identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, miércoles 10, septiembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

1 - Información Turística



1 - Información Turística

500 familias viven de la feria artesanal de El Bolsón

500 familias viven de la feria artesanal de El Bolsón





Es famosa en todo el país y también la conocen en muchas partes del mundo gracias a los extranjeros que la visitan. ¿Cuánto queda de aquel espíritu rebelde que inspiró a los hippies?

“La feria regional es el lugar de trabajo más grande que tiene este pueblo. Son 500 familias que viven durante todo el año de sus artesanías y su producción. La gente de todo el país y del mundo nos viene a conocer y hace que también se muevan los restaurantes, cabañas y todo el comercio de la zona. Después, se aprovecha para disfrutar de todos los atractivos naturales y las excursiones que se ofrecen”, resaltó Walter Sánchez (41), quien pasó la mitad de su vida mostrando su arte a los visitantes en la plaza Pagano.

“Somos todos trabajadores de las artesanías, productores de distintos estratos sociales. Gente nacida acá, otros venidos, una diversidad enorme. El hippie de El Bolsón pasó a ser un concepto antiguo, aunque siempre el turista puede descubrir alguno”, señaló Pancho Grunow, sonriendo, mientras daba una última pulida a sus pipas en madera de radal.

Desde hace 38 años, la feria de El Bolsón es uno de los principales atractivos turísticos de la Comarca Andina. Productores y artesanos de toda la zona se acercan cada martes, jueves, sábados y domingos, de 10 a 16, para ofrecer el trabajo de sus manos en madera, cuero, metal, lana, cerámica, vitreaux, flores secas; más los dulces, chocolates, verduras, chutney, alfajores, frutas finas, quesos, sahumerios, cervezas artesanales, vinos y licores.

Se suman los libros de autores locales, instrumentos musicales, cuchillos forjados a mano y las velas artesanales de distintos tamaños, cosmética y perfumes exquisitos. De la mano de la naturaleza obtienen las materias primas que, combinadas, “nos ayudan a cuidar y tratar nuestro cuerpo de forma saludable”. La oferta incluye cremas, jabones, tinturas, aceites y desodorantes. Entre los preparados, las flores y esencias del bosque cercano tienen un lugar preponderante.

También es punto convocante de gran variedad de espectáculos artísticos, especialmente durante el verano. Por allí aparecen sin mayores preámbulos bandas de rock, clowns, escultores, pintores, mimos, payasos y murgas.

Reconocimiento mundial

“La feria es un producto que nos representa en el país y en el extranjero. Tenemos que estar orgullosos de este espacio”, valoró Alejandro Galetovich, un bonaerense que hace 15 años trabajaba en el aeropuerto de Ezeiza y decidió mudarse a la Comarca Andina “con la crisis del 2001”, para fabricar cerveza artesanal.

Los artesanos aseguran que “ya nos hemos ganado un lugar importante entre las ferias más conocidas y con mayor trayectoria de Sudamérica, donde nosotros garantizamos la autenticidad de cada pieza. Esta aparente anarquía y aquelarre es lo que encanta a los turistas, es un espacio popular por excelencia y no hay quien no se tiente con un souvenir para llevar de recuerdo de su viaje”.

El escenario es siempre la céntrica plaza Pagano, con su lago artificial, el arbolado y el anfiteatro coronado por un mástil gigantesco que a diario hace ondear la bandera argentina sobre el fondo incomparable del cerro Piltriquitrón. En el patio de comidas los visitantes pueden de degustar “a la pasada” un waffle relleno con frambuesas, incomparables empanadas armenias o sandwichitos de matambre casero.

La economía local

La feria, que durante el verano suele recibir más de 10.000 visitantes por día, sigue todo el año, aunque sin esa afluencia de público las ventas disminuyen mucho. “Si uno tiene oficio puede vivir el año redondo de esto”, reconoció Walter Sánchez.

“Son cientos de familias que viven acá y lo que ganan lo gastan en los comercios locales. La plata de la feria queda en El Bolsón”, graficó Pancho Grunow, quien llegó para quedarse hace 18 años. “Sería muy difícil cuantificar los ingresos, más allá de que durante enero y febrero son volúmenes interesantes, pero durante el resto de año se convierte en una economía de subsistencia, apenas el manguito para pagar la luz y mantener a la familia”, agregó.

Con todo, “es un lugar donde hay más artesanos que espacio”. Recordó Pancho que le costó “entrar a la feria” y que, “cuando más pasa el tiempo, más complicado es. Los puestos se están reduciendo a la mitad”.

Ya desde fines de diciembre, y aun cuando hay una ordenanza que lo prohíbe, los “manteros” que arman sus puestos sobre la avenida San Martín “siempre representan una situación difícil, porque es gente que está viajando y ganándose la vida de alguna manera”, pero “debemos privilegiar a los artesanos que se bancan todo el invierno”, insistió.

El personaje
De músico a artesano

Rodeado de sus quenas y sikus, Marcelo Liquín es uno de los personajes más conocidos de la feria de El Bolsón. Con sus rasgos collas inconfundibles, aterrizó en enero de 1986 formando parte del conjunto jujeño Abrapampa, que hizo un recital en el viejo cine Amancay. Cautivado por la “onda” del lugar, rodeado de cerros, allí mismo decidió quedarse.
“Vivo de la música desde 1977 y nunca imaginé que iba a ser artesano, hasta que don Armando Tejada Gómez (tras unos buenos vinos) me aconsejó en una charla en Bariloche que debía dejar una huella de mi paso por este mundo. Soy muy feliz y donde voy trabajo, explico mis instrumentos y mi música andina. Eso le gusta a la gente, trato de transmitir lo que aprendí en la vida”, valoró.
La vieja guardia
Rebeldes con causa
Kika Toledo recordó los primeros tiempos de la feria, surgida frente al Banco Nación a finales de los 70. “La gente del campo traía sus excedentes de la huerta, fruta y hasta animales para vender a sus vecinos del pueblo. A la 1 del mediodía se terminaba todo”. Luego aparecieron las artesanías y empezó a llegar gente de El Foyel, Mallín Ahogado, Cholila, Epuyén. “Cuando alguno pregunta por los hippies le cuento que somos nosotros, que nos cambiamos la ropa y nos cortamos el pelo para parecer un poco más normales (se ríe), pero en el fondo seguimos teniendo ese espíritu de rebeldía necesario”, remarcó.

 
De espíritu anárquico, autárquico e insolente
Un clásico
El belga de los waffles

Tom Van Dieren, de origen belga, comenzó hace 35 años a ofrecer sus waffles en la misma esquina de la feria regional.
Hoy es su yerno, con su particular acento europeo, quien está al frente del negocio.
Asegura que “somos los únicos que hacemos la variedad Bruselas, de masa neutra, esponjosos al medio y crocantes por fuera”, que lugareños y visitantes rellenan con frambuesas y crema o con jamón y queso.
El espíritu de la feria “siempre fue anárquico, autárquico e insolente en sus normas, al punto que ningún gobierno logró uniformar los puestos, mudarla o cobrar el espacio”, resaltó Hugo Alsina, un exferiante que hoy se dedica a vender chucrut, chutneys y dulces que elabora con las verduras y frutas de su propia huerta porque “no es mucho lo que se puede comer, viene todo fumigado”.

“Son muy pocos los que quedan desde aquel mito cultural que le dio identidad, aunque quedan algunos hijos que heredaron parte de la locura de sus padres. Antes había hasta artistas plásticos que vendían sus cuadros, hoy ya no están”, subrayó.

“Todos tuvimos una historia detrás, donde se abrió nuestra cabeza y nuestro corazón, hasta que llegamos a estos valles buscando paz”, agregó al tiempo que reconoció que la feria “era un núcleo bastante cerrado, solo podías entrar por recomendación de algún artesano reconocido y tras un proceso de fiscalización donde te visitaban en el taller y te veían trabajar. Siempre se mantuvo ese criterio para garantizar la autenticidad de cada pieza”.

Alsina fue director de Radio Nacional en la primera época menemista y luego se dedicó a las artesanías “por la necesidad de ganarme el peso. Empecé haciendo cofrecitos de madera, después unas tablas para cortar carne, pasé a los cuchillitos de acero sueco, las mandolinas para cortar ajo y a la soldadura de plata para enjaezar chifles de cuerno. Por esa época, cada cuchillito lo vendía a 8 dólares, era un laburo que te dejaba la vista, las manos y las várices a la miseria. Muchas horas de taller...”.

Recordó que “fue la etapa en que la feria se consolidó como producto turístico, se podía vivir tranquilamente de las ventas. El turismo venía de Neuquén, del interior de Río Negro y poco de la costa atlántica chubutense. También llegaban muchos extranjeros que se tomaban el año sabático”.

Curiosidades
80

años tiene Hugo Arpajou, dedicado al cuero. Es el más viejo de los artesanos que siguen armando su puesto.
$ 15.000
es el valor de la pieza exclusiva de mayor costo encontrada en la feria. Es una daga labrada en alpaca.

 

1 - Información Turística

  Galería de fotos

Fuente: www.rionegro.com.ar
http://www.rionegro.com.ar/sociedad/articulo-CE4152163

Cómo conducir con nieve o hielo de forma segura

Cómo conducir con nieve o hielo de forma segura

Todos los inviernos pasa lo mismo, un día viene el mal tiempo y nos pilla desprevenidos. Los consejos que se dan una y ...

Leer más

Residentes de Río Negro y Neuquén podrán esquiar a mitad de precio en Chapelco

Residentes de Río Negro y Neuquén podrán esquiar a mitad de precio en Chapelco

La empresa Nieves del Chapelco cumplió su reciente promesa al gobernador neuquino Omar Gutiérrez, y puso en marcha un &ld ...

Leer más

Campanario, una zambullida al paisaje barilochense

Campanario, una zambullida al paisaje barilochense

“He viajado mucho. He visto muchas cosas pero esto es maravilloso. Desde Colombia viajamos a conocerlo, estoy segura que regresar ...

Leer más

Para los egresados, venir a Bariloche cuesta un dineral

Para los egresados, venir a Bariloche cuesta un dineral

El diario Ambito Financiero publicó este martes una nota, firmada por Belén Fernández, dondedetalla que a pesar de ...

Leer más

Cuánto costará el pase de esquí en cerro Catedral

Cuánto costará el pase de esquí en cerro Catedral

La concesionaria de los medios de elevación en el cerro Catedral y el ente de control iniciaron la pulseada por el precio del pa ...

Leer más

Primera gran nevada en el cerro Catedral

Primera gran nevada en el cerro Catedral

A pocas semanas del inicio de la temporada, la montaña ya va tomando su color. Los deportes de invierno y los paisajes caracter& ...

Leer más

Lago Puelo prepara la Cocina de los Lagos

Lago Puelo prepara la Cocina de los Lagos

Entre mañana y el domingo habrá diversas actividades vinculadas con la gastronomía. Numerosos chefs argentinos y ...

Leer más

25 propuestas para el fin de semana extra largo

25 propuestas para el fin de semana extra largo

Entusiasmo ganas de celebrar y de recorrer te deben sobrar para encarar a estas más de veinticinco opciones que nos ofrecen nues ...

Leer más

Bariloche figura en el puesto 16 en ranking de reputación hotelera de la Argentina

Bariloche figura en el puesto 16 en ranking de reputación hotelera de la Argentina

El reconocido mundialmente buscador de hoteles Trivagopresentó por segundo año consecutivo el “Ranking de Reputaci& ...

Leer más

Semana Santa, todo incluido

Semana Santa, todo incluido

Bariloche en Semana Santa incluye todas las posibilidades. Infinitas variantes. Para todos los gustos y todos los planes. Todas las emo ...

Leer más

El Paseo de Montaña despide un verano espectacular a toda música

El Paseo de Montaña despide un verano espectacular a toda música

Este viernes, sábado y domingo, el Paseo de Montaña cerrará una temporada llena de música y diversió ...

Leer más

Cursos de formación enTurismo Aventura

Cursos de formación enTurismo Aventura

Los cursos de Formación Profesional Especializada en Turismo Activo están destinados al público en general, y apun ...

Leer más

Mañana comienza la IV Fiesta Nacional del Curanto

Mañana comienza la IV Fiesta Nacional del Curanto

Mañana sábado, a las 12:30hs, se dará el puntapíe inicial de la IV Fiesta Nacional de Curanto que se desarr ...

Leer más

Cerro López

Cerro López

El cerro López está ubicado en el Circuito Chico. A sus pies se encuentra el pueblo Colonia Suiza hacia ...

Leer más

La nieve más increíble. Y una montaña de cosas para hacer.

La nieve más increíble. Y una montaña de cosas para hacer.

De junio a octubre, Bariloche es uno de los mayores atractivos turísticos del país, por su oferta de esquí ...

Leer más

Se publica la primera guía turística en danés sobre Argentina y Chile

Se publica la primera guía turística en danés sobre Argentina y Chile

La guía es distribuida en Dinamarca, Suecia y Noruega por la editorial líder en el rubro con 60 años de trayectori ...

Leer más

Bariloche y Valdivia firmarán convenio de cooperación turística

Bariloche y Valdivia firmarán convenio de cooperación turística

el intendente Gustavo Gennuso recibió a una comitiva de la ciudad chilena de Valdivia, encabezada por su alcalde, Omar Sabat. De ...

Leer más

La nevada llena Catedral de expectativa

La nevada llena Catedral de expectativa

La nieve motoriza el entusiasmo del sector turístico de cara a la temporada invernal. Aunque faltan dos meses para la habilitaci ...

Leer más

Bariloche festejará otra vez con guiso montañés

Bariloche festejará otra vez con guiso montañés

Este año el tradicional desfile se mudará de Mitre a Onelli Habrá artistas en vivo en el Centro Cívico y 12 ...

Leer más

Laguna La Zeta, un paraí­so a sólo 4 kilómetros de Esquel

Laguna La Zeta, un paraí­so a sólo 4 kilómetros de Esquel

Este espacio verde de 700 hectáreas, que fue declarado Reserva Natural Urbana, ofrece innumerables opciones para di ...

Leer más

Trekking en el Catedral

Trekking en el Catedral

En estos días el cerro transforma sus laderas nevadas en un complejo con atractivas opciones. Como si fuese una tabla de ...

Leer más

 PROGRAMA III FIESTA NACIONAL DEL CHOCOLATE

PROGRAMA III FIESTA NACIONAL DEL CHOCOLATE

MIÉRCOLES 23 10 hs Recepción del 1er Turista con entrega de Huevo de pascua y bombones Lugar: Aerop ...

Leer más

Un sendero, mil paisajes.

Un sendero, mil paisajes.

La caminata, o trekking, se puede realizar por numerosos senderos en Bariloche. Esta actividad no exige experiencia previa cua ...

Leer más

Un espectáculo único: comenzó la ruptura del glaciar Perito Moreno

Un espectáculo único: comenzó la ruptura del glaciar Perito Moreno

Miles de turistas llegan cada día a El Calafate, en Santa Cruz, para presenciar el fenómeno natural del glaciar m&aacut ...

Leer más

Villa Tacul los senderos más lindos sin excursiones

Villa Tacul los senderos más lindos sin excursiones

Muy cerca del centro de Bariloche se pueden recorrer 1200 hectáreas de bosque andino patagónico. sólo 25 k ...

Leer más

Una multitud disfrutó de la IV Fiesta Nacional del Curanto en Colonia Suiza

Una multitud disfrutó de la IV Fiesta Nacional del Curanto en Colonia Suiza

El fin de semana se llevó a cabo la IV Fiesta Nacional del Curanto, donde una multitud se deleitó con la gastronomí ...

Leer más

Últimos fines de semana para disfrutar del Paseo de Montaña

Últimos fines de semana para disfrutar del Paseo de Montaña

Las ediciones de este ciclo de verano se extenderá hasta febrero. Este fin de semana nuevamente se renueva la cita con la buena ...

Leer más


Arriba