Colectivo Al Margen
Verdura orgánica: Sembrar una nueva Agri-Cultura
Verdura orgánica: Sembrar una nueva Agri-Cultura
Mientras el mundo globalizado profundiza su crisis, repensar qué consumimos y la huella que dejamos en el camino se vuelve fundamental. Compartimos la experiencia de la Fundación Agricultura Ecológica Chacra Rizoma, a la que cada vez se vuelcan más personas apoyando la producción local y saludable. Alimentar a la comunidad respetando la tierra y la salud no solo es posible sino urgente.
Es viernes, último día del verano, pero el sol todavía abraza esta parte del mundo. Con los recaudos que la cuarentena impone, quienes han hecho sus pedidos de verdura se acercan a retirar sus canastas semanales. Mantienen las distancias pero no pierden la sonrisa: siempre buscar los frutos de la tierra es una alegría.
Para muchos, la experiencia de volcarse a un consumo saludable y de producción local ha implicado un gran aprendizaje: se come lo que brinda cada estación, se conocen verduras jamás adquiridas y se aprende de ellas y las nuevas propiedades –aparecen en los hogares especies como el Akusay, el colinabo o el Kale, más conocido en el último tiempo- y se organiza una proyección semanal de lo que se va a comprar y comer.
Esta es la primera temporada en la cual la Fundación de Agricultura Ecológica Rizoma entrega los pedidos semanales en Tripay Antu, donde también se suman producciones del vivero que allí funciona. Cuando comenzó todo, eran listas de WhatsApp que tomaban los pedidos y después eran repartidos desde casas particulares. Pero la demanda fue creciendo y todo augura que se siga incrementando aún más.
En tiempos donde la globalización se pone en jaque, el mundo se detiene y el rumbo de la humanidad se pone en cuestión, también las reflexiones sobre el cachetazo que vivimos en estos días lleva a repensarlo todo, y ese todo también abarca las formas de consumo y la huella que dejamos por un mundo que, con las personas en resguardado –o a resguardo de las personas- reverdece por todos lados.
Sin embargo, son muchos los que hace tiempo vienen pensando una convivencia más armónica con la naturaleza y en ese sentido hay un dato clave: la forma de producción de alimentos de la actualidad es una de las principales causantes de las emisiones de gas del mundo y del cambio climático. Frente a esto, es central un nuevo rumbo para el cual pareciera no tratarse de mega proyectos que salven a la humanidad, sino de empezar por lo más pequeño y cercano.
“Producimos alimentos desde el 2013, empecé solo, en un pedazo de tierra disponible para alquilar en el Bolsón donde querían que se produjera verdura e incluso tenían herramientas a disposición. Yo nunca me había subido a un tractor, pero eso me permitió pensar en hacer un proyecto a escala”, cuenta Conrado Tognetti pionero en la experiencia que hoy funciona como Fundación de Agricultura Ecológica Rizoma. “Fueron dos primeros años de mucho aprendizaje, pero enseguida me di cuenta de la gran cantidad de alimentos que se podían producir en no mucha tierra con un poco de maquinaria”.
Paralelamente fueron creciendo los clientes y para el 2014 ya estaban trayendo verdura a Bariloche para gente conocida. Unos años después se fue consolidando un grupo de trabajo y comenzaron a funcionar bajo el marco de la fundación. “Nos da el paraguas jurídico legal para toda la parte organizativa, impositiva y la proyección. El capital que juntamos pasa a ser parte de un proyecto que no sólo es de producción de alimentos sino de generar tecnología, mercado, educación, formación”, explica Conrado.
Los caminos
“Estuve viviendo cuatro años en Estados Unidos y en ese tiempo hubo un gran auge de lo que se llamó agricultura comunitaria”, cuenta recordando sus inicios. “Formé parte de un grupo que realizó huertas en el pueblo donde yo vivía, fueron muy importantes y siguen vigentes hasta hoy. Ahí me vinculé con el mundo de la agricultura, no solamente de la producción, sino del impacto social que conlleva”.
Todo esto que podía parecer una novedad, recuerda Conrado, ya venía gestándose hacía tiempo con los grandes antecedentes de la década del 60, cuando se inició una corriente de producción orgánica alternativa en rebeldía al nuevo modelo de producción de alimentos que se imponía después de la Segunda Guerra Mundial: la llamada “revolución verde” se basaba en una industria que comenzaba a experimentar con los agrotóxicos y la producción a escala que fue ganando lugar en el mundo entero.
“Frente a eso también se generó una cultura muy fuerte de producción organizada con base local, y nos nutrimos de esa experiencia. En Bariloche estuve en el 2014 cultivando en 34 hectáreas, después tuve una huerta particular pero de venta local en Dina Huapi, y más tarde estuve viviendo en la comunidad Ranquehue, produciendo alimentos y viendo la forma de vincularlo a la comunidad. El clima me llamó venirme a Bolsón a trabajar con los sistemas sin labranzas y acá estamos, siempre buscando la salida tanto productiva como social y cultural”, dice como trazando un breve mapa de este camino que comenzó hace casi 20 años.
“Me gusta hablar de que hacemos agricultura ecológica, porque tratamos de que el agro esté vinculado a la cultura, que es lo que de alguna forma generamos: toda una cultura de consumir productos locales, productos frescos, de apoyar manos de obra local y de generar salud y bienestar. A esta altura hay niños y niñas que vienen desde la panza mamando esto y es muy gratificante. Los resultados están a la vista”.
– ¿Cómo se desarrolla el proyecto colectivo?
En la actualidad son 14 personas -es decir involucra el sostén de 14 familias- las que están trabajando en este proyecto colectivo. Hay un laburo en equipo que mantiene muy fresca toda esta idea de que estamos generando un servicio para la comunidad, más allá de que nos estamos ganando la vida. Eso me parece importante mencionar por un lado. Y también rever esto de los sistemas alimenticios: en el 2002 y ya era una obviedad que no podemos tener sistemas alimenticios globalizados, no tiene sentido. Pasaron muchos años, y ahora esta crisis lleva a darse cuenta que si voy al supermercado y compro una berenjena que la traen de Misiones, no solamente dependo de un montón de transporte sino que también que tengo cero vinculo con eso y es mi alimento, mi sostén. Los sistemas alimenticios a nivel global son responsables de una gran parte de la emisión de gas, entonces la mayor parte del cambio climático en el mundo es consecuencia de los sistemas alimenticios. Pero está buenísimo decir que la gente debe consumir local, ¿pero como hace para consumir local si no hay productores locales? Ahí en realidad es el gran desafío o con el que yo me he encontrado en los últimos 18 años.
-No se ha transformado además en una política de Estado para que haya un mayor impulso.
-Nadie te ayuda. Es decir, finalmente un montón de gente te ayuda, pero no es política de estado, no está el municipio diciendo: vamos a ver como ayudamos a los productores locales con un crédito de bajo interés. No hay nada. De parte de los sistemas gubernamentales hay cero. Y con la soberanía alimentaria al final se arma un palabrerío político pero, qué municipio de Argentina apoya proyectos de producción local agroecológicos, ninguno. Es pura fuerza de productores, con lugares como la Feria Franca de Bariloche, con gente que hace 8 años que empezó a gestar ese espacio, gente del municipio, hay que reconocer, pero todavía muy marginal. No sé si está en conocimiento lo que implica pensar en abastecer ciudades con producción local, algo que se puede hacer en la mayor parte del país.
Conrado concluye: “Lo que sí nos hemos encontrado es que de parte de la gente hay mucha buena onda. Generamos un mercado en Bariloche, un circuito en Bolsón, toda gente que es clienta pero además que está apoyando un proyecto y una forma de cambiar un poco las cosas en el mundo”.
Por Violeta Moraga
Equipo de Comunicación popular Colectivo al Margen
Colectivo Al Margen
https://almargen.org.ar/2020/03/25/de-la-huerta-a-la-mesa/?fbclid=IwAR1Y5Jdlp2cKlAbEp0TJEapKPURjJpSikRbolCqZFyU1fvggbIfjaetFYKc
Estadísticas y formación: claves para mejorar las políticas públicas
El Consejo de la Mujer presentó dos proyectos de ordenanza que buscan incorporar la perspectiva d ...
Leer más
Edición de verano Revista Al Margen
NÙMERO DE VERANO edición 89
Nota de Tapa / Circo. La madre de los espectáculos
Estamos acostumbrado ...
Leer más
La madre de los espectáculos
Con Al Margen nos metimos entre bambalinas, pasamos agachados bajo las cuerdas que sostienen la carpa, e ...
Leer más
Adentro de todo lo que late: Minifest, festival autogestivo de danza contemporánea
El pasado martes 15 de enero finalizó la segunda edición del Minifest, festival de danza c ...
Leer más
Bariloche, sede del tercer Congreso Nacional de Diversidad Sexual
Fernanda Curaqueo, secretaria de Género de la CTA Autónoma de Viedma, anticipa a Al Margen ...
Leer más
Un festival por el derecho a decidir
Un festival por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito se realizó el viernes pasado en la Plaza de los Pañuelo ...
Leer más
Ya salió Revista Al Margen Nº 87
EN ESTE NÚMERO TE ACERCAMOS LOS SIGUIENTES TEMAS.
_Nota de Tapa//Obras p&uacu ...
Leer más
Perez Esquivel, Norita Cortiñas, Ricardo Mollo y otros por Rafael Nahuel
Referentes nacionales se solidarizan por los 6 meses de Rafael Nahuel
Leer más
Estreno del documental De los Andes al Mar, por Ruta 23
Tenemos el agrado de anunciar la presentación de los trabajos realizados por jóvenes de nuestr ...
Leer más
Festival de Carnaval y rock en Villa Los Coihues 24/2
LA JORNADA:
-Arrancamos a las 17:30 con “Aventu-biblio; una red al rescate”, Obra de títeres de la Red de Bib ...
Leer más
Comunicado del Movimiento de Infancia
Las organizaciones nucleadas como Movimiento de Infancia de Bariloche, queremos realizar nuestro pronunciamiento ante los hechos aconte ...
Leer más
Solicitud de familiares de Rafael Nahuel
Familiares de Rafael Nahuel, compartimos que necesitamos alcanzar momentos de tranquilidad y privacidad para transitar en la intimidad ...
Leer más
Marcha por la Semana de los Derechos
El Movimiento de Infancia de Bariloche invita a los medios de comunicación y a la comunidad a participar de la marcha a realizar ...
Leer más
Se viene la 21° Semana por los Derechos de niños, niñas y adolescentes
Una nueva Semana por los Derechos de niños, niñas y adolescentes comienza en Bariloche para poner en agenda el estado act ...
Leer más
Cero Violencia Institucional
El Movimiento de Infancia de Bariloche convoca a una conferencia de prensa el próximo miércoles 6 de setiembre a las 10 h ...
Leer más
8M en fotos
Multitudinaria marcha tuvo la conmemoración de las mujeres trabajadoras en Bariloche. Galería de fotos de otr ...
Leer más
Diana Broggi y Ofelia Fernández en Bariloche
Los desafíos del feminismo en la coyuntura actual de ajuste y represión será el tem ...
Leer más
Puño en alto: Miss Bolivia en Bariloche
En una presentación que combinó buena música y transfeminismo, Miss Bolivia hizo vi ...
Leer más
6 Años del Estacionamiento Medido y Solidario de Bariloche
Son cinco las cooperativas que manejan el Estacionamiento Medido y Solidario (EMS). En total son m&aacut ...
Leer más
Ya salió Revista Al Margen Nº 88
NÚMERO DE PRIMAVERA
1/ Nota de Tapa
6 AÑOS DEL ESTACIONAMIENTO MEDIDO Y SOLIDARIO.
LOGROS, DESAF&I ...
Leer más
Fiestón Colectivo Al Margen
¡El sábado 22 de septiembre se viene otro fiestón del Colectivo Al Margen!
A partir ...
Leer más
NI UNA MENOS EN BARILOCHE
El lunes 4 de junio, las organizaciones y personas independientes que luchan contra el machismo ...
Leer más
Piden la prisión preventiva de los presuntos asesinos de Rafael Nahuel
La querella junto a los papás del joven presentó esta mañana un escrito ante el juez Vi ...
Leer más
Nueva marcha por Justicia para Rafael Nahuel
Familiares y amigos de Rafa Nahuel Salvo convocan a una nueva marcha a tres meses exigiendo justicia
Leer más
La familia de Rafa Nahuel convocó a una marcha para exigir justicia
La Familia de Rafael Nahuel asesinado por fuerzas federales el 25 de noviembre del año pasado en la reivindicación territ ...
Leer más
ACLARATORIA DEL COMUNICADO ENVIADO ANTERIORMENTE
Aclaracioìn acerca del comunicado a la prensa enviado por la familia de Rafael Nahuel, a traveìs del mail del Colectivo A ...
Leer más
25 de noviembre: día internacional de la No Violencia contra las Mujeres
La jornada nos remite a la heroica lucha contra la dictadura de Trujillo en 1960, donde fueron asesinadas las hermanas Mirabal, cono ...
Leer más
Rugby, Palín y Murga x los Derechos en el Centro Cívico
El Movimiento de Infancia de Bariloche invita a los medios de comunicación y a la comunidad en general mañana lunes 17 de ...
Leer más
ESCUELA POPULAR DE GÉNEROS AL MARGEN
El Colectivo Al Margen invita a la comunidad en general a participar de la Escuela Popular de Géneros. La propuesta busca genera ...
Leer más
HACER UN MUNDO MEJOR
El hecho pudo haber pasado desapercibido entre la cantidad de cuestiones que nos atraviesan cotidianamente. Es algo pequeño pero ...
Leer más