Colectivo Al Margen
El Choconazo, cincuenta años después
El Choconazo, cincuenta años después
Testigo de la intimidad de sus protagonistas, Carolina Alac reconstruye la histórica huelga de 1969 en la Patagonia.
Carolina Alac trae a la charla el recuerdo de Antonio, su papá. Y a través suyo, anécdotas del Choconazo: la huelga que junto con las sublevaciones de Tucumán, Córdoba y Rosario empujó en 1969 el fin de la dictadura de Juan Onganía.
En un mundo sin pandemia, esta nota debiera estar ilustrada con imágenes de ex obreros, vecinos e hijos del Choconazo en el acto previsto para el sábado pasado. Se cumplían 50 años del fin de la gesta heroica, que nunca se había conmemorado. Meses de preparativos y brotes de emociones aguardan latentes la reprogramación.
Una caravana de autos, como la que los domingos cargaba solidaria con provisiones para los huelguistas, iba a partir desde Neuquén hasta la ex villa temporaria del Chocón, donde 3000 personas construyeron lo que la dictadura denominó “la gran obra del siglo”: la represa generadora del 29% de la electricidad producida en el país.
“Ni el peronismo, ni el Partido Comunista, ni la Iglesia se hicieron cargo del todo de esa huelga. Porque la lucha fue de todos y no de unos pocos. Obreros que alcanzaron la unión genuina en medio de un tremendo conflicto”, dice Carolina, dirigente de ATE y del Movimiento de Derechos Humanos de Bariloche.
Antonio Alac era por entonces un soltero militante comunista, formado por yugoeslavos pro soviéticos de Villa Regina escapados de la guerra. Ingresó a la obra a manejar un terex: ese vehículo de grandes dimensiones, acoplado a elevadores que removían las bardas del desierto. Fue, durante la huelga, el delegado general elegido por sus compañeros, que desplazó a los hombres designados con el dedo de la burocracia de la UOCRA.
“El Choconazo es un ejemplo de lucha sindical”, afirma Carolina. “Obreros que sostuvieron con coherencia una pelea que no sólo fue reivindicativa en términos salariales, sino que planteaba una lucha de clases. Dirigentes que murieron sin un mango en el bolsillo”.
Junto a Antonio Alac, la huelga estuvo protagonizada por Edgardo Torres, el cura obrero Pascual Rodríguez, el obispo de Neuquén Jaime De Nevares y Armando Olivares, de ellos, único sobreviviente. A sus 74 años, reside en una humilde pensión en Buenos Aires. Ya tenía los pasajes comprados para para el cincuentenario suspendido.
Gracias a su jerarquía, la mediación de Nevares evitó una masacre. El obispo había sido excompañero de escuela de Onganía, a quien visitó para encontrar una salida al conflicto. “Jaime, ¡dejate de joder!”, lo desilusionó el dictador.
La huelga tuvo dos etapas. Al 13 de diciembre de 1969, cuando comenzó la primera, habían muerto en accidentes ocho trabajadores. Los empresarios calcularon que para el final de la obra irían a morir 32. Se trabajaba, como mínimo, diez horas, con un día libre: el domingo. El salario estaba muy atrasado y los obreros reclamaban un aumento del 40 por ciento.
Fueron ellos quienes construyeron la villa temporaria donde dormían los capataces y oficiales especializados con su familia, privilegio al que sólo accedió un puñado de trabajadores. Los menos calificados y obreros golondrinas provenientes de Chile, Bolivia y el norte argentino, en cambio, dormían sobre catres en habitaciones para cuatro con seis personas adentro.
Algunas mujeres comenzaron a ofrecer un servicio de almuerzo en la villa. Entre ellas Ana Egea, que Antonio Alac recordaba parada al lado de la olla y también robando combustible de los patrulleros y vehículos del Ejército que vigilaba el orden.
Carolina fue testigo de sobremesas de camaradería que sentaron a los protagonistas de los hechos, años después. Y de las anécdotas de sus “tíos políticos”, como aquella encarecida sugerencia que el jefe de la Unidad 9 le hizo a su papá detenido, intentando desconcentrar a los manifestantes que aguardaban su libertad cantando el himno nacional.
El 14 de marzo de 1969 marcó el fin de la huelga que, en términos reivindicativos, implicó la derrota de los obreros. Pero no desde una visión derrotista, sino como retroceso en el curso ascendente de la clase trabajadora en la historia. Alac fue incorporado desde 1971 a una lista negra: no volvió a conseguir trabajo, excepto changas.
“¿Es posible otro Choconazo?”, le preguntamos a Carolina. “El capitalismo trajo un retroceso absoluto de las conciencias. Un retroceso de cien años. Pero confío en el regreso de procesos álgidos como los de los ’60 y ’70, en la conciencia de los trabajadores”.
Por Pablo Bassi
Equipo de Comunicación Popular Colectivo al Margen
Colectivo Al Margen
https://almargen.org.ar/2020/03/20/el-choconazo-cincuenta-anos-despues/?fbclid=IwAR1AnBLVTDgjYSCL4mX8cH_uvBH4eaNnX4z38zP7IOSvWU7jzFtvMxXhGzQ
Estadísticas y formación: claves para mejorar las políticas públicas
El Consejo de la Mujer presentó dos proyectos de ordenanza que buscan incorporar la perspectiva d ...
Leer más
Edición de verano Revista Al Margen
NÙMERO DE VERANO edición 89
Nota de Tapa / Circo. La madre de los espectáculos
Estamos acostumbrado ...
Leer más
La madre de los espectáculos
Con Al Margen nos metimos entre bambalinas, pasamos agachados bajo las cuerdas que sostienen la carpa, e ...
Leer más
Adentro de todo lo que late: Minifest, festival autogestivo de danza contemporánea
El pasado martes 15 de enero finalizó la segunda edición del Minifest, festival de danza c ...
Leer más
Bariloche, sede del tercer Congreso Nacional de Diversidad Sexual
Fernanda Curaqueo, secretaria de Género de la CTA Autónoma de Viedma, anticipa a Al Margen ...
Leer más
Un festival por el derecho a decidir
Un festival por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito se realizó el viernes pasado en la Plaza de los Pañuelo ...
Leer más
Ya salió Revista Al Margen Nº 87
EN ESTE NÚMERO TE ACERCAMOS LOS SIGUIENTES TEMAS.
_Nota de Tapa//Obras p&uacu ...
Leer más
Perez Esquivel, Norita Cortiñas, Ricardo Mollo y otros por Rafael Nahuel
Referentes nacionales se solidarizan por los 6 meses de Rafael Nahuel
Leer más
Estreno del documental De los Andes al Mar, por Ruta 23
Tenemos el agrado de anunciar la presentación de los trabajos realizados por jóvenes de nuestr ...
Leer más
Festival de Carnaval y rock en Villa Los Coihues 24/2
LA JORNADA:
-Arrancamos a las 17:30 con “Aventu-biblio; una red al rescate”, Obra de títeres de la Red de Bib ...
Leer más
Comunicado del Movimiento de Infancia
Las organizaciones nucleadas como Movimiento de Infancia de Bariloche, queremos realizar nuestro pronunciamiento ante los hechos aconte ...
Leer más
Solicitud de familiares de Rafael Nahuel
Familiares de Rafael Nahuel, compartimos que necesitamos alcanzar momentos de tranquilidad y privacidad para transitar en la intimidad ...
Leer más
Marcha por la Semana de los Derechos
El Movimiento de Infancia de Bariloche invita a los medios de comunicación y a la comunidad a participar de la marcha a realizar ...
Leer más
Se viene la 21° Semana por los Derechos de niños, niñas y adolescentes
Una nueva Semana por los Derechos de niños, niñas y adolescentes comienza en Bariloche para poner en agenda el estado act ...
Leer más
Cero Violencia Institucional
El Movimiento de Infancia de Bariloche convoca a una conferencia de prensa el próximo miércoles 6 de setiembre a las 10 h ...
Leer más
8M en fotos
Multitudinaria marcha tuvo la conmemoración de las mujeres trabajadoras en Bariloche. Galería de fotos de otr ...
Leer más
Diana Broggi y Ofelia Fernández en Bariloche
Los desafíos del feminismo en la coyuntura actual de ajuste y represión será el tem ...
Leer más
Puño en alto: Miss Bolivia en Bariloche
En una presentación que combinó buena música y transfeminismo, Miss Bolivia hizo vi ...
Leer más
6 Años del Estacionamiento Medido y Solidario de Bariloche
Son cinco las cooperativas que manejan el Estacionamiento Medido y Solidario (EMS). En total son m&aacut ...
Leer más
Ya salió Revista Al Margen Nº 88
NÚMERO DE PRIMAVERA
1/ Nota de Tapa
6 AÑOS DEL ESTACIONAMIENTO MEDIDO Y SOLIDARIO.
LOGROS, DESAF&I ...
Leer más
Fiestón Colectivo Al Margen
¡El sábado 22 de septiembre se viene otro fiestón del Colectivo Al Margen!
A partir ...
Leer más
NI UNA MENOS EN BARILOCHE
El lunes 4 de junio, las organizaciones y personas independientes que luchan contra el machismo ...
Leer más
Piden la prisión preventiva de los presuntos asesinos de Rafael Nahuel
La querella junto a los papás del joven presentó esta mañana un escrito ante el juez Vi ...
Leer más
Nueva marcha por Justicia para Rafael Nahuel
Familiares y amigos de Rafa Nahuel Salvo convocan a una nueva marcha a tres meses exigiendo justicia
Leer más
La familia de Rafa Nahuel convocó a una marcha para exigir justicia
La Familia de Rafael Nahuel asesinado por fuerzas federales el 25 de noviembre del año pasado en la reivindicación territ ...
Leer más
ACLARATORIA DEL COMUNICADO ENVIADO ANTERIORMENTE
Aclaracioìn acerca del comunicado a la prensa enviado por la familia de Rafael Nahuel, a traveìs del mail del Colectivo A ...
Leer más
25 de noviembre: día internacional de la No Violencia contra las Mujeres
La jornada nos remite a la heroica lucha contra la dictadura de Trujillo en 1960, donde fueron asesinadas las hermanas Mirabal, cono ...
Leer más
Rugby, Palín y Murga x los Derechos en el Centro Cívico
El Movimiento de Infancia de Bariloche invita a los medios de comunicación y a la comunidad en general mañana lunes 17 de ...
Leer más
ESCUELA POPULAR DE GÉNEROS AL MARGEN
El Colectivo Al Margen invita a la comunidad en general a participar de la Escuela Popular de Géneros. La propuesta busca genera ...
Leer más
HACER UN MUNDO MEJOR
El hecho pudo haber pasado desapercibido entre la cantidad de cuestiones que nos atraviesan cotidianamente. Es algo pequeño pero ...
Leer más