identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 12, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Tecno News

Nave espacial inició descenso al cometa que pasa a 66.000km/h

Nave espacial inició descenso al cometa que pasa a 66.000km/h





 Rosetta visita por primera vez la superficie de un cometa. Se trata de un hito sin precedentes en la exploración espacial. El descenso se prolongará durante 7 horas

 

DARMSTADT, Alemania (AP) _ La sonda no tripulada Rosetta de la Agencia Espacial Europea liberó hoy con éxito un módulo de aterrizaje hacia la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, entrando en las últimas siete horas de un camino de años para encontrarse con el veloz cuerpo celeste de polvo y hielo.

El audaz intento de aterrizaje sería el clímax de una misión lanzada hace una década para estudiar el cometa de 4 kilómetros (2,5 millas) de diámetro. También sería el final de los diez años de viaje por 6.400 millones de kilómetros (4.000 millones de millas), en los que la nave Rosetta transportó a su acompañante, el módulo de aterrizaje Philae.

Si tiene éxito, será la primera vez en la historia que una aeronave aterrice en cometa.

La ESA anunció esta mañana que Philae, de 100 kilos de peso (220 libras), no había logrado activar el sistema de descenso activo, que emplea un mecanismo de propulsión para evitar que la nave rebote en la superficie del cometa. En su lugar, la agencia empleará tornillos de hielo y un sistema de arpones para asegurar la sonda.

Varias horas más tarde, los controladores de la misión aplaudieron y se abrazaron cuando se confirmó la separación del módulo.

"Philae ha salido, está en su camino hacia el cometa'', dijo el director de vuelo de Rosetta, Andre Accomazzo. "Todos estamos encantados de que funcionara de forma impecable en los últimos minutos''.

Si todo va acorde con el plan, el módulo, de tamaño similar a una lavadora, descenderá hasta el cometa, donde se anclará con arpones y tornillos. Durante su descenso, los científicos sólo podrán mirar, porque la enorme distancia con la Tierra _500 millones de kilómetros, o 311 millones de millas_ hace imposible enviar instrucciones en tiempo real.

"Necesitaremos algo de suerte para no aterrizar en una roca suelta o en una ladera empinada'', señaló Stephan Ulamec, director del Philae en el Centro Aeroespacial Alemán DLR.

El plan es que Rosetta y Philae acompañen después al cometa en su dirección hacia el sol, y se volverá más activo conforme se calienta.

Empleando 21 instrumentos de medición, recogerán datos que los científicos esperan ayuden a explicar el origen de los cometas y otros cuerpos celestes.

La ESA dice que incluso aunque el aterrizaje no funcionara, la misión, valorada en 1.300 millones de euros (1.620 millones de dólares) y lanzada en 2004, no será un fracaso. Por su cuenta, Rosetta, podría realizar el 80 por ciento de la misión por su cuenta.

Este evento es la culminación de la travesía de Rosetta, iniciada hace una década, para estudiar esos cuerpos celestes helados que siempre han fascinado a la humanidad. Los científicos esperan que los datos recolectados por Rosetta y su sonda Filae les permitan conocer mejor los orígenes de los cometas y otros cuerpos celestes.

Lanzada en 2004, la nave Rosetta tuvo que dar tres vueltas a la Tierra y una a Marte para adquirir impulso suficiente para perseguir al cometa. Después de una travesía de 6.400 millones de kilómetros, se acercó al 67P en agosto.

Ahora Rosetta y el cometa vuelan a la par a 66.000 kph entre las órbitas de Marte y Júpiter, a 500 millones de kilómetros de la Tierra. A esa distancia, la Agencia Espacial Europea tiene que utilizar las antenas de la Red Espacial Profunda de la NASA para comunicarse con su nave.

Una vez que la sonda de 100 kilos termine el descenso, lanzará dos arpones para anclarse sobre la superficie.

Los especialistas comparan el proceso con sobrevolar una ciudad en globo y tratar de alcanzar un punto determinado

 

Tecno News


Arriba