto a la situación actual?
Lo que pasa es que cuando uno empieza a sumar todas las empresas con capacidades tecnológicas en la Argentina, no son tantas. La capacidad industrial argentina en tecnologías de alto valor agregado está creciendo mucho, pero es chica frente a la cantidad de cosas que necesita el país. Aquí aparece un debate usual que tenemos con quienes hacen política, que cuando ven esto, preguntan: ¿Se puede hacer o conviene comprarlo?
¿Y cuál es la recomendación?
Que si se va a gastar, se gaste en la Argentina, porque quedan en el país el trabajo de alta calificación, el conocimiento y la capacidad industrial. Y si se lo quiere comprar, hay que aplicar reglas: que si compro 100, me compren 100, o que 50 se haga en la Argentina. Cuando INVAP ofrece un reactor en Australia, la compra exige que al menos el 50 % se fabrique en Australia. Esa regla se llama composición doméstica mínima o contenido local mínimo. Se trata de mecanismos para fortalecer la base industrial y tecnológica, y el Estado que la impulsa está obligado a comprar inteligentemente. Como cuando la Argentina compró Atucha y dijo: “Quiero uranio natural, agua pesada y fabricar los grandes componentes en el país”. Eso es lo que hoy permite venderle reactores a Brasil.
Si las ventajas son así de evidentes, ¿por qué el debate persiste y por qué es tan difícil sostener el desarrollo de este tipo de industrias?
El Ministerio de Ciencia y Tecnología financia la ciencia y la técnología pre-competitiva en institutos y en agencias, pero cuando se trata de producción, es necesario sustentarla desde las compras, que son miles de millones de dólares por año. Entonces, la “C” de ciencia es grande y la “T” de tecnología es chica. El Ministerio va a hacer más ciencia porque genera la base de capital humano y el conocimiento, pero la “T” depende mucho más de la atracción de grandes proyectos nacionales, de industria y de las compras apalancadas desde el exterior. Entonces, desarrollar tecnología tiene un valor gigantesco, porque cuando se la tiene permite resolver problemas propios y después salir a venderla a los vecinos y al mundo. Esta es la discusión de fondo sobre por qué la cuarta y quinta centrales atómicas tienen que ser construidas en la Argentina por argentinos. Se puede pedir dinero afuera, pero hay que hacerlas acá, porque está en la tradición más pura de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y porque, el día que las hagamos, después podremos seguir vendiendo tecnología en el exterior. (Agencia TSS)
Vanina Lombardi
Tecno News
5 TECNOLOGÍAS PARA PROTEGER TU HOGAR
No hay mayor prioridad para los jefes del hogar que la seguridad de su familia y, por supuesto que esto se transforma en una tarea m&aa ...
Leer más
¿Cuáles son los beneficios de comprar por Internet?
Poniéndonos en la piel del cliente final, ¿cuáles son las principales ventajas de comprar por Internet?
In ...
Leer más
La metodología de e-commerce que busca proteger el medio ambiente
Desde hace varios años que el e-commerce no solo se ha convertido en uno de los canales de ventas más rentables, sino en ...
Leer más


10 Avances CIENTÍFICOS y TECNOLÓGICOS que veremos en 2019
10 Avances CIENTÍFICOS y TECNOLÓGICOS que veremos en 2019 ...
Leer más
CES 2019: Google presenta novedades en el Asistente
En el marco del CES 2019, la exposición que reúne las últimas novedades en tecnología y que se está ...
Leer más
Aplicaciones y webs de comunicación que están triunfando en plena era de las redes sociales
Un compilado de aplicaciones, alternativas a las redes y nuevas herramientas para que te mantengas conectado.
Aplicacione ...
Leer más
Industria del videojuego en Argentina
Facundo Mounes presidente de la Fundación Argentina de Videojuegos (Fundav). Foto: Fernando Calzada.
Segú ...
Leer más
Todos los sitios legales para descargar libros gratis!
Los libros electrónicos poco a poco han ido ganando popularidad. Ya sea por su precio, portabilidad o ...
Leer más
Invento argentino: llegaron las fundas para valijas con localizador
El dulce de leche, la birome, Gardel, Charly y ahora las fundas para valijas con localizador que permite rastrear y encontrar ...
Leer más
Concurso IB50K: El Balseiro premiará a los mejores proyectos tecnológicos de Argentina
En pocos días se realizará en Bariloche la jornada final del concurso de planes de negocios con base tecnológica m ...
Leer más


¿Por qué solicitar un préstamo online?
Los créditos en el acto son una de las soluciones más efectivas a la hora de solucionar la liquidez de manera in ...
Leer más
SARA participó en la XV Semana Nacional de la Ciencia
La Estufa SARA desarrollada por el programa Argentina Trabaja, ente ejecutor CEB, participó de la feria de ciencia que se realiz ...
Leer más
Google seguirá siendo el buscador de Apple por 3 mil millones de dólares
El gigante de Mountain View pagará alrededor de tres mil millones de dólares cada año con tal de ser el b ...
Leer más
FONCAP y el Banco de la Nación lanzaron el 1° Premio Nacional a la Innovación en Microfinanzas para todo el país
Ya están abiertas las inscripciones para participar del Premio FINC. Hasta el 20 de septiembre se podrán presentar pr ...
Leer más
Con patrocino de Altec, se hace en Bariloche el evento de Redes de Gobierno y Ciudades Inteligentes
La empresa estatal rionegrina será la anfitriona del evento que se realizará el 31 de agosto y el 1 de septiembre en el H ...
Leer más
Punto Pyme: Emprendedor local desarrolla software de gestión de ventas
Manuel Bruña, desarrollador de software, concretó el proyecto con la asistencia del equipo técnico económico de la oficina municipal Punto ...
Leer más
Comercio electrónico: cómo es el recorrido de una compra online
Etapa 1: Investigación
Según el informe esta etapa es crucial para decidir una compra. Los internautas del pa&iac ...
Leer más
Emprendedores premiados por el Balseiro ya exportan a Alemania
Los dos físicos del Centro Atómico que presentaron su proyecto en el concurso IB50K para jóvenes y ganaron el prim ...
Leer más
La carta del científico de Bariloche que cuestiona a Ludovica y el horóscopo chino
Rodolfo Sánchez envió una carta con tono sarcástico al cónsul argentino en Nueva York que convoc&o ...
Leer más
Látex y plástico que laten
Sonqo -que significa corazón en quechua- simula el funcionamiento del ventrículo izquierdo ...
Leer más
China crea el primer presentador de noticias con inteligencia artificial y trabaja 24 horas
La agencia de noticias Xinhua, propiedad del Gobierno chino, acaba de lanzar al aire a un presentador de noticias no humano que funcion ...
Leer más
Muere Stephen Hawking, el físico británico que revolucionó nuestra manera de entender el universo
Hawking se convirtió en una de las figuras más influyentes en el mundo de la ciencia por su papel, no solo como teó ...
Leer más
Un argentino creó una app para empresas y es un éxito
Guillermo Gette tiene 29 años y aprendió a programar a los 12. Hoy, unas 50 mil empresas (entre ellas PayPal, eBay y Tick ...
Leer más
Los finalistas del concurso IB50K se preparan para la evaluación final
Los integrantes de los cinco proyectos finalistas del concurso de planes de negocio con base tecnológica “IB50K” pre ...
Leer más
Redes sociales para emprendedores
Este sábado 4 de noviembre por la mañana se realizó la charla de Redes Sociales para Emprendedores en la ciudad de ...
Leer más
Es oficial: WhatsApp permitirá borrar mensajes enviados
Hace tiempo que se viene hablando en relación a la posibilidad de borrar mensajes enviados a través de WhatsApp. Buenas n ...
Leer más
Nunca más te vas a olvidar un cumpleaños, así se programa el envío de mensajes en WhatsApp
Ya es posible programar los mensajes en WhatsApp para que se envíen más tarde o en alguna fecha determinada, as& ...
Leer más
Llega la V Semana del Emprendedor Tecnológico 2017
La Secretaría de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción de Rio Negro y el CCT CONICET Patagonia Norte ...
Leer más
XV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología
A partir del lunes 4 de septiembre se desarrollará en Río Negro la XV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnologí ...
Leer más
Los 5 motivos por los que el nuevo sistema de Android es genial
El flamante sistema operativo de Google tiene todo lo que necesitaba para ser el número 1 del mercado. Por qué.
E ...
Leer más