identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, jueves 17, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Bs As: Parlamento Mapuche bajo el lema de Unidad, Tierra y Cultura

Bs As: Parlamento Mapuche bajo el lema de Unidad, Tierra y Cultura





Comunidades Mapuche realizaron un Parlamento Mapuche el pasado 29 de Agosto en la Ciudad de Olavarría, se trataron temas que hacen a la problemática del pueblo Mapuche de la Provincia de Buenos Aires, en particular procesos y acciones del Consejo de Participación Indígena (CPI), Consejo Indígena de Buenos Aires (CIBA) y el Consejo Provincial de Asuntos Indigenas (CPAI). Participaron además representantes del Pueblo QOM (Toba) y Guaraní, se hizo explicita la grave situación por la que atraviesan los pueblos indígenas a partir de las desproligidades e inoperancia surgidas desde la Secretaría de Derechos Humanos, se informa de toda la situación acontecida desde la firma del decreto 3631, se demuestra clara y objetivamente, el destrato, impunidad e inoperancia frente al reconocimiento e implementación de derechos que asisten a los pueblos Indigenas.

Por Mesa de Organizacion de Comunidades y Pueblos Originarios de Almirante Brown

Fuente: Prensa Indígena

Entre los presentes además participaron Autoridades del CPI de Pueblo Guaraní Gabino González y Qom (Toba) Rogelio Canciano, de la Provincia de Buenos Aires y Mario Valdez por la Comunidad Indígena del Pueblo Tupí Guaraní Cacique Hipólito Yumbay. Reunidos en esta Casa, para analizar lo que está ocurriendo en el contexto de la provincia de Buenos Aires, concretamente en la Secretaría de Derechos Humanos que está minimizando, tergiversando o excluyendo las propuestas y demandas históricas de los pueblos Indígenas, así como las tergiversaciones que sobre nuestras propuestas están haciendo de uno de los mecanismos más idóneos que se han venido utilizando y vamos a seguir utilizando que es el diálogo.

Demostrando así nuestra coherencia de protesta con propuesta. Pero tenemos que mencionar que a nivel interno existen algunos inconvenientes, como posiciones ideológicas, acompañadas de intereses personales de algunos hermanos dirigentes, con influencia externa, con el único objetivo de desequilibrar al movimiento Indígena.

Este hecho se ha evidenciado en los últimos meses para la implementación del Consejo Provincial de Asuntos Indigenas creado por el decreto 3631/2007 dentro de la orbita de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires; así demostrando una incoherencia y el desvío del proyecto del movimiento indígena elaborado con esfuerzo colectivo desde las bases hace más de 15 años de la participación del espacio público.

Incluso este hecho ha sido muy visible en los últimos diálogos con la Secretaría y las diferentes mesas, acampes y marchas que se hicieron presentes para reclamar la implementación del decreto 3631, algunos dirigentes han mantenido un doble discurso: una cosa dicen cuando están frente a las bases y otra cuando se dialoga con los representantes de la Secretaría de Derechos Humanos.

Además, podemos decir que hasta hacen un juego a la misma y débil Secretaria a la que le falta voluntad política, para con los pueblos Indigenas de la Provincia de Buenos Aires.

En esta reunión del Pueblo Mapuche abierta a otros pueblos como al Guaraní y Qom (Toba), se analizó que no es el momento de agredir, como ellos lesionan gravemente a los pueblos Indígenas, sino desde la construcción de las bases, que existe, un cimiento fuerte, coherente, con sustento y respaldo de la mayoría de la población indígena, pobre y diversa.

Se analizó que los intereses colectivos en bien de la gran mayoría, impondrá y romperá los intereses individuales y egoístas, en que ha caído por equivocación un grupo reducido de Hermanos dirigentes; pero se hace un llamado a reflexionar y rectificar sus errores e intereses, por el bien del conjunto de un movimiento indígena sólido y así ser ese referente distinto que se necesita en los actuales momentos.

Es por eso que como pueblo originario de la Provincia de Buenos Aires y de que son parte del Wallmapu, Abya yala, Yvy Amaraa (América) de raíces milenarias. El proyecto de vida se concreta con el caminar hacia La filosofía de la identidad, la organización, el territorio y la autonomía, se recreó en esta reunión a través de una demostración de fuerte espiritualidad en presencia de ancianos, jóvenes y Autoridades Indígenas.

Así se pide que posesionemos el reto para cualquier cultura es el de lograr un verdadero equilibrio. Desde nuestro proyecto histórico se insta a retroalimentar los sueños de dignidad, con semillas de la diferencia, para que en cada corazón continúe floreciendo la diversidad de los Pueblos.

No obstante, se reconoce el aumento de niveles de marginación y discriminación que amenazan el accionar de las Comunidades y Organizaciones, debido a la firme posición de defensa y construcción de dignidad y autonomía. Como Comunidades y Organizaciones Notorias, se considera urgente mejorar los mecanismos de coordinación y de circulación de la información respecto a iniciativas procesos y el impacto de las mismas.

Con esta mirada prospectiva, nos vinculamos al acontecimiento, con el ánimo de seguir alimentando la espiritualidad para mayores condiciones de armonía y equilibrio, es preciso retomar el legado de resistencia ancestral dando continuidad al tejido que mantiene el control de nuestro destino, hoy somos más comunidades hilando historia bajo el lema de Unidad, Tierra y Cultura.

Aunque nuestro requerimiento constante exige del Estado la aplicación de los derechos de nuestros pueblos, soñamos y trabajamos para construir una nación realmente pluriétnica, pluricultural de los pueblos diversos que la conformamos.

Aprendimos de la ternura de la madre naturaleza la sabiduría milenaria y en nuestras acciones cotidianas aplicamos el concepto de unidad, lo cual nos ha permitido convivir en espacios ambientalmente sanos, sin deteriorar la naturaleza. Esta situación de marginación sistemática a nivel político cultural y económico genera profundas crisis provocando un proceso de desaparición forzosa de los pueblos originarios.

»»Considerando.- Que en este Futa trawn por el Pueblo Mapuche, donde participaron representantes del Pueblo QOM (Toba) y Guaraní, se hace explicita la grave situación por la que atraviesan los pueblos indígenas a partir de las desproligidades e inoperancia surgidas desde la Secretaría de Derechos Humanos, se informa de toda la situación acontecida desde la firma del decreto 3631, se demuestra clara y objetivamente, el destrato, impunidad e inoperancia frente al reconocimiento e implementación de derechos que asisten a los pueblos Indigenas.

»»SE RESUELVE: Por unanimidad declarar, demandar y movilizar permanentemente, frente al gobierno de la provincia de Buenos Aires, en estrecha relación con la Secretaria de Derechos Humanos, en el marco de los derecho Indigenas consagrados y haciendo uso de la libre determinación de los pueblos Indigenas.

Se acuerdan las acciones y pasos a seguir en la reunión convocada por la Secretaria DDHH, para el 4 de septiembre en la ciudad de la PLATA, para la cual es voluntad y determinación de este soberano parlamento tratar 4 temas específicos:

1º- Puesta en funcionamiento del CIBA/CPAI con todo el cuerpo de autoridades.

2º- En virtud de lo expuesto en tanto los informes y relatoría de los hechos emitidos al gobierno Provincial y la Secretaria de DD.HH., los pueblos y Comunidades indigenas de la provincia hemos destacado y vivenciado la inoperancia del organismo en cuestión, para el tratamiento de los asuntos referido a los pueblos Indigenas, por lo tanto; en el marco de derechos que nos asisten este parlamento faculta a los pueblos Indigenas, a designar a las autoridades de CPAI.

3º- Otorgar Presupuesto para el funcionamiento del CPAI y determinar en tiempo y forma, de manera retroactiva el viático del CIBA.

4º- Exigimos al Gobierno Provincial designe un representante político de alto rango y con poder de decisión para que se haga presente en esta reunión.

Por tal motivo se llama a las Comunidades y organizaciones Indígenas, y de otros sectores, educativos organizaciones sociales, sindicales, universidades, organizaciones de Derechos Humanos, a la Sociedad en General a los medios de comunicación a acompañar a la movilización el día 4 de septiembre de 2008 a la hora 11 en la calle 8 y 53 de la ciudad de La Plata.

En vista de la demanda histórica a través de distintas instancias jurídicas y políticas y prever una Gran Marcha INDIGENA en la ausencia de respuesta a los pueblos Indígenas desde la Secretaría de Derechos Humanos, haciendo uso de legítimo derecho de los pueblos Indígenas plasmados a la luz de la Constitución Nacional Artículo 75 inc. 17, ley nacional 23.302 de apoyo a los pueblos y comunidades aborígenes.

Ley nacional 24.071 que ratifica el convenio 169 de la OIT sobre consulta y participación la Carta Magna de la Provincia de Buenos Aires Articulo 36 inc. 9, la ley 11.331 que adhiere a la 23.302 y su decreto reglamentario3631, la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas de la Naciones Unidas entre otros cúmulos de derechos Indigenas.

Participaron las siguientes Comunidades:
Comunidad Mapuche Urbana Peñi Mapu (Olavarría)
Ruka Kimún Mapuche (Bahía Blanca)
Lof Kuripán Kayumán (Bahía Blanca)
Antu Ruka (Carmen de Patagones)
Ruka Limache (Tandil)
Callyu-Shotel. (Villa Elisa-la Plata)
Comunidad Mapuche de (Junín)
Comunidad Mapuche de Rojas
Comunidad Hermanos Mapuches de los Toldos
Comunidad Mapuche de Carhue
Comunidad Mapuche de Saldungaray
Comunidad Ñuke Mapu (Campo la Cruz, Junín)
Comunidad Mapuche de San Pedro (San Pedro)
Comunidad Cacique Vicente Pincen, (Trenque Lauquén)
Comunidad Mapuche González Moreno (Partido de Rivadavia)
Comunidad Mapuche de Baradero (Baradero)

---------------------------------------------

Ser indio en medio de tribus urbanas

Ser indio de origen y por la descendencia. Con una identidad propia, un legado cultural y derechos que están pero no siempre se cumplen. La lucha por la convivencia y los desafíos más importantes en boca de los protagonistas. Los Mapuche y Guaraníes que llegaron a Olavarría, dispuestos a hacerse oír.

Karina Gastón / Diario El Popular / Fotos: Carlos Ramirez

"´¡Mi abuelo es indio!´, me dice el nieto pero no con vergüenza sino como un derecho y eso es un orgullo para mí", confiesa Gabino González, a mil kilómetros de la comunidad que dejó en Misiones y por la que pelea para evitar su desaparición. De estatura media, un buzo polar negro que no desentona con el gris del chaleco, habla de Nahuel y se le nubla la mirada. Su lucha por la falta de tierras, la desnutrición, la tuberculosis y la indiferencia del Estado es casi ancestral. De los siete mil guaraníes que aún viven en el país, agrupados en 76 aldeas, casi todos fueron perseguidos. Y señalados. Entonces, lo reconcilia saber que ese adolescente de 14 años vaya por la vida honrando sus orígenes. Algo que no pudieron hacer sus propios hijos y que sí acaricia la tercera generación.

"Las costumbres están olvidadas. Cada cual reza a su manera y a veces nos juntamos, con la necesidad de compartir vivencias pero se está perdiendo, sí", responde abatido. Olavarría le parece un "pueblo tranquilo" y cuenta que es la segunda vez que pisa sus calles. Llegó el viernes, atraído por el Parlamento Indígena organizado por la Comunidad Mapuche Urbana Peñi Mapu. Un encuentro realizado con el apoyo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Municipalidad de Olavarría, Onpia y Amisrael, al que se sumaron las comunidades mapuches de la Provincia y los integrantes del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas.

O, dicho de otro modo, es una puesta en común que sirve para "definir el camino a seguir, para lograr la unidad de los hermanos que viven y conviven en Buenos Aires", como explica Longko Vicente Pincen, de la Comunidad Vicente Catrinao Pincen. Una autoridad mapuche de Trenque Lauquen que no se siente tan al margen.

La otra conquista

"Estamos reconocidos por la población y no es la misma situación que cuando se dio la Campaña del Desierto", plantea el jefe del clan indígena, al que le pesa recordar el exterminio militar contra los pueblos mapuche, tehuelche y ranquel. "Esta generación tiene que evaluar lo que pasó y decir la verdad. Eramos más de 2 millones antes de la Conquista del Desierto. La población ha sido eliminada casi la totalidad y suplantada por europeos que vinieron aquí". En Buenos Aires quedan 200 mil, una población equivalente a dos ciudades de Olavarría.

Jamás dejará de condenar "cómo se eliminó a los varones para terminar con el semental y no reproducirnos. Nuestras madres fueron engendradas por extranjeros. En la Argentina tenemos 4 millones de indígenas y más de 17 millones de mestizos".

A los 71, siente que hay mucho por hacer y se esfuerza por ir "recuperando la cultura para dejar esa herencia a hijos y nietos, conservando costumbres, que son mejores que las que nos han traído. Siempre nos discriminaron, son los que nos robaron un inmenso país, y queremos volver al 12 de octubre de 1492". No lo hace solo ni fronteras adentro. Desde el polo norte y hasta el rincón más austral "estamos trabajando por la unidad, con otros países. La ONU reconoció los derechos de los pueblos indígenas en el mundo. Es un tema internacional", analiza, mientras se acomoda un enorme poncho blanco hilado a telar.

El longko Martín Antiman, de la comunidad mapuche que está afincada en Los Toldos, lo mira con detenimiento e interrumpe, con soltura, que ya "no nos ven como bichos raros y si me discriminan no me doy cuenta". De todas maneras, agrega que mantienen su cultura, basada en la tradición oral, aunque no le queda claro si son costumbres arraigadas o hábitos pero "las respetamos y mantenemos, por ejemplo, los trabajos en telar, platería, madera y religión. Y, por ejemplo, festejamos el año nuevo mapuche en junio. Eso lo conservamos, al menos hasta hoy". Según el último censo, quedan 1.300 familias mapuches de los 21 mil habitantes que hay en esas tierras, al norte de la provincia.

En el blanco

Otra mapuche, llegada de la Bahía Blanca, espera turno para decir lo suyo y pone el acento en la relación que los pueblos indígenas mantienen con el Estado bonaerense y nacional. Un vínculo que se alimenta a fuerza de "movilización indígena, nunca desde la voluntad de la otra parte, aunque vemos que hoy es tiempo de diálogo, pero los derechos los reclamamos nosotros. Es una constante demanda. Hemos sido reconocidos y declarados preexistentes con todos los derechos y garantías que eso conlleva".

Tiene dos hijas: Pirén, que es la nevada en mapuche, y estudia derecho; mientras que Liwén, el pimpollo del amanecer, hace la primaria en una escuela pública. Y asegura que "jamás se sintieron discriminadas" sino, por el contrario, "orgullosas de tener una identidad bien concreta. Más allá de la tecnología y la modernidad. No es fácil pero si partimos de los valores y la práctica cultural no es imposible".

Conservan, básicamente, la espiritualidad de sus antepasados. "Venimos de una familia de dirigentes indígenas, con una clara convicción de la identidad. Acompañamos un proceso de política indígena dentro del Estado nacional y provincial y eso nos trajo a Olavarría para ratificar a nuestras autoridades y definir cómo seguimos", desde el suelo bahiense.

"Mis hijos, en cambio, después de tanta lucha y discriminación y de sentir que no eran, se sienten menos renegados y hasta me acompañan" en la pelea de todos los días, valora Gabino González.

A los 62, sigue detrás de los mismos problemas de "desempleo, la salud, los trámites jubilatorios, nadie tiene papeles, falta documentación. Yo recién ahora los estoy haciendo". Gabino cuenta, además, que la expectativa de vida es limitada, en calidad y años. "Nuestros ´ancianos´ no viven más de 55 años", por las pésimas condiciones en que subsisten.

Asegura, una y otra vez, que "estamos tratando de meternos en las costumbres blancas pero nos cuesta y eso o la nada y me duele porque siento que se está yendo algo de mí". Eso, o la nada. Tan básico como aplastante. Con una única luz, a lo lejos, de nombre Nahuel. Tigre, en mapuche.

www.avkinpivkemapu.com.ar/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=290&Itemid=3

Pueblo Mapuche

Luis Catrimil fue detenido tras 5 años de clandestinidad

Luis Catrimil fue detenido tras 5 años de clandestinidad

Luego de permanecer cerca de cinco años clandestino el comunero Mapuche Luis Amable Catrimil Huenupi fue detenido ayer mi&ea ...

Leer más

El director de Asuntos Rurales de Junin recorrió comunidades Mapuche

El director de Asuntos Rurales de Junin recorrió comunidades Mapuche

La comunidad Mapuche Linares expresó su inquietud por la iniciativa de instalar un parque de nieve en la base del Laní ...

Leer más

Luis Meñaco, nuevo Mapuche encarcelado por el Estado Chileno

Luis Meñaco, nuevo Mapuche encarcelado por el Estado Chileno

Luis Miñaco Santi integrante de la Coordinadora Arauco Malleco fue detenido este lunes por la policía uniformada en u ...

Leer más

España: Cineasta Mapuche finalista del Premio a la Comunicación Solidaria

España: Cineasta Mapuche finalista del Premio a la Comunicación Solidaria

La cineasta Mapuche Jeanette Paillán es una de las finalistas alPremio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Sol ...

Leer más

Patagonia XXI: Desaparición y expulsión masiva de la gente del campo

Patagonia XXI: Desaparición y expulsión masiva de la gente del campo

El 7 de abril el Consejo Asesor Indígena (CAI) emitió un comunicado denunciando que el gobierno de R ...

Leer más

Diálogos con el río. Crónica Mapuche desde Europa

Diálogos con el río. Crónica Mapuche desde Europa

En el marco del VIII Seminario de Solidaridad Política "Ustedes perdonen" realizado en la Universidad de Zaragoza ...

Leer más

Mirador Belvedere: La tierra del juez supremo en Villa la Angostura

Mirador Belvedere: La tierra del juez supremo en Villa la Angostura

La discusión y análisis fragmentario del conflicto por el territorio ancestral mapuche en Villa La Angostura, sur del ...

Leer más

Comunidad Mapuche festeja el 1er año de su programa radial

Comunidad Mapuche festeja el 1er año de su programa radial

El programa, llamado “Yapai Peñi”, que traducido significa “salud hermano”, se creó hace un a ...

Leer más

Grito del Lanín: Desde nuestra esencia vamos a actuar para fortalecer lo que somos

Grito del Lanín: Desde nuestra esencia vamos a actuar para fortalecer lo que somos

Entre el 4 y 6 de abril el Pueblo Mapuche en la provincia de Neuquén se movilizó en defensa de su territorio y sus di ...

Leer más

Resistencia Mapuche contra petroleras

Resistencia Mapuche contra petroleras

El mayor potencial hidrocarburífero de Argentina se encuentra en la Patagonia, al sur del país. Desde los 90 la provi ...

Leer más

La sequía no ocultará el verdadero conflicto

La sequía no ocultará el verdadero conflicto

La gran sequía que hace meses afecta a las Comunidades y familias Mapuche en el campo hoy está favoreciendoel avance ...

Leer más

El Pueblo Mapuche realizó el grito del Lanín

El Pueblo Mapuche realizó el grito del Lanín

Participaron varios centenares de personas al pie del volcán. Exigieron acabar con la explotación indiscriminada. Con ...

Leer más

Mónica Quezada, madre de Matias Catrileo: No queremos más hijos muertos

Mónica Quezada, madre de Matias Catrileo: No queremos más hijos muertos

Madre de Matías Catrileo hizo un llamado a la presidenta Bachelet para que la muerte de su hijo quede en la impunidad y que ...

Leer más

LOS COLORES DEL ENGAÑO. Benetton insiste en desajolar a Mapuche

LOS COLORES DEL ENGAÑO. Benetton insiste en desajolar a Mapuche

La multinacional Benetton nuevamente ha pedidoel desalojo compulsivo de la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque. "La justicia ...

Leer más

Comuneros de Temucuicui fueron condenados injustamente

Comuneros de Temucuicui fueron condenados injustamente

Después de permanecer2 años firmando ante la Fiscalía del Ministerio Público de Collipulli, Omar Huench ...

Leer más

Entrevista Victor Queipul Huaiquil antes de presentarse al Tribunal de Collipulli

Entrevista Victor Queipul Huaiquil antes de presentarse al Tribunal de Collipulli

Victor Queipul Huaiquil (39), es casado y tiene dos hijos de 18 y 16 años, y tiene el cargo de werken de la comunidad de Tem ...

Leer más

Presos Politicos Mapuche: Situación de Luis y Avelino Meñaco de Lleu Lleu

Presos Politicos Mapuche: Situación de Luis y Avelino Meñaco de Lleu Lleu

Junto a la detención de Luis Meñaco en Huentelolén, se suma ahora el nuevo juicio que se realizará cont ...

Leer más

Mapuche-Tehuelche reclaman al Superior Tribunal de Justicia y al gobernador de Chubut

Mapuche-Tehuelche reclaman al Superior Tribunal de Justicia y al gobernador de Chubut

En una carta dirigida al Superior Tribunal de Justicia de Chubut y alGobernador de la misma provincia, las Comunidades y organizaci ...

Leer más

Presionan a Lafkenche que se oponen a la contaminacion del mar a negociar con Celco

Presionan a Lafkenche que se oponen a la contaminacion del mar a negociar con Celco

El lonko ha sostenido reuniones con el Intendente Flores, quien le habría dicho que tiene orden del Gobierno para terminar c ...

Leer más

Trelew: Por nuestros derechos estamos de pie

Trelew: Por nuestros derechos estamos de pie

Mapuche-Tehuelche de Trelew marchan en Rawson (capital de Chubut) en defensa de los derechosque siguen siendovulnerados. El abuelo ...

Leer más

BAIGORRITA. Responso para un etnocidio

BAIGORRITA. Responso para un etnocidio

El escritor e investigador Norman Cruz realiza, con este libro, una emocionante reivindicación de la resistencia Mapuche durante ...

Leer más

Detención de Waikilaf Cadin Calfunao

Detención de Waikilaf Cadin Calfunao

Los hechos ocurrieron durante una manifestación (que ya había terminado) en el día de los tres meses de la mue ...

Leer más

Aplicación de la Ley Antiterrorista al Pueblo Mapuche en Chile

Aplicación de la Ley Antiterrorista al Pueblo Mapuche en Chile

Cuando nos planteamos el tema de la aplicación de la Ley Antiterrorista al Pueblo Mapuche, parece que nos comentaran el fina ...

Leer más

La lucha y el sentimiento Mapuche en el BAFICI

La lucha y el sentimiento Mapuche en el BAFICI

La concepción cultural y política y la lucha en defensa de su identidad e integridad territorial que llevan a cabo co ...

Leer más

Retienen arbitrariamente e ilegalmente a joven comunero en Temucuicui

Retienen arbitrariamente e ilegalmente a joven comunero en Temucuicui

El comunero Felipe Huenchullan fue abruptamente embestido por un "zorrillo" de fuerzas especiales chilenas cuando transit ...

Leer más

Werken Mapuche asume como nuevo vocero en la Defensa del Mar contra CELCO

Werken Mapuche asume como nuevo vocero en la Defensa del Mar contra CELCO

Ante reiteradas amenazas de muerte por parte de pescadores de Mehuín que apoyan el ducto de Celco, Comité de Defensa ...

Leer más

Llevan a juicio a solidarios con los Presos Politicos Mapuche en Valparaiso

Llevan a juicio a solidarios con los Presos Politicos Mapuche en Valparaiso

En el marco de la inauguración de los Carnavales Culturales de Valparaiso, personas solidarias realizaronen Diciembre de 200 ...

Leer más

Persiste preocupación por conflicto en Mehuin

Persiste preocupación por conflicto en Mehuin

Gran preocupación existe entre las comunidades mapuche lafkenche que están contra la instalación de un ducto a ...

Leer más

Sepultaron a joven Mapuche, muerto tras golpiza de Carabineros

Sepultaron a joven Mapuche, muerto tras golpiza de Carabineros

Johnny Cariqueo fue violentamente detenido el pasado 29 de marzo, después de participar en una actividad que recordaba los 2 ...

Leer más

Petroleras y contaminación en Neuquén

Petroleras y contaminación en Neuquén

La industria petrolera ha venido acompañada, a lo largo de su historia, de una serie de externalidades no contabilizadas en ...

Leer más


Arriba